Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ENFERMERIA EN EMERGENCIAS, DESASTRES Y PRIMEROS
AUXILIOS

DETERMINACIÓN/DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE
UNA COMUNIDAD

DOCENTE: MS. ELENA QUIROZ


IMPACTO DE LOS DESASTRES
FACTORES:
• Ubicación geográfica
• Caracteristicas: Geológicas, tectónicas, hidrologicas,
geomorfologicas, climáticas, socio demográficas

FENÓMENOS
FENÓMENOS
NATURALES
ANTRÓPICOS

PELIGRO POTENCIAL
REACCION ACTUAL
Ocurren fenómenos:
Sismos, Tornados, etc.
Catalizan los procesos: inundaciones,
deslizamientos, etc.
Generan desastre
inicial
V+R=
DESASTRES EN AMPLIFICAN
CADENA PRODUCIENDO
EFECTOS
HOMBRE
Crecimiento
caótico,
desordenado
Exposición a
diversas
AMENAZAS
Edificaciones y
sistemas vulnerables
AUMENTAN EL
RIESGO
VISION ESTRATEGICA: CONVERTIR
EL CICLO DE LOS DESATRES EN
CICLO DE REDUCCION DE LOS
DESASTRES
RESPUESTA
IMPACTO ALERTA
INMEDIATA

REHABILTACIÓN RECONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN
CICLO DE REDUCCION DE LOS
DESATRES

RESPUESTA
DESASTRE ALERTA/PREPARACION
INMEDIATA

REHABILTACIÓN RECONSTRUCCIÓN PREVENCIÓN Y


MITIGACIÓN

TOMA DE DECISIONES
RIESGO
• Probabilidad de ocurrencia de un desastre. Se
determina en función de la amenaza y la
vulnerabilidad.
• Probables daños sociales, ambientales y económicos
esperados por una comunidad frente un evento
especifico y durante el tiempo de exposición
determinado
FACTORES: Desorganización de la comunidad,
construcción de viviendas sin asesoría técnica, mala
calidad de servicios básicos, des-abastecimiento de
alimentos, pobreza, baja cultura, efectos post desastre
como presencia de damnificados, mal manejo de
muertos y heridos
AMENAZA
• Factor externo de riesgo, representado por la potencial
ocurrencia de un suceso destructor en un lugar y
tiempo especifico con una intensidad y duración
determinada
TIPOS:
Sucesos naturales: Sismos sequias, maremotos, lluvias
Sucesos producidos por la actividad humana: Incendios,
radiaciones, violencia social, contaminación
Sucesos Mixtos: Epidemias, deforestación, deslizamientos
VULNERABILIDAD
• Factor interno de riesgo, de un sujeto, objeto o
sistema expuesto que determina su predisposición de
daño frente a una amenaza especifica
COMPONENTES:
1.Vulnerabilidad estructural: como resistencia de
Cimientos, muros, columnas de la planta física.
2.Vulnerabilidad no estructural: como tipo de
acabados, equipamiento, instalaciones, accesos,
circulación, seguridad e higiene industrial.
3.Vulnerabilidad organizativa-funcional: Asegurar si
Cuentan con planes, están capacitados, hacen
adecuado uso de servicios básicos; cuales son sus
hábitos y costumbres.
IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS PELIGRO Y/O
RIESGOS.
PELIGRO/RIESGO:
Es la probable ocurrencia de un
fenómeno natural o inducido; que puede
afectar personas, bienes o medio
ambiente. Es necesario:
Conocer las características de la zona: tipo
de suelo, lluvias, ríos, industrias y otras
caracteristicas.
Conocer la historia de los peligros que han
causado emergencia, frecuencia, daños
ocurridos, medidas adoptadas.
Identificar cuales son las causas/origen de
peligros, consecuencias, medidas de
mitigación y prevención,
…IDENTIFICAR Y EVALUAR LA
VULNERABILIDAD
Conocer el estado y ubicación de vías de
acceso a la comunidad, rutas alternativas.
Identificar la población mas expuesta.
Identificar el nivel de preparación de la
comunidad para enfrentar una situación
de emergencia y organización.
Identificar capacidad que tiene la
comunidad para enfrentar, reducir o
eliminar una situación de emergencia.
…IDENTIFICAR Y EVALUAR
VULNERABILIDAD

• Conocer el estado y ubicación de las vías de acceso a la comunidad


• ¿Cuáles son los bienes, servicios, personas y elementos del medio
ambiente expuestos al peligro?
C. de Salud, horarios, personal, tiene plan de contingencia?…
Viviendas, material, servicios, grupo familiar
Escuelas, Nº de alumnos, turnos, docentes, planes de DC.
Cultivos.
Puentes.
Fuentes de agua.
Red de energía
Caminos.
…Evaluación de la Vulnerabilidad
• ¿Esta educada nuestra comunidad para enfrentar situaciones
de emergencia?
• Conocer el grado de organización y de conocimientos sobre
defensa civil
• ¿Vulnerabilidad física, social, económica, estructural,
funcional, política, etc.?
• Identificación de los factores generadores de vulnerabilidad
• Sensibilización de la población
• Capacidad de auto sostenibilidad
• Elaborar un mapa de riesgos y vulnerabilidad
IDENTIFICAR Y EVALUAR AMENAZAS
• Identificarlas, estimarlas, analizarlas, monitorearlas,
comunicarlas(controlable, evitable, mitigable;
incontrolable, riesgo aceptado)
• Estimaciones en función de perdidas humanas y
materiales:
• Sismos º Inundaciones
• Tsunamis º Huaycos
• Sequias º Friajes
• Guerras º Explosiones
• Otros…
RECURSOS.
RECURSOS
Humanos, materiales.
Directorios, guías telefónicas.
Medios de transporte, equipos, máquinas, fuentes de luz, calor.
Equipos de primeros auxilios.
Sistemas de disposición de agua.
Mapa de riesgos y vulnerabilidades.
UNA NECESIDAD :GESTION DE RIESGOS Y
DESASTRES EN NIVELES LOCALES Y
REGIONALES
Dimensión definitoria para el desarrollo sostenible
(Centro América, Caribe y Cuba)
• RESPONSABILIDAD SOCIAL, frente a riesgos,
amenazas y vulnerabilidad identificada.
POLITICO I
M
SO
I CO CI P
T IF ? A A
N L
E DESASTRES C
CI
T
O
ECONOMICO
COMPROMISO INTERDISCIPLINARIO Y
ENFOQUE INTEGRAL

FORMULAR EL PLAN DE DEFENSA CIVIL.


• Considerar fases y etapas del ciclo de los desastres
hacia el logro de una CULTURA DE PREVENCION
RESPONSABILIDAD SOCIAL, frente a riesgos,
amenazas y vulnerabilidad identificada.

Es una nueva perspectiva que pide acercarse a todos los elementos de una organización
con el fin de crear un nuevo modelo de gestión que favorezca y brinde oportunidades a
quienes la conforman y a su entorno.

Urge un nuevo compromiso social en relación a seguridad, del que deriven el


establecimiento de normas

El riesgo de desastre surge cuando las amenazas/peligros interactúan con factores de


vulnerabilidad físicos, sociales, económicos y ambientales. Los fenómenos de origen
hidrometeorológico constituyen la gran mayoría de los desastres. Pese a que se va
comprendiendo y reconociendo cada vez más la importancia de la reducción del riesgo de
desastre y a que han aumentado los medios de respuesta, los desastres y en particular la
gestión y la reducción del riesgo siguen representando un desafío mundial.(Parlamento
Andino)
GESTION DE RIESGO-PERU
En Perú, las normas nacionales y los documentos legales sobre gestión del Riesgo
se amparan principalmente desde la Constitución Política, que contempla :
Artículo 2: Toda persona tiene derecho a: A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida
Artículo 195: Los Gobiernos Locales son competentes para:  Planificar el
desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, incluyendo la  zonificación,
urbanismo y el acondicionamiento territorial. 
GESTION DE RIESGO-PERU
Existen los siguientes Decreto-Ley (entre varios) que regulan el tema de gestion de
riesgos:
•DL 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil

•DU015-2010: Dictan medidas para la realización de actividades urgentes y oportunas en


las zonas afectadas por desastres de gran magnitud

•DU024-2010: Dictan medidas económicas y financieras para la creación del Programa


Presupuestal Estratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias
por Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados

•DS056-2011-EF .Dictan medidas para garantizar la prestación de servicios en materia de


desastres, emergencias, servicios de salud y los servicios a cargo de los Gobiernos
Regionales y Universidades Públicas

•RM037-2005-EF/15 Aprueban Procedimiento Simplificado Aplicable a los Proyectos de


Inversión Pública que apruebe a la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de
Desastres
Gestión del riesgo y adaptación
(al cambio climático, socioeconómico y cultural)

Daños, perdidas y costos

AMENAZAS, RIESGO GESTION,


Información Multi amenazas
y tensiones
Efectos severos TRANSFERENCIA
basal modificada por
agravados
por vulnerabilidad REDUCCION
Cambio y variabilidad
y cambios que
VULNERABILIDAD alteran los
MITIGACION
patrones de
Diversidad: amenazas
ADAPTACION
específica, local, sectorial EVOLUCION
FORTALEZA (Resilente)
“TODA ESTRATEGIA DE PREVENCION DEBE CENTRARSE
EN EL CONTROL DEL RIESGO COMO SITUACION POTENCIAL
DE DESASTRE”(CUBA)

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte