Está en la página 1de 13

DIALECTO TOLIMENSE

Presentado por: Jose A Fábregas.


LIC. EN ESPAÑOL Y LITERATURA.
Contenido
• HISTORIA

• ASPECTO GEOGRAFICO
• ASPECTO SOCIOECONOMICO
• PLATILLOS DEL DEPARTAMENTO DE TOLIMA
• DANZAS
• RITMOS MUSICALES
• TIPOS DE VIVIENDA
• MITOS Y LEYENDAS
• FERIAS Y FIESTAS
Introducción
• República de Colombia
• Lengua oficial: Español
• Independencia de España: 20 de julio de 1810
• Superficie: 1’141.748 Km^2 26vo más grande
• Población: 49’889.380 Habitantes
RITMOS Y DANZAS
DEL
TOLIMENSES
Entre los ritmos que más se destacan a la hora de
abarcar las danzas típicas del departamento están el
rajaleña, la caña, el son indígena, el capitucé, el
sanjuanero, el bambuco, el pasillo y la guabina.
• Asimismo, los estilos y géneros musicales varían
dependiendo de la zona del Tolima de la que
procedan.
• Caña: Originaria del sur del Tolima, fuerte en municipios como Natagaima, Purificación Guamo y
Saldaña, pero que también se extendió a Ibagué, Venadillo y Armero. Data del siglo XIX, y su
nombre se relaciona con la labor de moler caña de azúcar en los trapiches.

Rajaleña: Originaria de Natagaima, es una variante del sanjuanero que suele valerse de coplas
picarescas para criticar la realidad social. Se le denominaba el ‘bambuco crudo’.

Monos: De gran representatividad para la memoria histórica de la región. Es originaria de Armero


y fue objeto de investigación por parte de la maestra Inés Rojas Luna.

San Pedro: La danza más representativa de El Espinal es un bambuco fiestero. Se trata de un baile
inocente y espontáneo de coqueteo, cuya popularidad dio origen al Reinado Nacional del San
Pedro.

Bunde: El himno del departamento también procede de la ‘Ciudad de la Tambora’ que celebra y
exalta al Tolima, compuesto por el maestro Alberto Castilla. Mezcla elementos de bambuco,
torbellino y guabina.
TIPOS DE VIVIENDA
Techo madera y lamina de Zinc,

Pisos: Arcilla pisada

Paredes de Pretil

Material del Pretil: guadua y madera ,barro, paja, en


algunos casos piedra fina, fique rustico y excremento de
caballo.
El mantenimiento es cuidar las
paredes de la humedad, y la pintura
cada vez que sea necesario.

En algunos casos el deterioro es


mucho más rápido cuando no se ha
hecho el procedimiento con arcillas
debidamente tratados con las
técnicas tradicionales.

A todas las viviendas hay que


hacerles mantenimiento.
MITOS Y LEYENDAS
• El Mohan o Poira
• Es el más importante y reconocido entre los mitos de nuestro departamento,
alimentando así la curiosidad e imaginación en diferentes relatos que hablan del
tema.
• En algunos lugares le dicen Poira, se dice que aparece en las riberas de los ríos,
especialmente en el Magdalena; unos lo consideran divinidad acuática y otros
creen que es una figura maligna que causa muchos daños.
• La Patasola
• Se dice que habita entre la selva virgen y las cumbres de la cordillera. Con la única
pata que tiene es conocida por su gran rapidez al caminar, es el endriago más
temido caminantes, cazadores y leñadores de la zona.
• La madre monte
• Aunque se murmura que su rostro no se puede ver debido a que un sombrero lo
opaca. Quienes dicen haberla visto aseguran que es una señora corpulenta,
elegante, vestida de hojas frescas y musgo verde, sombrero alón cubierto de hojas
y plumas verdes.
FERIAS Y FIESTAS
• Fiestas de Ibagué
• Cumpleaños Ibagué
• 14 de Octubre
• Festival Folclórico Colombiano
• 24 de Junio al 2 de Julio 
• Feria Industrial Expotolima
• Junio
• Feria Agropecuaria Agroindustrial
• 26 al 30 de Junio
• Festival Nacional de la Musica Colombiana
• 18 al 25 de Marzo 
ESPAÑOL TOLIMENSE

El Dialecto Tolimense es una variante del español que se encuentra ubicado en los departamentos colombianos del Huila y Tolima (donde antiguamente quedaba el 
Tolima Grande), teniendo los rasgos más característicos en el sur del Tolima y el Huila.

CARACTERISTICA FONÉTICA Y FONOLÓGICO


1. CONSERVACIÓN DE LOS FONEMAS /-LL/ Y /-Y/: LLAVE, YUCA. CABALLO, YOYÓ.

2. PARA LOS CASOS ESPECÍFICOS DE LA „Y‟ LA ARTICULACIÓN NO ES UNIFORME; /CAIE /


CALLE O PUEDE PRONUNCIARSE COMO /Y/ PALATAL AFRICADA /CATYE/. EN UNA
PEQUEÑA REGIÓN (NARIÑENSE CAUCANA) SE PIERDE LA DIFERENCIA ENTRE /-LL/ Y /-Y/
UNIFORMÁNDOSE CON EL YEÍSMO TÍPICO DE LA SUBZONA CARIBE O COSTEÑA.

3. ARTICULACIÓN DE /S/ COMO ÁPICO-ALVEOLAR FRICATIVA SORDA: EN LA REGIÓN


ANTIOQUEÑA Y ANTES DE VIEJO CALDAS SE PRONUNCIA CON EL ÁPICE DE LA LENGUA
SOBRE LOS ALVÉOLOS LA /S/ SIBILANTE.
Su característica principal es su entonación y
acento que hace concatenar las palabras al hablar
confiriéndole un tono cantarín y lento, por ejemplo:
“eso es una alfombra” = “eso’sunalfombraa’n”.
Eliminan el hiato en palabras como : “peor” =
“pior”, “pelear” = “peliar”.

https://www.youtube.com/watch?v=94BczPYHB-Y&ab_channel=BastardosComedy

https://www.youtube.com/watch?v=k5KvKrAYqZw&ab_channel=MauroHumoreno
PALABRAS TÍPICAS DE LA REGIÓN
•• Mica: persona tacaña.
•• Guámbito: Niño.
•• Cacha: Amigo.
• • Timbo: Recipiente plástico de boca pequeña y asa, usado para transportar
líquidos.
•• Pitico: Pedacito.
• • Guatuperio: Aglomeración desordenada y frenética de un grupo de
personas.
•• Pingüita: Término aplicado a una cosa o persona (Niño) pequeñita.
•• Colgar jeta: Esperar y observar
•• Billolino: Reluciente, como nuevo, lustroso.

También podría gustarte