Está en la página 1de 16

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Desarrollo organizacional universitario

Resistencia al cambio

29 de julio de 2022

1
Objetivo

Identificar los tópicos de la Resis-


tencia al cambio.

2
Contenido
I. Amenaza de poder individual
II. Amenaza de poder organizacional
III. Pérdida de control sobre los subordinados
IV. Aumento del control de los empleados
V. Miedo a reducción del salario
VI. Salir de la zona de confort
VII. Reasignación de recursos
VIII.Cambios en los planes personales
IX. Dudas acerca del proceso
X. Diferentes valoraciones y percepciones
XI. Miedo a lo desconocido
XII. Experiencia previa

3
I. Amenaza de poder individual

La resistencia al cambio es un
mecanismo de defensa que se
promueve a través del miedo.
Ante el temor de perder lo que
tengo, me retraigo, me aparto,
me alejo e intento pasar
desapercibido para no perder
lo que de algún modo ya he
ganado. De inicio, los
directivos piensan que la gente
se va a resistir al cambio.

4
II. Amenaza de poder organizacional

Podemos definir como


resistencia al cambio al
conjunto de actitudes que
experimentan los empleados
de una organización cuando se
ven empujados hacia un
proceso de cambio en su lugar
de trabajo, algo que implica
modificar sus hábitos y rutina.

5
III. Pérdida de control sobre los subordinados

Por falta de control interno a


nivel organizacional se podrían
presentar: Sobrecostos o cos-
tos innecesarios por controles
excesivos o trabajo redundan-
te. Deficiencias en la calidad.
Impactos negativos en la repu-
tación de la organización.

6
IV. Aumento del control de los empleados

El control de los empleados


puede entenderse como el
conjunto de herramientas o
mecanismos de control y
supervisión, así como el
registro de la jornada laboral
del trabajador, qué una
empresa aplica sobre su
plantilla de empleados.

7
V. Miedo a reducción del salario

El control de los empleados


puede entenderse como el
conjunto de herramientas o
mecanismos de control y
supervisión, así como el
registro de la jornada laboral
del trabajador, qué una
empresa aplica sobre su
plantilla de empleados.

8
VI. Salir de la zona de confort

El concepto de zona de confort


nace en los años veinte con la
expresión popular en inglés
americano 'out of my comfort
zone' en español 'fuera de mi
zona de comodidad'. Esta
expresión se originó para
referirse a la imposibilidad de
ejercer un cargo o trabajo por
estar fuera de su zona de
confort.

9
VII. Reasignación de recursos

Es posible reasignar una tarea


de asignación de recursos
abierta a otro usuario. Al
reasignar una tarea, se
conserva todo el trabajo del
que el propietario anterior ha
realizado el seguimiento. Por
consiguiente, los atributos
Inicio real, Trabajo real y
Porcentaje de trabajo
completado no se verán
afectados.

10
VIII. Cambios en los planes personales

El cambio personal es una


acción consciente y voluntaria
de la persona para mejorar su
estado de vida y potenciar su
desarrollo. De esta manera
queremos significar el esfuerzo
de mejora personal o de
superación personal.

11
IX. Dudas acerca del proceso

¿A quiénes quieres ayudar?


¿Cómo vas a llegar a esas
personas?
¿Quiénes apoyan y creen en la
misma iniciativa?
¿Qué acciones vas a encaminar
para dar inicio?
¿Quiénes serán tus donantes y
cómo llegarás a ellos?
¿Cuál será tu equipo y junta
directiva?

12
X. Diferentes valoraciones y percepciones

La percepción organizacional
produce implicaciones en quie-
nes la perciben; reconcep-
tualiza a las personas como
diseñadores de información
que luchan por dar sentido a
una realidad incompleta y no
como buscadores de infor-
mación que intentan recopilar
información que describe una
'realidad' objetiva.

13
XI. Miedo a lo desconocido

El cerebro humano recurre a


experiencias pasadas al
enfrentarse a algo nuevo y así
saber cómo operar, cuando se
trata de algo desconocido le es
imposible encontrar pistas que
le sirvan por lo que se genera
esa sensación de temor y
ansiedad.

14
XI. Experiencia previa

El aprendizaje organizacional
ocurre como una función de la
experiencia dentro de una
organización y permite a la
organización mantenerse
competitiva en un entorno en
constante cambio. El
aprendizaje organizacional es
una mejora de procesos que
puede aumentar la eficiencia,
la precisión y los beneficios.

15
Por su atención, gracias.

16

También podría gustarte