Está en la página 1de 8

COMPRENSION LECTORA

ESCUELA; Universidad Juárez


AUTONOMA DE TABASCO
ALUMNO: JULIO CESAR
RICARDEZ VIDAL, ITHAN
JHERED GONZALES TELLEZ
PROFESORA: CABRA VIDAL
CHRISTIAN YDETTE
TEMA: CONCEPTO DE LA
DESCRIPCION
MATERIA; COMUNICACOIN
ORAL Y ESCRITA
SEMESTRE; PRIMER
SEMESTRE
GRADO; 1AA
FECHA; 07/10/2022
FECHA DE
ENTREGA;09/10/2022
• La descripción es una herramienta
discursiva que permite explicar las
características de los sujetos, de
los acontecimientos que tienen
lugar, de los espacios físicos
donde se desarrollan, incluso de
las sensaciones que se tienen,
tanto en situaciones reales o en 
textos de ficción.
• DESCRIPCION LITERARIA: En los
relatos suelen diferenciarse los
fragmentos en los que se quiere
describir algún fenómeno objetivo,
como los acontecimientos de un
juicio, y aquellos en los que se
quiere explicar las características de
algo más subjetivo, como las
sensaciones de una persona
TIPOS DE DESCRIPCION:
• Topografía.
• Cronografía. 
• Prosopografía, etopeya y retrato. 
• Crinografía. 
IMPORTANCIA
La descripción sirve sobre todo para
ambientar la acción y crear una que
haga más creíbles los hechos que se
narran. Muchas veces, contribuyen a
detener la acción y preparar el
escenario de los hechos que siguen.
DE,ACUERDO,CON,EL,PUNTO,DE,VISTA

Subjetiva: Se incluye el punto de vista,


comentarios y sentimientos del autor.
De acuerdo a su contenido
Global: Pretende señalar todas las características
de un objeto o realidad.
Parcial: Se limita a una parte del tema descrito

General: Es más superficial, se habla sólo de los


aspectos relevantes.
DESCRIPCION GLOBAL

Detallada: Trata de profundizar. Consiste


en una enumeración completa y minuciosa
de cada uno de los elementos y
características que se observan.

DESCRIPCION GLOBAL Y DETALLADA

Técnica: Determinar el tema o aspecto de


la realidad que se quiere comentar, puede
ser una persona, objeto, paisaje
Un acercamiento bibliográfico al estudio de la descripción
permite observar que ésta ha sido tratada desde dos ángulos. En
este sentido se le considera como el lugar de una reescritura,
como un operador de intertextualidad (describir igual a escribir
según un modelo), a partir de lo que se sabe en relación con el
objeto que se describe y de la recreación-selección que hacen
los descriptores de una escritura a otra.

También podría gustarte