Está en la página 1de 19

RESONANCIA MAGNÈTICA

CON CONTRASTE

OBST. MARÌA FIORELLA LÒPEZ CUADROS


RECORDANDO …..
CONCEPTO

La resonancia magnética es una de las tecnologías de


imagen más avanzadas disponibles.

En lugar de la radiación de rayos X, utiliza un campo


magnético y ondas de radio para crear vistas
transversales de su cuerpo.

La resonancia magnética permite diagnosticar


patologías.
INDICACIONES
La realización de una resonancia magnética nuclear puede estar indicada
cuando otras pruebas diagnósticas más sencillas, como una radiografía o una
ecografía, no han permitido hacer un diagnóstico de certeza. La RMN es muy
útil para estudiar:
 Masas tumorales
 Hemorragias.
 Infartos.
 Lesiones intracraneales o cardíacas.
 Columna vertebral.
 Glándulas (páncreas, tiroides, suprarrenales).
 Órganos abdominales (hígado, vías biliares, bazo, riñones).
 Estructuras blandas de las articulaciones y de los músculos (tendones,
ligamentos).
CONTRAINDICACIONES
No se puede realizar una resonancia magnética si
paciente es portador de:
• Implante coclear (del oído).
• Algunos tipos de clips que se utilizan para los
aneurismas cerebrales.
• Marcapasos cardíacos.
RESONANCIA CONTRASTADA

La resonancia con contraste es


un estudio de imagen para
visualizar órganos y tejidos
dentro del cuerpo.

A diferencia de una resonancia


magnética tradicional, el
medio de contraste mejora aún
más la precisión. La sustancia
más común es el contraste
gadolinio.
MEDIOS DE CONTRASTE
 Los medios de contraste acumulan en los tejidos de forma que
cambian temporalmente sus propiedades electromagnéticas.
 Existen dos tipos de contrastes:

Contrastes positivos:
Contrastes negativos:
están principalmente
se componen principalmente
compuestos por gadolinio (un
de hierro. Debilitar señales
elemento metálico).
electromagnéticas de ciertas
Fortalecen la señal
áreas para resaltar
electromagnética emitida
estructuras cercanas.
desde las células.
ES SEGURO EL CONTRASTE?

Un paciente tiene el derecho de negarse al contraste. Sin embargo,


debe ser consciente que esto reduce el valor diagnóstico de la prueba.

Con el uso de contraste, el porcentaje de resultados falsos negativos


o imprecisos disminuye del 30% a solamente el 8%.

Los beneficios del contraste superan a los riesgos potenciales. 


ALGUNAS PRECAUCIONES

Preparación adecuada: El
paciente debe presentarse en Acelerar la eliminación del
ayunas (6 horas mínimo). Esto medio de contraste bebiendo
Prueba de alergia: El paciente
elimina el riesgo de vómito un mínimo de 2 litros de agua
recibe una pequeña dosis de
potencialmente peligroso al día durante las próximas 48
contraste. Si el cuerpo
durante una reacción alérgica. horas. Las mujeres en periodo
reacciona, se administran
Tampoco se deben ingerir de lactancia no deben
medicamentos antialérgicos. El
líquidos de 2 a 3 horas antes amamantar a su bebé durante
procedimiento es seguro si los
del estudio. No obstante, se este tiempo así como también
efectos desaparecen.
puede tomar un poco de agua deben desechar la leche
para pasar medicamentos no materna.
contraindicados.
EMBARAZO Y RESONANCIA CONTRASTADA

El contraste gadolinio no
suele administrarse a
mujeres embarazadas, ya que
el gadolinio podría
acumularse en los tejidos del
feto.
Sin embargo, hay ocasiones
en las que se justifica el uso
de contraste por los posibles
beneficios para la salud.
CONTRASTE Y ENFERMEDAD RENAL

El medio de contraste se elimina por medio de la orina, por ello, antes


de una resonancia contrastada se debe evaluar el funcionamiento de
los riñones por medio de una prueba de creatinina en sangre. Dicho
análisis indicará si el paciente puede o no tolerar el contraste. Por otra
parte, los resultados de este estudio son válidos por 21 días máximo. 

Los problemas renales no son una contraindicación absoluta para la


resonancia contrastada. A veces se puede administrar una mínima
cantidad de contraste. De esta forma, se obtienen mejores resultados
pero se reduce el impacto en los riñones.
EFECTOS SECUNDARIOS
LEVES MODERADOS SEVEROS

Urticaria, picazón, eritema, Urticaria severa, Vómitos, shock anafiláctico,


ansiedad, náuseas, calor o frío broncoespasmo paro respiratorio o cardíaco,
en el lugar de la inyección. leve, hinchazón de laringe o palpitaciones, convulsiones.
cara, dolor en el lugar de la
inyección,
dolor de cabeza, mareos,
sensación de debilidad.
PREPARACIÒN DEL PACIENTE

No se debe entrar
con tarjetas de
Es necesario acudir
Deberá estar en crédito ni objetos El paciente
sin maquillaje y con
ayunas (únicamente que puedan ser deberá permanecer
ropa fácil de quitar ,
de sólidos) desde 2 alterados por durante todo el
poner y cumplir las
horas antes de campos magnéticos tiempo relajado y sin
normas de higiene
realizar la prueba. como relojes, llaves u moverse. 
mínimas.
otros objetos
metálicos.
CLAUSTROFOBIA
Es importante que si el paciente sufre claustrofobia se
informe previamente al equipo médico, dado que el
paciente debe estar inmóvil durante un largo tiempo
dentro de la máquina de la resonancia, que es una
estructura cerrada.
El paciente tendrá a la mano un pulsador o timbre que
puede presionar para detener la prueba
temporalmente si es preciso.
PROCEDIMIENTO DE LA RESONANCIA
CONTRASTADA
 Generalmente, el contraste se administra vía intravenosa. Para ello, se coloca
una sonda intravenosa. La sonda se puede utilizar también para administrar
algún medicamento. Por ello, se retira únicamente después de una hora
cuando la posibilidad de una reacción alérgica haya sido descartada.
 En ocasiones, el contraste se administra vía oral para visualizar tracto
digestivo. En otros casos, se inyecta el contraste en una articulación (rodilla,
por ejemplo). 
 Posteriormente, la resonancia magnética se realiza de manera convencional.
Es decir, el paciente retira objetos metálicos, entra a la sala de la prueba y se
recuesta en la camilla del resonador. La camilla se moverá hacia el interior del
dispositivo en donde se tomarán las imágenes. 
DURACIÒN DEL PROCEDIMIENTO

La duración del
estudio es variable,
normalmente entre
20 y 60 minutos,
dependiendo de la
parte del cuerpo a
explorar.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÌA
• Realizar higiene de las manos.
• Revisar indicación en la historia clínica, la orden de la solicitud del estudio.
• Solicitar el consentimiento al usuario(a) y verificar su autorización.
• Medir y registrar los signos vitales.

SI EL ESTUDIO ES CON MEDIO DE CONTRASTE:


• Verificar el reporte de estudio de la función renal (creatinina). Si los
resultados están alterados, informar al médico para lo procedente.
• Verificar e informar sobre historia de alergias del usuario(a).
• Canalizar vía periférica con catéter número 18 en el miembro superior
derecho.
ACTIVIDADES DE ENFERMERÌA
• No portar objetos metálicos.
• Coordinar el traslado y acompañamiento del usuario(a) a la sala de Rx.
• La enfermera(o) debe verificar el cumplimiento de los requisitos
• anteriores y aplicar el medio de contraste.
• Entregar al personal de sala de resonancia al usuario(a), el cual lo
• acompañará en sala del resonador.
• Coordinar el acompañamiento al usuario(a) para el regreso a su unidad,
una vez concluido el estudio y observar por efectos secundarios.
• Elaborar las notas de enfermería según los procedimientos realizados.
RIESGOS RELACIONADOS AL
PROCEDIMIENTO
Errores de
identificación del
usuario(a).

Alteración
emocional por Reacciones
estado alérgicas.
claustrofóbico.

Lesión por
Daño renal
atracción
residual.
electromagnética.

También podría gustarte