China América Latina y La Trampa

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

CHINA, AMÉRICA LATINA Y LA TRAMPA

DEL INGRESO MEDIO:


La trampa del ingreso medio hace alusión a la prolongada
desaceleración del crecimiento que muchos países sufren
cuando se acercan a los niveles medios de la renta per
cápita. Según esto, el rápido crecimiento registrado por
muchas economías durante los primeros estadios de
desarrollo viene seguido de un estancamiento persistente.
El crecimiento de los países de renta baja se logra
fundamentalmente a través del desplazamiento del factor
trabajo de actividades e industrias de baja productividad a
otras de alta productividad.

1
Por otro lado, la llegada a los niveles medios de renta suele requerir
nuevos motores de crecimiento económico, basados en industrias
manufactureras y de servicios intensivas en capital y competencias
(Kharas y Kohli, 2011).
Las economías que logran la transición hacia estas actividades se
enfrentan a una serie de exigencias (esto es, un grupo amplio de mano de
obra cualificada, unas tasas de inversión favorables, un sistema
desarrollado de innovación nacional y un entorno macroeconómico e
institucional propicio a la actividad empresarial) que no resultan fáciles
de cumplir, ni mucho menos de coordinar con vistas a una diversificación
productiva.

2
Factores determinantes de la trampa del
ingreso medio en China
y América
El resultado Latina
clave en este análisis es que el Estado de derecho, el índice de capacidades
productivas y la tasa de inversión son las variables que mejor separan los países de renta media-alta
de los de renta alta, evaluados en el momento en que “se graduaron” de la trampa del ingreso
medio.
Destacando estas variables, el análisis compara, asimismo, las brechas entre el país medio
“que se gradúa” y China, y también con las economías latinoamericanas situadas en la
categoría renta media-alta. El gráfico 3.10 muestra que tanto China como América Latina se
diferencian de los países de renta alta sobre todo en áreas relacionadas con el Estado de
derecho.
Este indicador institucional aparece en la literatura económica como un importante factor de
crecimiento, a través de mecanismos causales entre los que figuran la provisión de seguridad
a los individuos, la propiedad, el cumplimiento de los contratos, el establecimiento de
controles sobre el gobierno y la corrupción, y la captura privada (Haggard y Tiede, 2011).
Estos resultados apuntan a dos tipos de reformas políticas que resultan especialmente
urgentes para los países latinoamericanos. En primer lugar, las políticas destinadas a
diversificar la economía productiva hacia industrias y actividades con mayor valor agregado;
en segundo lugar, las políticas destinadas a mejorar las dotaciones institucionales, sobre todo
aquellas relacionadas con el entorno de negocio, la corrupción y la gobernanza .

También podría gustarte