Está en la página 1de 46

Licda.

Selenia Indhira Bobadilla Puello


Psicóloga Clínica
 Se puede alegar que el homicidio es
considerado delito en todas las legislaciones,
pero matar a otro es castigado como
homicidio sólo bajo estrictas condiciones:
que no se mate en una guerra, que no se
mate ejerciendo una profesión (médicos,
enfermeros, policías, jueces, ministros del
interior, ministros de defensa), o que no se
mate en legítima defensa y seguridad.
 Estudia las aptitudes, procesos
mentales, personalidad, y la
motivación del criminal y de su
crimen, partiendo de la psicología
del individuo hacia la psicología de
los grupos sociales.

 Según Marchiori, trata de averiguar


qué es lo que induce a un sujeto a
delinquir, el significado que esa
conducta tiene para él.

 Es una división de la psicología


aplicada relativa a la recolección,
análisis y presentación de evidencia
psicológica para propósitos
judiciales.
 Psicología Criminal que estudia al delincuente en cuanto es autor
del delito.
 Psicología Judicial que estudia su comportamiento en cuanto es
imputado de un delito.
 Psicología Carcelaria que lo estudia mientras esta condenado,
expiando una pena carcelaria.
 Psicología Legal que coordina las nociones psicológicas y
psicopatológicas que ocurren por la aplicación de las normas
penales vigentes sobre las condiciones del menor, del enfermo
mental, del sordomudo, del alcohólico así como de las
circunstancias agravantes o atenuantes.
 La psicología forense es una rama de la
Psicología que se ocupa de la criminalística. Es
una división de la psicología aplicada relativa a
la recolección, análisis y presentación de
evidencia psicológica para propósitos
judiciales. Por tanto, incluye una comprensión
del derecho penal en la jurisdicción relevante
para poder realizar evaluaciones legales e
interactuar propiamente con jueces, abogados
y otros profesionales del derecho.
 Existen muchas factores que inciden en la
conducta humana en toda su diversidad, y lo
mismo aplica específicamente a la conducta
criminal. Las agruparemos en tres áreas
principales:
 Los trastornos de la
personalidad se caracterizan
por patrones de percepción,
reacción y relación que son
relativamente fijos, inflexibles
y socialmente desadaptados,
incluyendo una variedad de
situaciones.
 Las personas con trastornos de
la personalidad generalmente
no son conscientes de que su
comportamiento o sus
patrones de pensamiento son
inapropiados; por el contrario,
a menudo creen que sus
patrones son normales y
correctos.
 A. Desconfianza y suspicacia general desde el inicio de la edad adulta, de forma
que las intenciones de los demás son interpretadas como maliciosas, que
aparecen en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes
puntos:
 1. sospecha, sin base suficiente, que los demás se van a aprovechar de ellos, les
van a hacer daño o les van a engañar
2. preocupación por dudas no justificadas acerca de la lealtad o la fidelidad de los
amigos y socios
3. reticencia a confiar en los demás por temor injustificado a que la información
que compartan vaya a ser utilizada en su contra
4. en las observaciones o los hechos más inocentes vislumbra significados ocultos
que son degradantes o amenazadores
5. alberga rencores durante mucho tiempo, por ejemplo, no olvida los insultos,
injurias o desprecios
6. percibe ataques a su persona o a su reputación que no son aparentes para los
demás y está predispuesto a reaccionar con ira o a contraatacar
7. sospecha repetida e injustificadamente que su cónyuge o su pareja le es infiel
 B. Estas características no aparecen exclusivamente en el transcurso de una
esquizofrenia, un trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos u otro
trastorno psicótico y no son debidas a los efectos fisiológicos directos de una
enfermedad médica.
 Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la
autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al
principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican
cinco (o más) de los siguientes ítems:
 1. esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. Nota: No
incluir los comportamientos suicidas o de automutilación que se recogen en el
Criterio 5.
2. un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado
por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación.
3. alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y
persistentemente inestable.
4. impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí
mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria,
atracones de comida). Nota: No incluir los comportamientos suicidas o de
automutilación que se recogen en el Criterio 5.
5. comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o
comportamiento de automutilación.
6. inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo
(p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar
unas horas y rara vez unos días)
7. sentimientos crónicos de vacío.
8. ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras
frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes).
9. ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas
disociativos graves.
 Un patrón general de grandiosidad (en la imaginación o en el comportamiento),
una necesidad de admiración y una falta de empatia, que empiezan al principio de
la edad adulta y que se dan en diversos contextos como lo indican cinco (o más)
de los siguientes ítems:
 1. tiene un grandioso sentido de autoimportancia (p. ej., exagera los logros y
capacidades, espera ser reconocido como superior, sin unos logros
proporcionados).
2. está preocupado por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o
amor imaginarios.
3. cree que es "especial" y único y que sólo puede ser comprendido por, o sólo
puede relacionarse con otras personas (o instituciones) que son especiales o de
alto status.
4. exige una admiración excesiva.
5. es muy pretencioso, por ejemplo, expectativas irrazonables de recibir un trato
de favor especial o de que se cumplan automáticamente sus expectativas.
6. es interpersonalmente explotador, por ejemplo, saca provecho de los demás
para alcanzar sus propias metas.
7. carece de empatia: es reacio a reconocer o identificarse con los sentimientos y
necesidades de los demás.
8. frecuentemente envidia a los demás o cree que los demás le envidian a él.
9. presenta comportamientos o actitudes arrogantes o soberbios.
 A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que
se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los
siguientes ítems:
 1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al
comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son
motivo de detención
2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a
otros para obtener un beneficio personal o por placer
3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5. despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6. irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un
trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del
haber dañado, maltratado o robado a otros
 B. El sujeto tiene al menos 18 años.
 C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15
años.
 D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de
una esquizofrenia o un episodio maníaco.
 Un patrón general de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control
mental e interpersonal, a expensas de la flexibilidad, la espontaneidad y la
eficiencia, que empieza al principio de la edad adulta y se da en diversos
contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
7. 8.
 1. preocupación por los detalles, las normas, las listas, el orden, la organización o
los horarios, hasta el punto de perder de vista el objeto principal de la actividad.
2. perfeccionismo que interfiere con la finalización de las tareas (p. ej., es incapaz
de acabar un proyecto porque no cumple sus propias exigencias, que son
demasiado estrictas).
3. dedicación excesiva al trabajo y a la productividad con exclusión de las
actividades de ocio y las amistades (no atribuible a necesidades económicas
evidentes).
4. excesiva terquedad, escrupulosidad e inflexibilidad en temas de moral, ética o
valores (no atribuible a la identificación con la cultura o la religión).
5. incapacidad para tirar los objetos gastados o inútiles, incluso cuando no tienen
un valor sentimental.
6. es reacio a delegar tareas o trabajo en otros, a no ser que éstos se sometan
exactamente a su manera de hacer las cosas.
7. adopta un estilo avaro en los gastos para él y para los demás; el dinero se
considera algo que hay que acumular con vistas a catástrofes futuras.
8. muestra rigidez y obstinación.
 Cleptomanía
 Juego Patológico
 Piromanía
 Tricotilomanía

 Parafilias

 Violencia Intrafamiliar
 Maltrato infantil
 Familias muy estrictas y puritanas
 Excentricidad
 El uso de la psicología para combatir y estudiar el crimen
debe estar relacionado desde el inicio mismo de ésta, sin
embargo, ha sido relativamente reciente en el tiempo la
intención de algunos expertos de elaborar una metodología
más o menos sistemática que nos ayude a capturar a
criminales usando las aportaciones que la psicología nos
brinda.

 Esta metodología ha estado basada principalmente en la


creación, desarrollo y uso de técnicas clasificatorias y de
etiquetajes del delincuente criminal, teniendo inicialmente
como principal objetivo la captura del criminal.
 1888. Gran Bretaña. El Dr. George B. Philips diseña el
método "modelo-herida", basado en la relación que
existe entre las heridas que sufre la víctima y su agresor.
 1870. Italia. Lombroso es considerado el padre de la
criminología.
 1955. Alemania. Kretschmer hace un estudio de más de
4.000 casos y diseña una clasificación basada también
en características físicas. Según esta clasificación cada
tipo de delincuente se relacionaría con un tipo de delito,
así los leptosómicos son propensos al hurto, los
atléticos a crímenes donde se use la violencia y los
pícnicos al engaño y el fraude.
 Posteriormente y junto con el desarrollo que la psicología iba
atesorando, las teorías dejaron a un lado las características
físicas para detectar a criminales y empezaron a usar
características psicológicas.
 1957. USA. Brussel compara conductas delictivas con
conductas de pacientes mentales. Su perfil del Bonbardero de
Nueva York puede ser considerado el primer perfil
psicológico criminal.
 1970.USA. A partir de esta fecha, resulta vital para el desarrollo de
esta técnica las aportaciones y desarrollos realizados por el FBI. El
perfil psicológico del criminal queda establecido como técnica de
investigación policial para resolver los casos difíciles, se crea la
Unidad de Ciencias del Comportamiento en el FBI, unidad
especializada en el diseño de este tipo de perfiles.
 Una de sus mayores aportaciones fue la del término de "asesino en serie", que veremos más adelante y su
clasificación de asesinos en serie.
 Cuando se quiere evaluar la posibilidad de relacionar
varios homicidios, realizar un perfil sobre el autor de
los asesinatos puede ayudar a determinar si estamos
ante un asesino en serie o ante asesinos inconexos.
En otras ocasiones, el perfil ayuda a conocer ante qué
tipo de personas nos enfrentamos y éste arma puede
usarse antes de su captura, provocando por ejemplo
al agresor en los medios de comunicación, y después
de su captura, preparando los interrogatorios.

Otro ámbito de aplicación del perfil es


su función teórica, en cuanto a que el
análisis y evaluación de casos sirven
para aumentar el conocimiento que
se tiene sobre la propia técnica y
sobre el hecho criminal.
 Perfil de agresores conocidos o método
inductivo:
 Este método se basa en el estudio de casos

para, a partir de ellos, extraer patrones de


conductas característicos de esos agresores.
 Se desarrolla básicamente en el ámbito

carcelario, mediante entrevistas estructuradas


o semiestructuradas, aunque también se
suele usar como fuente de información las
investigaciones policiales y judiciales.
 Este método se basa en el análisis de la escena
del crimen en cuanto a sus evidencias
psicológicas para que pueda inferirse el perfil del
autor de ese crimen. En este método se intenta
pasar de los datos generales a los particulares de
un único individuo. Para ellos se analiza la escena
del crimen, la victimología, pruebas forenses,
características geográficas, emocionales y
motivacionales del agresor.
 Para la realización de este perfil se tiene en
cuenta los datos aportados por el método
inductivo.
 Para la elaboración de un perfil criminal es necesario el análisis
y evaluación de estas fuentes: escena del crimen, perfil
geográfico, modus operandi y firma del asesino y victimología.
 Escena del crimen:
 La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que
el asesino ha elegido para matar a su víctima. Las escenas
pueden ser varias si el asesino ha usado varios lugares desde
que atrapa su víctima hasta que la deja. Puede atraparla en un
sitio, torturarla en un segundo, matarla en un tercero y
trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso,
la escena principal es donde la muerte o agresión de mayor
importancia y el resto son secundarias. Generalmente es en la
primaria donde hay más transferencia entre el asesino y su
víctima, por lo cual suele ser en la que hay más evidencias
psicológicas y físicas.
 Este perfil describe el aspecto geográfico donde se
desenvuelve el delincuente, sus escenas del crimen, los
puntos geográficos de esos crímenes, sus
desplazamientos, el terreno en el que actúa, zona de
riesgo, base de operaciones.
 Modus operandi y firma.
 El modus operandi es el método que usa el asesino para
llevar a cabo su crimen, describe las técnicas y las
decisiones que el asesino ha tenido que tomar. De esta
evaluación sacamos información sobre cómo mata el
asesino y qué características psicológicas se pueden
deducir de este método: planificador, inteligente, profesión
que puede desarrollar, descuidado, perfeccionista, sádico...
 El modus operandi, al contrario que la firma, puede variar a lo
largo del tiempo puesto que, como habilidades, pueden
aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes
posteriores.
 El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006)
y tiene tres metas: proteger la identidad del delincuente,
consumar con éxito la agresión y facilitar la huida.
 Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen,
el por qué, refleja la razón por la que el asesino hace lo que
hace. Nos da una información más profunda ya que nos
presenta qué quiere decir con el crimen, y más psicológica
puesto que nos habla de sus necesidades psicológicas.
 La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la
protagonista del hecho criminal, presencia el crimen en
primera persona, sobre ella recae el acto criminal y se
representan el modus operandi y la firma del asesino.

 Si la víctima sobrevive puede aportar mucha información de


primera mano acerca de su agresor y de sus circunstancias, si
ésta fallece es necesario realizar una autopsia psicológica. En
esta autopsia se tratan de recoger varios aspectos personales
y sociales de la víctima. Es necesario reunir una serie de
información respecto a su domicilio, educación, estado civil,
aficiones, situación económica, temores, hábitos,
enfermedades, amistades, trabajo...
 Para arrestar a una persona por un crimen, el Estado debe
establecer sin duda alguna no sólo que la persona cometió el
acto prohibido, sino que el acto se cometió con intención
criminal. Si no se puede probar la intención criminal, entonces se
hace posible la defensa por demencia.

 Con frecuencia este concepto se confunde con la competencia


para ser juzgado. Demencia se refiere al estado mental de una
persona en el momento en que se realizo el acto, en tanto que
competencia se refiere al estado mental de una persona en el
momento del proceso judicial.

 Una persona incompetente es aquella que carece de la capacidad


para consultar a un abogado y comprender la naturaleza de los
procedimientos legales. Estos términos legales los determina un
juez después de tomar en cuenta todas las evidencias,
incluyendo la opinión de testigos y expertos.
 Regla M’naghten: si la persona es capaz de distinguir entre
el bien y el mal. Dadas las controversias de esta regla, en
1962, el American Law Institute (ALI), propuso un grupo de
lineamientos que desde entonces se han incorporado a las
leyes de varios estados. Los lineamientos se concentran en
la incapacidad que surge de la enfermedad mental del
acusado e incluyen las ideas siguientes:

 1. una persona no es responsable de su conducta criminal


si, en el momento en que presenta esa conducta, como
resultado de una enfermedad o defecto mental, carece de
la capacidad sustancial para apreciar la criminalidad (lo
incorrecto) de su conducta o de presentar una conducta de
acuerdo a los requerimientos de la ley.
 2. los términos enfermedad o defecto mental, no incluyen
una anomalía que se manifiesta sólo por conductas
criminales repetidas o antisociales.
 Principio de la Equifinalidad: El hecho de que dos personas o situaciones inicien
con condiciones similares, no significa que terminaran de forma parecida.
 Entrevista
 Pruebas Psicométricas
◦ Pruebas proyectivas
◦ Escalas Clínicas
 Historial Clínico
◦ Esfera cognoscitiva
 Pensamiento
 Lenguaje
 Conciencia
 Inteligencia
◦ Esfera Psicosocial
 Emocional/afectivo
 Personalidad
 Conducta
◦ Esfera Física
 Psicomotriz
 Una mujer, mientras asistía al funeral de su
madre, vio a un hombre que no conocía.
Pensó que ese era el hombre de su vida,
tanto que se enamoró de él en aquel
momento; pero no le pidió ni nombre ni
teléfono… y ya no pudo verlo de nuevo.
 Unos días más tarde, esta mujer mató a su

hermana.
 PREGUNTA: ¿por qué mató a su hermana?
 Nació en 1946, hijo de una joven chica soltera que
provenía de una familia puritana. Es rechazado por ella
durante los primeros años de su vida por ser hijo
ilegítimo, y trata de disimular a su hijo, considerado
como una vergüenza para la familia, tratándolo como si
fuese su hermano.
Bundy se crió en casa de su abuelo, un hombre violento
que pegaba a su mujer.
Las secuelas de estos rechazos en la infancia, serían
visibles en la adolescencia, por su carácter sumamente
tímido e infantil y su tendencia a la soledad. Comienza a
aislarse de sus compañeros de juego y adopta un cruel y
extraño comportamiento hacia cuanto le rodea, por
ejemplo, mutilando los animales que atrapa.
Más tarde cursa estudios de derecho y colabora en algún
partido político trabajando activamente en las campañas.
Pero en esa etapa de su vida, decepcionado por una
sociedad en la que no encaja, comienza su etapa como
asesino en serie.
El primero de sus crímenes tendría lugar en Washington
en 1974, cuando ataca a una mujer mientras dormía
golpeándola con una barra de hierro. Apenas un mes
más tarde asesina a una joven en el mismo campus
universitario, llevándose el cuerpo lejos de allí una vez
muerta ésta, pero dejando la habitación llena de sangre.
 En todos sus crímenes adoptaba un mismo ritual: seguía a la joven
víctima por las calles, luego la estrangulaba y la golpeaba en su propia
casa. A veces la secuestraba para llevarla a un lugar más seguro. Una
vez muerta la sodomizaba con el miembro o con el objeto que tenía más
a mano mientras mordía su cuerpo.
Bundy podría considerarse un ejemplo claro de lo que sería un asesino
en serie psicópata. No sólo por haber sufrido una infancia traumática,
sino que además su aspecto inspiraba siempre confianza a las víctimas.
Si bien al principio cometía sus crímenes por la noche guardándose de
un posible testigo que pudiese identificarlo ante un tribunal, poco a
poco se iría confiando y abordaría a las futuras víctimas por el día.
Apoyado en su atractivo y su carismática personalidad, se paseaba por
los supermercados pidiendo ayuda a mujeres jóvenes para conducir su
coche Wolkswagen, fingiendo que tenía un brazo roto y sin que estas
sospechasen lo más mínimo que hablaban con su futuro asesino.
Tras sus primeros crímenes, Bundy comienza a viajar por una buena
parte del país: Washington, Utah, Colorado y Florida, dejando a su paso
una serie de crímenes y secuestros.
 Es arrestado una primera vez el 16 de agosto de 1974 en Utah tras ser
identificado por una mujer que meses antes había intentado secuestrar. Se le
condena a cumplir una pena de prisión en Colorado, pero logra escaparse antes
de ser encerrado y desaparece durante más de dos meses. Dos meses que le
servirían para seguir cometiendo espeluznantes crímenes, esta vez tres jóvenes
entre las cuales una tan sólo contaba con 12 años.
Es nuevamente detenido en Florida. En el juicio, él mismo se defendería como
abogado, apoyado por un grupo de jóvenes "fans" que reclamaban su inocencia
ante las puertas del Juzgado. A pesar de todo, la prueba irrefutable que lo culpó,
la aportaría un odontólogo forense, tras comparar las marcas de unos mordiscos
en uno de los cadáveres con los dientes de Bundy.
Evidentemente ambos moldes coincidían. Después de seis horas de deliberación,
el jurado lo condenaría al corredor de la muerte por 14 homicidios de primer
grado...
Tenía una fijación especial por asesinar a mujeres jóvenes de pelo oscuro y largo,
que le recordaban a su ex novia, la cual lo había rechazado unos años atrás. Pero
las jóvenes víctimas vendrían a representar del mismo modo a su madre, por
haberlo abandonado de pequeño. El asesino confesaría personalmente a los
psiquiatras: "Toda la rabia que he estado desahogando con las mujeres que maté,
estaba dirigida contra mi madre".
 Podríamos considerarle como una mezcla entre asesino organizado y
desorganizado. Tanto podía mostrarse con una personalidad muy inmadura, dejar
indicios en el lugar del crimen, o por lo contrario prepararlo cuidadosamente,
seleccionar a las víctimas y dejar pocas huellas.
Él mismo se consideraba un adicto al crimen, y aunque aseguraba que podría
dejar de matar en cuanto se lo propusiese, no dejó de hacerlo hasta su detención.
Aseguraba no haber matado a 14 mujeres, sino a más de 20.
Los múltiples test psiquiátricos realizados evaluarían una personalidad propia de
esquizofrénico: Cambios de humor muy repentinos, impulsivo, sin emociones,
afán de protagonismo, ataques de histeria, doble personalidad, inestabilidad
emocional, rechazo a la sociedad, ansiedad, depresión, complejo de inferioridad,
inmadurez, mentiras que termina por creerse él mismo, obsesivo, egocéntrico,
falsa realidad adaptada por él mismo, manía persecutoria...
Ted Bundy fue ejecutado en la silla eléctrica nueve años después de su sentencia,
el 24 de enero de 1989, tras haber sido culpado por haber asesinado a 14
jóvenes.
En Tallhallassee y Jacksonville, dónde había matado a varias de las mujeres, los
habitantes se levantaron de sus camas a la hora de la ejecución para encender a
un tiempo unas velas y mecheros y celebrar así, una sentencia que consideraron
justa y una muerte bien merecida...

También podría gustarte