Está en la página 1de 27

GRUPO 8

Escuela de Ingeniería Civil - UNT

Diseño de Losa con Placa


Colaborante (LosaAcero)

Integrantes:

• Boyd Herrera, Marco Antonio


• Diaz Ramirez, Gustavo Alejandro
• La Rosa Flores, Ricardo Andrés
• Montoya Meregildo, Diego Armando
• Vigo Pajares, Hans Enmanuelle

VIII PROMOCIÓN Diseño en Acero y Madera


GRUPO 8
Índice de contenidos
VIII PROMOCIÓN

Tipos de losa
01 Elementos 02 colaborante

03 Ventajas y 04 Proceso Constructivo


Desventajas

05 Diseño

VIII PROMOCIÓN Diseño en Acero y Madera


1 GRUPO 8
Elementos VIII PROMOCIÓN

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


1 GRUPO 8
Elementos VIII PROMOCIÓN

Placa Colaborante

 Es elaborada de bobinas de acero


estructural con protección galvánica
pesada que se somete a un proceso de
rolado en frío para obtener la geometría
deseada.

 Los calibres o espesores del acero


utilizados para la formación de las
planchas son calibrados en milímetros o
pulgadas.

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


1 GRUPO 8
Elementos VIII PROMOCIÓN

Concreto

 La resistencia a la compresión de diseño mínima


será de 210kg/cm2. No se tomaran en cuenta los
concretos de resistencias mayores a los 580kg/cm2.
 Se realizará obligatoriamente el proceso de vibrado al
concreto para garantizar así la adherencia mecánica
entre el acero y el concreto.
 El curado del concreto se efectuara como mínimo hasta
7 días posteriores al vaciado.
 No se utilizaran aditivos sales clorhídricas en su
composición por que pueden producir efectos corrosivos
en la plancha de acero

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


1 GRUPO 8
Elementos VIII PROMOCIÓN

Malla de Temperatura

 El refuerzo de la malla de temperatura es esencial en


cualquier tipo de losa estructural para evitar el
fisuramiento de la misma, debido a los efectos de
temperatura y contracción de fragua que sufre el
concreto.
 El recubrimiento mínimo de la malla de temperatura
será de 2 cm.
 El acero diseñado para soportar los momentos
negativos, pasara por debajo de la malla de
temperatura y podrá estar sujeto a ésta.

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


1 GRUPO 8
Elementos VIII PROMOCIÓN

Conector de Corte

 Tienen como función primordial tomar los esfuerzos de corte


que se generan en la sección compuesta (acero – concreto)
controlando y reduciendo las deformaciones.
 Son elementos de una sola pieza con protección galvanizada
electroquímica de zinc.
 La cantidad de conectores por valle no debe ser mayor a 3 en
el sentido transversal.
 La altura del conector de corte debe estar entre 3” a 7”.
 El diámetro del conector de corte no debe ser mayor de ¾”.

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


2 GRUPO 8
Tipos de Losas Colaborantes VIII PROMOCIÓN

Tipo de Losa Colaborante Altura Ventaja


AD-900 38mm Son delgadas y soporta cargas considerables según el espesor de Calibre
losa
• 22 (0.749 mm)
AD-730 75mm Permite tener losas de mayor espesor, logrando así mayores
sobrecargas • 20 (0.909 mm)
• 18(1.204 mm)
AD-600 60mm Soporta mayores sobrecargas de servicio y sus mayores rangos
de luces en las que no se requiere apuntalamiento temporal

AD-600 AD-730

AD-730

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


3 GRUPO 8
Ventajas VIII PROMOCIÓN

 Menor peso
 Diseño optimizado con ahorro de concreto debido a su
geometría
 Facilidad de transporte
 Rapidez de montaje
 Seguridad y facilidad de instalación
 Reduce la utilización de materias primas
 Facilita trabajos de pisos inferiores a los del vaciado del
hormigón
 Reducción de plazos de construcción
 Funciona como una efectiva plataforma de trabajo durante su
instalación
 Reduce encofrados de losas

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


3 GRUPO 8
Desventajas VIII PROMOCIÓN

 Susceptible a la corrosión al estar expuesta al


aire y agua.

 Se debe pintar periódicamente para proteger


de corrosión.

 Al ser acero, se ve afectado por el calor,


como es el caso de los incendios (300°C)
donde su resistencia disminuye.

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


4 GRUPO 8
Proceso Constructivo VIII PROMOCIÓN

1 IZAJE

En este sistema se suben las Se emplean los medios mecánicos de la


planchas mediante sogas, obra, como son las plumas, las grúas,

Mecánico
procurando no dañar el borde de las etc., por lo general se utiliza cuando se
Manual

placas. Para tal fin las planchas tiene que izar paquetes de placas
serán amarradas con sogas en colaborante a diferentes alturas. Se debe
forma de cruz asegurándolas a los tener cuidado de no dañar las pestañas
extremos con un gancho. laterales de las placas.

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


4 GRUPO 8
Proceso Constructivo VIII PROMOCIÓN

2 COLOCACIÓN

Ubicación de las planchas sobre las vigas


de apoyo, es decir, la posición final.

• Las planchas se colocará con los valles de


menor dimensión sobre las vigas.
• Se empezará colocando la pestaña mayor, de la
primera plancha, en el extremo de la viga paralela
a la misma, para permitir que las pestañas
mayores de las planchas subsiguientes calcen
sobre las menores.

• El apoyo sobre vigas transversales terminales es de 5 cm.,


los cuales quedaran totalmente embebidos en la losa.

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


4 GRUPO 8
Proceso Constructivo VIII PROMOCIÓN

2 COLOCACIÓN

• En caso se requiera utilizar apuntalamiento temporal,


este se colocará al centro de la luz o a los tercios

• El apuntalamiento será retirado a los 7 días de vaciado


el concreto o según se disponga en el diseño.

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


4 GRUPO 8
Proceso Constructivo VIII PROMOCIÓN

3 INSTALACIÓN DE CONECTORES DE CORTE

Los conectores permiten conformar el sistema compuesto: placa colaborante y vigas


metálicas. Estos se unen al perfil metálico a través de la soldadura y a la losa por el bulbo de
concreto alrededor del mismo.
• Se debe perforar la placa antes de instalar los • El espesor y tipo de soldadura son
conectores de corte. especificados en los planos
constructivos o en todo caso la elección
• En ningún caso se efectuará la perforación de la soldadura será como mínimo
mediante sistemas de arco eléctrico. electrodo tipo 60/11
• Perforada la plancha, se instalará el conector de
corte directamente en la viga metálica de apoyo,
mediante soldadura. Esta debe cubrir todo el
perímetro del área de apoyo del conector.

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


4 GRUPO 8
Proceso Constructivo VIII PROMOCIÓN

4 FIJACIÓN

Este proceso se realiza para mantener las planchas en su posición final de trabajo y como
medida de seguridad.

• Este proceso se debe realizar mediante


elementos de fijación tales como tornillos auto
perforantes, clavos de disparo.

• La fijación se realizará a los extremos de las planchas en


todos los puntos de apoyo, teniendo como mínimo un
punto de fijación cada tres valles, considerando que
todos los valles de las planchas estén debidamente
apoyados sobre las vigas de apoyo y las vigas
principales.

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


4 GRUPO 8
Proceso Constructivo VIII PROMOCIÓN

5 INSTALACIÓN DE TUBERÍAS

• Las tuberías que vayan dentro de la losa


colaborante serán las que puedan pasar entre el
valle superior de la plancha y el acero de
temperatura.

• En las tuberías de desagüe se debe tener en


cuenta la pendiente, por lo que se
recomienda en general que se instalen por
debajo de las losas colaborantes.

• La tabla adjunta es valida para las losas donde


la malla de temperatura tiene un recubrimiento
de concreto de 2.50 cm.

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


5 GRUPO 8
Diseño VIII PROMOCIÓN

Si CS < s/c (placa colaborante) La placa es adecuada


 Metrado de Cargas
I. Diseño de la lamina colaborante como encofrado
𝐶𝑆 (𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜)=𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎+ 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑉𝑖𝑣𝑎
1. Deflexiones
 Verificación si la placa es adecuado para nuestro proyecto
a. Deflexiones Admisibles
 Calculo de la sobrecarga (s/c) que puede resistir la placa
𝐿𝑠𝑑 ∗100
• Tabla de ficha técnica 𝛿𝑎𝑑𝑚= ( 𝐿𝑠𝑑 =𝐿𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 )
de la placa.
180

• En función del espesor 2. Esfuerzos admisibles


+ ¿ ∗100
de la losa y luz libre se 𝑀 𝑠𝑑
+¿= ¿¿ Esfuerzos Positivo
obtiene este valor 𝑆𝑝 𝑠𝑑
𝑓 en la lamina kg/cm2
• Sobrecarga es el peso
de: losa colaborante + − 𝑀 −𝑠𝑑 ∗ 100 Esfuerzos Negativo
concreto + piso 𝑓 = en la lamina kg/cm2
𝑆𝑝 𝑠𝑑
terminado + s/c de la
propia estructura. superior (dato ficha técnica)

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


II. Diseño de la lamina colaborante como sección compuesta
1. Calculo del momento de inercia de la sección GRUPO 8
transformada fisurada: Ic
VIII PROMOCIÓN

𝑦 𝑐𝑠 =𝑑 − 𝑦 𝑐𝑐 1

2. Calculo del momento de inercia de la sección


transformada no fisurada: Iu

a. Calculo del centroide (Ycg)

𝐻 𝐵+2 𝐴
𝑦 𝑐𝑔 = ( )
3 𝐵+ 𝐴

b  
3
bxt c  hr 2 2 
 t  Ycc2  0.5 xhr   
2 2
Iu   b  t c x(Ycc2  0.5 xt c )  nxI sd  nxAs sd xYCS  wr xhr 
𝑦 𝑐𝑐 1=𝑑 √ 2 𝜌 𝑛+ ( 𝜌 𝑛 ) − 𝜌 𝑛
2
12 c S   12  

𝐸𝑠 𝐴𝑆 𝑠𝑑
𝑛= 𝜌= 0.5 xbxt 2  nxAs sd xd  (C S  wr )bxhr / C S x(t  0.5hr )
𝐸𝑐 𝑏𝑑 Ycc2 
b
bxt  nxAs sd  xhr x(C S  wr )
CS

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


3. Calculo del momento de inercia efectivo: Ie
GRUPO 8
𝐼𝑢+ 𝐼 𝑐
𝐼 𝑒= VIII PROMOCIÓN
2

2
4. Calculo del y promedio xWd sd xLsd Momento producido en la
Md sd  losa por las cargas muertas
8
𝑦 𝑐𝑐 1 + 𝑦 𝑐𝑐 2
𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑚 =
2 2
Wl xL Momento producido en la
Ml sd  sd sd losa por las cargas vivas
8
5. Calculo del Modulo de Sección Inferior del
sistema compuesto:

𝐼𝑒
𝑆𝑖𝑐 =
𝑡 − 𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑚

• Verificación:
6. Ccálculo de Momentos positivos producidos por la
Md sd  MI sd
carga muerta y viva sin mayorar en condición de apoyo x100  0.6 xf y
simple S ic

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


II. Condición de momento Ultimo o Resistencia a Flexión
1. Calculo de la cuantía balanceada: GRUPO 8
VIII PROMOCIÓN
'
0.85 x1 xf c 0.003 x(t  hr )
b  x 3. Calculo del momento de diseño, para falla de flexión sub –
Fy  F 
 0.003  y  xd reforzada:
 Es 
Φ = 0.90
M d   xM n
) (coeficiente de reducció n del momento)

IV. Condición de momento Ultimo o Resistencia a Flexión


2. Calculo del momento nominal:

  b )
𝑨𝒄
 a
M n  As sd xf y x d  
 2

1. Calculo de la cortante nominal:


As sd xf y
a '
'
0.85 xf c xb Vn  0.53x f c xAc

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


2. Calculo del cortante ultimo a considerar cerca a
los apoyos GRUPO 8
VIII PROMOCIÓN
xWd sd xLsd Wl sd xLsd
Vu  
2 2
I prom.
S cc 
Y prom.
3. Verificación por corte

Φ = 0.85
Vu  xVn (coeficiente de reducció n por corte)
V. Deflexión del sistema compuesto
1. Cálculo de las deflexiones inmediatas debido a cargas
propias y cargas vivas
V. Esfuerzo admisible a compresión en el concreto 4
5 (Wd sd  Wl sd ) xLsd
' st  x x10 6
Md sd  Mlsd
x100  S adm  0.45xf c ' 384 E c xI e
S cc xn

𝑆 𝑎𝑑𝑚=𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 Ec  15000x f c '


para la sección compuesta

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


2. Cálculo de las deformaciones diferidas o GRUPO 8
deformaciones a largo plazo
VIII PROMOCIÓN

3. Verificar que la deformación total no exceda la


 As '  deformación admisible:
 LT   st ' x 2  1.2 x 
 As sd 

Lsd '
'  adm  x100  total   LT   st
As  Atemp  Acomp 360

Atemp  0.002 xbxh  total   adm

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


DISEÑO DE PERNOS DE CORTE GRUPO 8

PASO 1 VIII PROMOCIÓN

Obtenemos las especificaciones


técnicas del perfil metálico que
soporta la losa colaborante

• Área del perfil metálico


• Esfuerzo de Fluencia del perfil
metálico

PASO 2
Cálculo del ancho efectivo ()

( 𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒗𝒊𝒈𝒖𝒆𝒕𝒂 )
𝒃 𝒆=
𝟒

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


PASO 3 GRUPO 8
Cálculo del esfuerzo de concreto VIII PROMOCIÓN
(bloque de compresión)

: Resistencia a la compresión del concreto


𝑪𝒎𝒂𝒙 =𝟎 . 𝟖𝟓 ∗ 𝒇 ′ 𝒄 ∗ 𝒃𝒆 ∗ 𝒕𝒄 : Ancho efectivo
: Espesor de concreto

: Área del perfil metálico


Cálculo de la tensión máxima 𝑻 𝒎𝒂𝒙 = 𝑨𝒔 ∗ 𝒇𝒚 : Esfuerzo de fluencia del perfil metálico

Diagrama de corte
horizontal máximo

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


PASO 4
GRUPO 8
Seleccionamos un conector tipo
vástago con cabeza de alguna ficha VIII PROMOCIÓN
técnica.

Ejemplo

PASO 5
𝑸 𝒏=𝟎. 𝟓∗ 𝑨 𝒔𝒄 ∗ √ 𝒇 𝒄 ∗ 𝑬 𝑪 ≤ 𝑹𝒈 ∗ 𝑹𝒑 ∗ 𝑨 𝒔𝒄 ∗ 𝑭 𝒖

Nota:

: Área de la sección transversal del mango del conector


Para valores de Rp y
Rg referirse a la
: Modulo de elasticidad del concreto sección I8. 2a de AISC
: Coeficiente que se usa para considerar el efecto de grupo de conectores 360-16.
: Efecto de posición de los conectores
: Resistencia a tensión mínima especificada del conector de acero

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


PASO 6
GRUPO 8
Cálculo de numero de conectores 𝑪𝒎𝒂𝒙 𝑻 𝒎𝒂𝒙
𝑵 𝟏= 𝑵 𝟐= VIII PROMOCIÓN
Escogemos el menor de estos valores 𝑸𝒏 𝑸𝒏

PASO 7
Cálculo de espaciamiento
(𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒗𝒊𝒈𝒖𝒆𝒕𝒂)
𝑺=
(𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒏𝒆𝒄𝒕𝒐𝒓𝒆𝒔)

Verificación de espaciamiento
Según el AISC LRFD la distancia “p”
entre conectores debe cumplir:

𝟔 ∗ ∅ ≤ 𝒑 ≤ 𝟖∗ 𝒕
: Espesor de losa
: Diámetro del perno

Ingeniería Civil - UNT Diseño en Acero y Madera


GRACIAS!
GRUPO 8
VIII PROMOCIÓN

VIII PROMOCIÓN Diseño en Acero y Madera

También podría gustarte