Está en la página 1de 41

ENFERMEDADES DE

TRANSMISIÓN SEXUAL
Las infecciones de transmisión sexual son causa de
enfermedad aguda, crónica, infertilidad y muerte, con
graves consecuencias médicas, sociales, económicas y
psicológicas, para millones de mujeres, hombres, niñas y
niños.
Promoción de la salud
La prevención de las ITS debe realizarse en el marco de la
promoción de la salud, como un proceso para evitar la transmisión
de las mismas en la población, mediante el fortalecimiento de
conocimientos, aptitudes, actitudes y hábitos de las personas y en la
comunidad para participar corresponsablemente en el autocuidado
y construcción de una sociedad saludable libre de ITS.
• En materia de educación para la salud, las Instituciones del
Sistema Nacional de Salud, con la participación que, en su caso,
corresponda a las autoridades educativas competentes, deben:
• Realizar programas educativos para informar sobre las ITS, sus
mecanismos de transmisión, diagnóstico y tratamiento a la
población general.
• Realizar programas educativos para capacitar a los profesionales, técnicos y
auxiliares de la salud en ITS que incluyan: la prevención, consejería, mecanismos
de transmisión, diagnóstico y tratamiento.
• En materia de participación social, promover la participación de la población, los
gobiernos de las entidades federativas, las instituciones públicas y privadas para
estimular la adopción de estilos de vida saludables.
• En materia de comunicación educativa, en el ámbito de su competencia,
promover la vinculación y participación de los profesionales de la comunicación y
de los diversos medios de comunicación, para informar de forma permanente a la
población en general sobre el tema de ITS, su mecanismo de transmisión,
diagnóstico y tratamiento; así como las alternativas de prevención y control a que
se refiere esta Norma.
Medidas de prevención
Prevención primaria
• La prevención de las ITS se debe llevar a cabo por las autoridades sanitarias
competentes, en los tres órdenes de gobierno, así como por todas las instituciones
públicas, privadas y sociales del Sistema Nacional de Salud. Para promover la
participación de autoridades estatales, municipales, comités locales de salud, personal
de salud, líderes comunitarios y organizaciones sociales en el desarrollo y permanencia
de las acciones de salud para la prevención de la transmisión de las ITS, se deberán
desarrollar estrategias para el autocuidado de la salud con énfasis en los grupos más
afectados por las ITS.
• En materia de prevención de la transmisión de las ITS y promoción para la
salud, las acciones deben estar orientadas a:
• Informar a la población sobre la magnitud y trascendencia de las ITS como
problema de salud pública, y
• Dar a conocer a la población las vías y mecanismos de transmisión, formas
de promoción, prevención y servicios de información, detección y atención
integral relacionadas con las ITS.
Prevención secundaria
• Orientar e informar a la población sobre la adopción de estilos de vida saludables haciendo
especial énfasis en las prácticas sexuales seguras y protegidas;
• Fomentar en las personas con ITS activas o controladas, el autocuidado de la salud, incluyendo la
promoción de medidas de prevención, tales como:
• Abstenerse de prácticas sexuales hasta su recuperación;
• Tener sólo una pareja sexual, y
• Tener prácticas sexuales protegidas o seguras para romper la cadena de transmisión o de adquisición de
otras ITS
• Promover servicios de calidad y accesibles de asistencia, en los cuales se proporcione consejería,
diagnóstico y tratamiento oportuno a personas sintomáticas y a sus parejas sexuales;
• Orientar sobre la importancia del control y tratamiento de las ITS como factores que previenen la
transmisión del VIH;
• Promover la incorporación de actividades de prevención, consejería y asistencia de las ITS a
grupos vulnerables; incluyendo a las mujeres embarazadas en los servicios especializados de
VIH/SIDA y en todos los establecimientos de atención médica;
• Promover la participación social para:
• Prevenir y eliminar el estigma y la discriminación de que son objeto las personas con
alguna ITS
• Impulsar la acción comunitaria en forma organizada e informada de la población para el
desarrollo de acciones y estrategias preventivas, incluyendo el diagnóstico oportuno, y
• Procurar la participación activa de los diversos grupos sociales en la planeación,
ejecución y evaluación de las actividades preventivas en todos los órdenes de gobierno
que involucre la prevención y el control de las ITS
• Promover continuamente el uso consistente y correcto de los condones de látex o de
poliuretano en prácticas sexuales, con información veraz y completa de la efectividad
del mismo
• El personal de salud informará sobre los derechos a los servicios y alternativas de
tratamiento que, los establecimientos para la atención médica ofrecen a las personas
con sospecha de ITS
Medidas de control
• Corroborar el diagnóstico de ITS mediante criterios clínicos, epidemiológicos y de
laboratorio.
• Para el manejo de las ITS los objetivos deben orientarse a:
• Establecer un diagnóstico correcto sindrómico y/o etiológico.
• Realizar el diagnóstico sindrómico en los establecimientos para la atención médica del primer nivel
de atención que no cuenten con un laboratorio en donde se realicen las pruebas de detección para
las ITS, y
• El diagnóstico etiológico debe utilizarse cuando los establecimientos para la atención médica del
segundo y tercer nivel de atención cuenten con un laboratorio que cumpla con los requisitos
establecidos en las disposiciones jurídicas aplicables, en donde se realicen las pruebas de detección
para las ITS.
• Proporcionar un tratamiento específico, eficaz y oportuno para curar y prevenir las
complicaciones asociadas a las ITS.
• Disminuir el riesgo de transmisión al niño o a la niña recién nacidos en el caso
Enfermedades que se caracterizan
inicialmente por ulceras genitales
Herpes genital
• Cuando existan lesiones por herpes genital en mujeres
embarazadas debe realizarse la operación cesárea, ya
que el riesgo de transmisión durante el parto es de
cerca de un 85%.
• Tratándose de personas con falla al tratamiento de
herpes genital debe investigarse la coexistencia de
Haemophilus ducreyi o Calymmatobacterium
granulomatis.
Granuloma inguinal LGV (Linfogranuloma Venéreo)
Sífilis

La sífilis es una enfermedad con diferentes etapas clínicas, por lo que se divide para
su manejo en las siguientes formas: sífilis primaria, secundaria, latente y terciaria.
El seguimiento de las personas con sífilis primaria y secundaria debe hacerse con
pruebas serológicas cuantitativas a los 3, 6 y 12 meses.
A toda mujer embarazada con sífilis se le debe realizar la prueba de detección para
VIH previa consejería y consentimiento informado por escrito. En caso de resultar
positiva la prueba de VIH, se les debe canalizar al servicio especializado que ofrezca
tratamiento preventivo de transmisión perinatal del VIH en términos de lo
establecido en la Norma Oficial Mexicana
Enfermedades que se caracterizan por
uretritis y cervicitis
Uretritis y cervicitis gonocócica
La persona afectada debe ser vigilada
clínicamente hasta que los signos y
síntomas hayan desaparecido.
En las personas con falla al tratamiento
para gonorrea deberá investigarse la
coexistencia de infección por C.
trachomatis o en su caso se recomienda
dar tratamiento para los 2
microorganismos.
Enfermedades caracterizadas por flujo
vaginal
EPI (Enfermedad Pélvica Inflamatoria)
Infecciones por ectoparásitos
Amibiasis genital
Escabiasis

• La amibiasis genital se manifiesta por un proceso ulceroso


destructivo que puede confundirse o asociarse con
lesiones ulcerosas producidas por otras ITS.
• Debe investigarse el antecedente de prácticas sexuales
ano genitales o inmunocompromiso
Pediculosis pubis
ITS prevenibles por vacunación y otras
nuevas ITS como la hepatitis
Hepatitis VHA Hepatitis VHC
• No existe un tratamiento específico
• La coinfección VIH Hepatitis C deberá
para la infección por VHA. manejarse de acuerdo a la Guía de
manejo antirretroviral de las personas
con VIH vigente.
Hepatitis VHB VPH (Virus del Papiloma Humano)
• Se considera infección crónica a • El esquema de vacunación en niñas
aquella que se presenta en personas de 9 años se realizará conforme en lo
asintomáticas con Antígeno de establecido en los Lineamientos
superficie o Antígeno e, positivos Generales del Programa de
para VHB. Vacunación Universal vigente.
Vigilancia epidemiológica
Las ITS son enfermedades sujetas a vigilancia
epidemiológica y de notificación obligatoria a la
autoridad sanitaria más cercana.
CÁNCER DE MAMA
Las actividades de prevención incluyen la comunicación educativa
a la población para el conocimiento de los factores de riesgo y
promover estilos de vida sanos que contribuyan a disminuir la
morbilidad por el cáncer de la mama, así como fomentar la
demanda de la detección temprana con el objeto de mejorar la
oportunidad del diagnóstico y tratamiento.
Las actividades de detección del cáncer
de mama
1. Autoexploración, para el diagnóstico temprano
2. Examen clínico, para el diagnóstico temprano
3. Mastografía, para la identificación en fase preclínica
1 2 3

Una vez detectada una lesión sospechosa de cáncer de la mama, la mujer debe recibir atención oportuna y adecuada
para el diagnóstico y tratamiento
Clasificación y codificación.
El cáncer de la mama se debe codificar, de acuerdo con la Clasificación
Internacional de Enfermedades en su 10a. revisión, de la siguiente manera:
• Tumor maligno de la mama (c50)
• Tumor maligno del pezón y areola mamaria (c50.0)
• Tumor maligno de la porción central de la mama (c50.1)
• Tumor maligno del cuadrante superior interno de la mama (c50.2)
• Tumor maligno del cuadrante inferior interno de la mama (c50.3)
• Tumor maligno del cuadrante superior externo de la mama (c50.4)
• Tumor maligno del cuadrante inferior externo de la mama (c50.5)
• Tumor maligno de la prolongación axilar de la mama (c50.6)
• Lesión de sitios contiguos de la mama (c50.8)
• Tumor maligno de la mama, parte no especificada (c50.9)
Consejería y acompañamiento emocional
La consejería es un elemento de apoyo a la mujer para llevar a cabo la
detección y atención integral del cáncer de mama.
Mediante la consejería se debe proporcionar información y orientación a la paciente
y en su caso a sus familiares, a fin de aclarar las dudas que pudieran tener acerca del
cáncer de mama, en cuanto a los siguientes aspectos: anatomía y fisiología de la
glándula mamaria, factores de riesgo, conductas favorables, procedimientos
diagnósticos, opciones de tratamiento médico, psicológico y acompañamiento
emocional, así como las ventajas, riesgos, complicaciones, rehabilitación y
reconstrucción.
Se debe tener en cuenta que la decisión y el consentimiento de la usuaria deben
respetarse, basándose en los principios de ética, responsabilidad e imparcialidad de
la consejería.
El acompañamiento emocional se dirige especialmente a personas con
sintomatología clínica o detección de cáncer de mama con resultados anormales
y debe brindarse durante el proceso de diagnóstico y tratamiento médico. Tiene
como propósito orientar la toma de decisiones informada, favorecer el apego al
tratamiento, el empoderamiento de pacientes y mejorar la calidad de vida.
El acompañamiento emocional debe permitir la exploración y expresión de los sentimientos,
tales como: angustia, temor, ambivalencia, depresión, ira y negación, con objeto de
disminuir éstos para facilitar la toma de decisiones y poner en práctica la acción a seguir.
Se debe tener especial interés en proporcionar acompañamiento emocional a pacientes con
las siguientes características:
• Diagnóstico confirmatorio de cáncer de mama
• Candidata a cirugía mamaria
• En tratamiento con quimioterapia, radioterapia y/o hormonoterapia.
• Seguimiento después del tratamiento
Prevención
Promoción y prevención primaria

• Desde la perspectiva de la salud pública, la disminución de la prevalencia de factores


de riesgo en la comunidad, implicados en la causalidad del cáncer, puede tener un
impacto significativo en la disminución de la morbilidad y la mortalidad del cáncer
de mama. Por lo anterior, se fomentará la coordinación institucional y social para su
inclusión en campañas de comunicación y educación a la población que favorezcan
hábitos de vida saludables para reducir el riesgo de cáncer de mama.
• Para los fines de esta Norma, los factores de riesgo de desarrollo del cáncer de
mama se distinguen en cuatro grandes grupos: 1) biológicos, 2) iatrogénicos o
ambientales, 3) de historia reproductiva, y 4) de estilos de vida.
Factores de riesgo biológicos Iatrogénicos o ambientales
• Sexo femenino • Exposición a radiaciones ionizantes

principalmente durante el desarrollo o
Envejecimiento, a mayor edad mayor riesgo crecimiento (in útero, en la adolescencia)
• Historia personal o familiar de cáncer de • Tratamiento con radioterapia en tórax
mama en madre, hijas o hermanas.
• Factores de riesgo relacionados con la
• Antecedentes de hallazgos de hiperplasia historia reproductiva:
ductal atípica, imagen radial o estrellada, así
como carcinoma lobulillar in situ por biopsia. • Nuligesta
• Vida menstrual de más de 40 años (menarca • Primer embarazo a término después de los
antes de los 12 años y menopausia después 30 años de edad
de los 52 años),
• Densidad mamaria
• Ser portador conocido de los genes BRCA1 o
BRCA2
Factores de riesgo relacionados con
estilos de vida
• Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra.
• Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans.
• Obesidad, principalmente en la postmenopausia.
• Sedentarismo
• Consumo de alcohol mayor a 15 g/día.
• Tabaquismo.
Promoción y educación para la salud en
materia alimentaria.
• 30 a 60 minutos de actividad física todos los días de la semana
• Consumo de acido fólico
• Un factor protector del cáncer de mama es amamantar, por lo que debe incluirse
entre las ventajas la promoción de la lactancia materna
Promoción para la detección
La promoción para la detección del cáncer de mama debe incluir a la
autoexploración, el examen clínico y la mastografía.
La autoexploración se debe recomendar a partir de los 20 años; tiene como objetivo
sensibilizar a la mujer sobre el cáncer de mama, tener un mayor conocimiento de su
propio cuerpo e identificar cambios anormales para la demanda de atención médica
apropiada.
El examen clínico debe ser practicado anualmente, a partir de los 25 años por
personal de salud capacitado en la exploración de las mamas.
Detección
• El examen clínico de las mamas debe ser realizado anualmente a cada
mujer mayor de 25 años que asista a las unidades de salud, por personal
médico o de enfermería capacitado, en condiciones que garanticen el
respeto a la privacidad de la mujer tales como:
• Realizar la exploración en presencia de un/a familiar, enfermera, auxiliar
o asistente de consultorio.
• Utilizar bata para cubrir las mamas cuando no se estén inspeccionando o
palpando.
• El examen clínico de las mamas debe incluir la identificación de los
factores de riesgo en la historia clínica, para determinar la edad de inicio
de la mastografía, así como necesidades especiales de consejería en
mujeres de alto riesgo.
Cáncer de mama hereditario
En los pocos casos en los que se sospeche que el cáncer de mama
es hereditario (5-10%) debe efectuarse un seguimiento más
estricto que, junto a otras medidas, permitirán mejorar la
detección y el pronóstico de la enfermedad.
La valoración de caso en riesgo de cáncer hereditario debe
realizarse al menos diez años antes de la edad en la que se
presentó el caso más joven de cáncer en el familiar y
posteriormente de acuerdo con los hallazgos
Diagnostico
Toda persona con sospecha de patología mamaria
maligna por exploración clínica o mastografía de
tamizaje, debe recibir una evaluación diagnóstica que
incluye valoración clínica, estudios de imagen y en su
caso biopsia, en un servicio especializado de patología
mamaria que cumpla con la normatividad
correspondiente
Tratamiento
Los métodos terapéuticos que en la actualidad se emplean para
tratar el cáncer mamario son:
• Cirugía
• Radioterapia
• Quimioterapia
• Hormonoterapia
• Biológicos
CÁNCER DE CÉRVIX Y
ÚTERO
Prevención primaria.
• Se requiere que las acciones de prevención primaria reduzcan la incidencia
de la enfermedad a través de educación para la salud y promoción de la
participación social, orientados a tomar conciencia y autoresponsabilidad
en individuos, familias y grupos sociales, con el propósito de que
proporcionen facilidades y participen activamente en las acciones de
promoción de la salud, cuidados y control de estas enfermedades.
• Estas actividades deben ser dirigidas a la población en general, con especial
atención a la femenina de mayor riesgo, en relación a los factores de riesgo
y estilos de vida que contribuyen en la ocurrencia de la enfermedad y sobre
el conocimiento de las técnicas y procedimientos disponibles para la
detección oportuna del cáncer.
• La información al sexo masculino es necesaria desde el inicio de su
madurez sexual, por su participación en los factores de riesgo de la
enfermedad; así como, en impulsar a su pareja para que se realice la
detección.
Factores de riesgo para el cáncer del
cuello del útero
• Ser mayores de 25 años
• Inicio temprano de relaciones sexuales (antes de los 19 años)
• Promiscuidad de la pareja
• Multiparidad (más de cuatro partos)
• Embarazo temprano (antes de los 18 años)
• Infección cervical por virus del papiloma humano
• Antecedentes de enfermedades de transmisión sexual
• Tabaquismo
• Deficiencia de folatos y vitaminas A, C y E
• Nunca haberse practicado estudio citológico
Prevención secundaria
El estudio citológico de papanicolaou debe ser
el método de elección para la prevención y
detección oportuna del cáncer del cuello del
útero.
 La frecuencia con la que debe realizarse la detección citológica a partir del inicio de
relaciones sexuales es anual.
Medidas de control
El control del cáncer del cuello del útero, debe comprender la
identificación, atención, tratamiento y seguimiento de la
paciente, la notificación y el registro del caso.
• La identificación de la paciente con cáncer del cuello del útero,
requiere los siguientes estudios:
• Resultado citológico positivo a cáncer
• Estudio colposcópico positivo
• Estudio histopatológico positivo para tumor maligno
 El resultado del estudio citológico es descriptivo
y debe ser informado de la siguiente manera:
• Negativo a cáncer • In situ
• Negativo con proceso inflamatorio • Microinvasor
• Imagen de infección viral (IVPH) • Invasor
• Displasia leve • Adenocarcinoma (endocervical y
• endometrial)
Displasia moderada
• Maligno no especificado
• Displasia grave
• Inadecuada para diagnóstico
• Positivo a cáncer
El resultado colposcópico debe describir las
lesiones y notificarse como sigue:
• Sin alteraciones
• Alteraciones inflamatorias
• IVPH (Infección viral por papiloma
humano)
• NIC (Neoplasia Intraepitelial cervical)
• Neoplasia Invasora
• Otros (pólipo, quistes, fibroma,
adenosis, etc.)
El resultado histopatológico debe ser informado
de la siguiente manera:
Tejido de cérvix normal • Microinvasor
• Cervicitis aguda o crónica • Invasor
• Infección Viral (Herpes, IVPH) • Adenocarcinoma (endocervical o
• endometrial)
Displasia leve (NIC 1)
• Sarcomas y otros tumores
• Displasia moderada (NIC 2)
• Maligno no especificado
• Displasia grave (NIC 3)
• Insuficiente para diagnóstico
• Cáncer In situ (NIC 3)

Es necesario que el seguimiento, control y tratamiento del cáncer del cuello del útero, se
lleve a cabo de acuerdo al resultado del estudio citológico.

También podría gustarte