Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN AL DERECHO UMayor 2022

Profesora Paulina Díaz Guajardo

FUENTES DEL DERECHO


GENERALIDADES

1
GENERALIDADES

Para Carlos Santiago NINO, un ordenamiento es algo más que un conjunto de normas,
preferentemente existen normas, pero también incluye otras instituciones. Como diría Hans
KELSEN, la explicación de qué es una norma jurídica y qué es un ordenamiento jurídico,
implica reconocer una visión estática, en el primer caso, y una visión dinámica, en el segundo,
donde existe una estructura de normas jurídicas que regulan la creación y producción de otras
normas jurídicas, y sus relaciones entre sí, tanto a nivel de subordinación como de
coordinación.
De esta manera, las normas jurídicas no pueden existir ni subsistir por sí solas, para existir y
lograr sus objetivos y fines requieren de la coordinación con las otras normas jurídicas.
La norma superior o fundante fija el marco formal y material para la producción de la
respectiva norma inferior o fundada.

preferentemente existen normas, pero también incluye otras instituciones. Como diría Hans KELSEN, la explicación de qué es una norma jurídica y qué es un ordenamiento jurídico, implica reconocer una visión estática, en el primer caso,
y una visión dinámica, en el segundo, donde existe una estructura de normas jurídicas que regulan la creación y producción de otras normas jurídicas, y sus relaciones entre sí, tanto a nivel de subordinación como de coordinación.

De esta manera, las normas jurídicas no pueden existir ni subsistir por sí solas, para existir y lograr sus objetivos y fines requieren de la coordinación con las otras normas jurídicas.

la norma superior o fundante fija el marco formal y material para la producción de la respectiva norma inferior o fundada.

2
GENERALIDADES

Para Carlos Santiago NINO, un ordenamiento es algo más que un conjunto de normas,
preferentemente existen normas, pero también incluye otras instituciones. Como diría Hans
KELSEN, la explicación de qué es una norma jurídica y qué es un ordenamiento jurídico,
implica reconocer una visión estática, en el primer caso, y una visión dinámica, en el segundo,
donde existe una estructura de normas jurídicas que regulan la creación y producción de otras
normas jurídicas, y sus relaciones entre sí, tanto a nivel de subordinación como de
coordinación.
De esta manera, las normas jurídicas no pueden existir ni subsistir por sí solas, para existir y
lograr sus objetivos y fines requieren de la coordinación con las otras normas jurídicas.
La norma superior o fundante fija el marco formal y material para la producción de la
respectiva norma inferior o fundada.

preferentemente existen normas, pero también incluye otras instituciones. Como diría Hans KELSEN, la explicación de qué es una norma jurídica y qué es un ordenamiento jurídico, implica reconocer una visión estática, en el primer caso,
y una visión dinámica, en el segundo, donde existe una estructura de normas jurídicas que regulan la creación y producción de otras normas jurídicas, y sus relaciones entre sí, tanto a nivel de subordinación como de coordinación.

De esta manera, las normas jurídicas no pueden existir ni subsistir por sí solas, para existir y lograr sus objetivos y fines requieren de la coordinación con las otras normas jurídicas.

la norma superior o fundante fija el marco formal y material para la producción de la respectiva norma inferior o fundada.

3
GENERALIDADES
1. ACEPCIONES.

Distintos autores nos indican que estudiar esta unidad acarrea dificultades, siendo una de ellas
determinar qué debemos entender por fuente del derecho, en especial porque hay distintas acepciones:

- Fuente del conocimiento jurídico: antecedente que permite conocer lo que históricamente es o ha
sido Derecho.

- Fuerza creadora del Derecho como hecho de la vida social.

- Autoridad creadora del Derecho, sea considerada la autoridad histórica o la actualmente vigente.

- Acto concreto creador del Derecho.

- Fundamento de la validez jurídica de una norma concreta de Derecho, entendiendo esto como la
obligatoriedad de la norma (propio de la filosofía del derecho)

- Forma de manifestarse la norma jurídica, desde la perspectiva de los medios técnico-jurídicos a


través de los cuales se crean nuevas normas

- Fundamento de un derecho subjetivo.

4
GENERALIDADES

La expresión “Fuentes del Derecho” se adjudica al jurista


alemán Karl von Savigny, quien habría acuñado esta
denominación a mediados del siglo XIX para sostener que el
derecho se originaba en una fuente, la cual en su concepto,
no era otra que el espíritu del pueblo.
Para nosotros, es importante saber que fuente es cualquier
hecho creador de normas jurídicas.
Y estas pueden clasificarse en fuentes materiales o reales y
fuentes formales.

5
GENERALIDADES

Para quienes no comulgan con la idea de clasificar las


fuentes de la forma recién señalada, las fuentes del derecho
“son criterios a los que se ocurre en el proceso de creación
normativo en búsqueda de objetividad” (que sea aceptado
por la mayoría de los integrantes del grupo social, y no que
se trate sólo de la convicción del creador de la norma)

6
GENERALIDADES

Los conceptos de ordenamiento jurídico y fuentes del derecho


están fuertemente implicados, pues una de las principales
características que destacan del ordenamiento jurídico es el hecho
de que regula la forma para crear nuevas normas, señalando
al efecto el órgano o sujeto facultado para dictarlas, el método
o procedimiento que debe seguir y el contenido material que
se ha de respetar. En tal sentido, la validez de una norma reposa
en las normas que el propio ordenamiento jurídico establece para
regular la creación del derecho y sólo serán fuentes del derecho
aquellos actos que el propio ordenamiento le otorga la virtud para
crearlas. Por tal razón, bien se afirma que las fuentes del derecho
son aquellos hechos o aquellos actos de los cuales el
ordenamiento jurídico hace depender la producción de normas
jurídicas.

7
CLASIFICACIÓN

FUENTES REALES O MATERIALES:


 Máximo Pacheco Guzmán señala que son los factores históricos,
políticos, sociales, económicos, culturales, éticos, religiosos, etc., que
influyen en la creación y contenido de las normas jurídicas.
 Jaime Williams Benavente nos señala que las fuentes materiales son los
factores que mediata o inmediatamente influyen en la creación y contenido
de las normas jurídicas; estos factores pueden ser de orden social,
económico, cultural, religioso, etc., y afectan la materia o contenido de las
normas jurídicas.

*Las fuentes materiales pueden clasificarse en fuentes materiales mediatas


o inmediatas.

8
CLASIFICACIÓN

Fuentes materiales del derecho son los factores de muy


diversa índole (políticos, económicos, sociales, morales,
religiosos, científicos, técnicos, etc.) que, presentes en una
sociedad dada en un determinado momento, y en dinámica
y recíproca interacción de unos con otros, influyen de
manera decisiva, o a lo menos importante, en el hecho de la
producción de las normas jurídicas del respectivo
ordenamiento y en el contenido de que estas normas
resultan provistas (AS)

9
CLASIFICACIÓN

Las fuentes materiales son factores modeladores que sirven


de fundamento a las normas jurídicas, sea para su creación,
modificación o, incluso, derogación.

En algún momento las fuentes formales fueron clasificadas


en fuentes materiales indirectas o mediatas o directas o
inmediatas, dependiendo de la influencia en los contenidos
de las normas jurídicas. Sin embargo, esta clasificación hoy
está en desuso, limitándonos a hablar lisa y llanamente de
Fuentes Formales.

10
CLASIFICACIÓN

Las fuentes materiales dicen relación con “las situaciones de


hecho que determinan el origen material y/o el contenido de
una norma (p.ej., la situación política, económica y social, la
pobreza, el desempleo, el recrudecimiento de la delincuencia,
etc.). Son fuentes materiales, además, los principios éticos y
políticos compartidos por la comunidad, principios de
justicia, de equidad, principios valorativos relacionados con
la seguridad y los intereses generales”, como también lo son
las opiniones de los juristas (la doctrina)

11
CLASIFICACIÓN

Kelsen: "todas las representaciones que de hecho


influyan sobre la función de producción y de aplicación
del derecho, especialmente principios morales y
políticos, teorías jurídicas, opinión de expertos, etc."

12
CLASIFICACIÓN

FUENTES FORMALES.
 Julio Cueto Rua señala que las fuentes formales del Derecho
son “las formas obligadas y predeterminantes que ineludiblemente
deben revestir los preceptos de conducta exterior, para imponerse
socialmente, en virtud de la potencia coercitiva del Derecho”
 Máximo Pacheco señala que «las fuentes formales son las
formas en que las normas jurídicas se manifiestan en la vida social»
 Jaime Williams Benavente indica que las fuentes formales «son
las formas a través de las cuales se manifiesta o se crea el Derecho.»

13
CLASIFICACIÓN

AS señala: las fuentes formales se refieren tanto a los


procedimientos a través de los cuales se producen las normas
jurídicas como a los modos que éstas tienen de manifestarse y a los
continentes donde es posible localizar a esas mismas normas una
vez que han sido producidas. Así, por ejemplo, la ley es una fuente
formal del derecho, y, en cuanto tal, aparece a la vez como un
procedimiento para crear normas jurídicas (proceso de formación de
la ley), como un modo de manifestarse dichas normas, y como un
determinado continente donde es posible localizarlas (el texto legal
finalmente promulgado y publicado).

14
CLASIFICACIÓN

El sistema de fuentes formales dependerá del


ordenamiento jurídico de que se trate, pero siempre se
ordenan jerárquicamente; con todo, por regla general, la
fuente formal que cuenta con mayor relevancia es la ley
(sistema legalista)

15
CLASIFICACIÓN

Las fuentes formales pueden analizarse desde dos puntos


de vista:
 Desde el punto de vista del órgano facultado por el
ordenamiento jurídico para crear normas jurídicas.
 - Desde el punto de vista de la forma de expresión
de las normas jurídicas (resultado de las potestades
normativas):

16
CLASIFICACIÓN
- Desde el punto de vista del órgano facultado por el ordenamiento jurídico
para crear normas jurídicas. En Chile distinguimos, en este punto, las
potestades normativas: Las potestades normativas del Estado (radicadas en las
autoridades públicas), cuales son la potestad constituyente (CPR y leyes de
rango constitucional), potestad legislativa (ley propiamente tal, DFL y DL, y
tratados internacionales), potestad reglamentaria (decretos, reglamentos,
resoluciones, instrucciones y ordenanzas), potestad jurisdiccional
(resoluciones judiciales), y las demás potestades normativas, cuales son la
potestad social (costumbre jurídica), la potestad normativa de los particulares
(actos jurídicos y actos corporativos) y la potestad implícita del ordenamiento
jurídico (los principios generales del derecho y la equidad natural).

17
CLASIFICACIÓN
- Desde el punto de vista de la forma de expresión de las normas jurídicas
(resultado de las potestades normativas): La Constitución Política de la República, la
ley, los tratados internacionales, decretos con jerarquía de ley, decretos reglamentos,
ordenanzas, instrucciones y resoluciones, la jurisprudencia, la costumbre jurídica, los
actos jurídicos, los actos corporativos, los principios generales del derecho y la
equidad natural.

Debo hacer presente que respecto de estas fuentes formales recién mencionadas, parte
de los autores establecen que la fuente formal es la ley (entendida como legislación),
en sentido amplio, incorporando aquí la Constitución, los tratados internacionales, los
DFL y los DL; sin embargo, nosotros estudiaremos estas fuentes de forma
independiente las unas de las otras, aún cuando algunas de ellas cuenten con el
mismo rango jerárquico que otra (la ley y los DFL y DL, por ejemplo), haciendo una
interpretación restringida del vocablo “ley”.

18
CLASIFICACIÓN
AS nos hace presente que tras los distintos procedimientos de creación de
normas jurídicas hay alguien autorizado para producirlas (autorizado por el
propio OJ, el Derecho regula su propia creación), y ese alguien es a veces
un órgano colegiado (el Congreso Nacional en el caso de la ley), una
autoridad unipersonal (el Presidente de la República en el caso de los
decretos supremos), una fuerza social (la comunidad jurídica respectiva en
el caso de la costumbre), o uno o más sujetos de derecho (como en el caso
de los actos jurídicos y de los contratos). Sin embargo, el lenguaje a este
respecto podría ser uniformado, y, salvo el caso de la fuerza social que actúa
como productora de las normas del derecho consuetudinario, todos quienes
producen y aplican derecho podrían ser llamados "órganos jurídicos".

19
FUENTES DEL DERECHO
ORDEN JERARQUICO DE LAS FUENTES
FORMALES
 Constitución Política de la República.
 La ley, Decretos con fuerza de ley y decretos leyes,
los tratados internacionales, y la costumbre fuera de la
ley;
 La costumbre según ley;
 Decretos, reglamentos e instrucciones;
 Actos jurídicos de los particulares y los actos
corporativos;
 Sentencias judiciales;
 Principios generales del derecho y la Equidad natural.

20

También podría gustarte