Está en la página 1de 43

DISTOCIAS

Distocias dinámicas
Se tratan de alteraciones de la actividad normal de la musculatura uterina durante el parto, tanto en un sentido
ineficiente para dilatar el cuello y hacer progresar el parto, como excesivo, capaz de determinar partos
precipitados y graves repercusiones fetales.

Estas alteraciones se entienden en cuando no exista obstáculo por parte de:

● La pelvis ósea.
● La presentación fetal (maladaptaciones o tamaño anormal,...).
● Los tejidos blandos o más raramente el propio cérvix.

La asociación a otras condiciones patológicas (distocias mecánicas, toxemias, polihidramnios, amnionitis,


desprendimientos de placenta...), que determinan de forma secundaria la aparición de alteraciones de la
dinámica uterina, son a tener presentes en el diagnóstico y muy en cuenta respecto a su terapéutica.
Anomalías de las Fuerzas Expulsivas

El diagnóstico de disfunción
uterina en la fase latente es
difícil y a veces sólo puede
efectuarse en forma
retrospectiva.
Tipos de Disfunción Uterina
Las contracciones uterinas del trabajo de parto normal se caracterizan por un gradiente de actividad
miometrial. Estas fuerzas tienen duración e intensidad máximas en el fondo (predominio fúndico) y
disminuyen en dirección al cuello.
Alteraciones de la estructura pélvica
Alteraciones de la estructura pélvica
Distocias de tejidos blandos
Distocias Fetales

SITUACIÓN TRANSVERSA

Eje longitudinal del feto es


perpendicular al eje
longitudinal de la madre

● Prematuridad
● Tumores uterinos Diagnóstico:
● Úteros con alteraciones palpación abdominal con las
anatómicas maniobras de Leopold y el tacto
Causas vaginal
● Inserción baja de la
placenta
● Fetos con Confirmación: ecografía obstétrica
malformaciones o
tumores
Distocias Fetales
Presentac. Con occipucio PRESENTACIÓN DE PELVIS
posterior

-Presentación más común anormal.


-El cuello fetal está un poco Feto presenta el polo pélvico en
deflexionado; así, un diámetro vez del polo cefálico
mayor de cabeza debe pasar por el
canal de la pelvis.

● Prematuridad
● Malformaciones
Diagnóstico:
Palpación abdominal al
fetales
Asociado ● Miomatosis uterina identificar el polo cefálico
con ● Placenta previa.
localizado en la parte
superior del abdomen, Tacto
vaginal al precisar el polo
pélvico

Confirmación: ecografía
obstétrica
PRESENTACIÓN DE PRESENTACIÓN PRESENTACIÓN
PELVIS COMPLETA FRANCA DE NALGAS INCOMPLETA
Complicaciones
Actitud fetal Actitud fetal Actitud fetal

Muslos están
-Retención de
Muslos están 1 o ambos muslos o una cabeza: Asfixia
flexionados sobre el
flexionados y las piernas o ambas piernas se perinatal,
abdomen y las piernas
extendidas sobre cara encuentran extendidas hemorragia
sobre los muslos.
anterior del cuerpo
intracraneal y
traumatismo de la
médula espinal -
Compresión del
cordón: asfixia e
hipoxia severas.
-Fractura del
húmero o la
clavícula y lesiones
del plexo braquial
-Se pierde la actitud fetal normal de flexión de la
cabeza
Modalidades de bregma, frente y cara
-La deflexión altera los diámetros cefálicos

Bregma Presentac. de Presentac. de cara Vértice


Punto de referencia:
frente
Punto de referencia: Punto de referencia: Punto de referencia:
fontanela anterior Nariz o glabela mentón fontanela menor
Diámetro de D. de presentación: Diámetro de Diámetro de
presentación: Occipito- Occipito-mentoiano → 13,5 presentación: presentación:
frontal → 12 cm, desde cm desde mentón hasta submento-bragmático → 9,5 cm desde
protuberancia occipital punto más distante del 9,5 cm, desde debajo suboccipucio hasta el
hasta raíz de la nariz occipital. del mentón hasta el bregma. Presentación
bregma, máxima fexionada
defexión
Presentación compuesta Macrosomía fetal Distocia de hombros

Una o dos extremidades fetales entran Debido a su mayor volumen, puede causar Parte fetal que se presenta
simultáneamente con la parte fetal que distocia del estrecho superior al no permitir el en el estrecho superior de
descenso y el encajamiento, o en el estrecho la pelvis es el hombro y el
se presenta en el canal pelviano
inferior, dando origen a la distocia de hombros
Asociado a polihidramnios y punto de referencia el
prematuridad acromion

La más común es la cefálica mano,


seguida de la nalgas-mano y la
cabeza-brazo/pie
Distocias por anomalias de anexos ovulares

El cordón umbilical está acortado mide menos de 18 cm y en


algunas malformaciones pueden aún llegar a existir ausencia del
mismo y el feto está unido directamente a la placenta.
Se asocia a una evolución perinatal adversa, como RCIU,
malformaciones congénitas, sufrimiento durante el parto y
El cordón umbilical mide aumento al doble del riesgo de muerte
entre 50 y 60 cm de
longitud y muy poco son
anormalmente cortos o
largos.
La longitud exagerada del cordón comprende de más de 80 a
120 cm, si bien por sí misma no ofrece inconvenientes pero
predispone a la formación de nudo y circulares y procidencias.
Se asocia con prolapso del cordón o formación de nudos, así
como anomalías, sufrimiento y pérdida fetales.
Distocias por anomalias de anexos ovulares

Brevedad del cordón

Un cordón demasiado corto impide el descenso


de la presentación o provoca el desprendimiento
de la placenta normalmente insertada, puede
prolongar el trabajo de parto u ocasionar un
abruptio placentae.
Es necesario sospecharlo cuando se
comprueban signos de anoxia fetal sin causa
aparente, falta de encajamiento o dolor uterino
localizado, o se produce el desprendimiento
prematuro de placenta.
El tratamiento es la operación cesárea.
Distocias por anomalias de anexos ovulares

Circulares del cordón

Debe sospecharse cuando hay desaceleraciones


variables en la monitoría fetal, durante el trabajo de
parto asociadas a signos de sufrimiento fetal sin
causa aparente, o falta del descenso de la
presentación, y se diagnóstica con la ecografía
obstétrica, al observarse el cordón alrededor de la
nuca fetal. Cuando no hay encajamiento o existe
sufrimiento fetal el tratamiento es la intervención
cesárea. Los casos en los cuales se produce
encajamiento pueden ocasionar sufrimiento fetal
agudo en el período expulsivo que obliga a terminar
el parto rápidamente con aplicación de fórceps o
espátulas.
Distocias por anomalias de anexos ovulares

Procúbito, laterocidencia y procidencia del cordón

No es una verdadera distocia, pero ponen en peligro la vida fetal.


Conocida también como prolapso de cordón, es cuando éste se
convierte en la parte que se presenta en el estrecho superior.
Cuando las membranas están intactas se denomina procúbito de
cordón; en estos casos, se puede tratar de rechazar cuidadosamente
el cordón y permitir que el polo cefálico o podálico ocupen el estrecho
superior. Si se logra, se pueden romper las membranas, en el caso de
presentación cefálica, para permitir la entrada de la cabeza en el
estrecho superior; si no se logra reducir el cordón, está indicada la
cesárea.
Cuando las membranas están rotas se denomina procidencia de
cordón y constituye una emergencia obstétrica porque se acompaña
de alta mortalidad fetal, sobre todo en casos de procidencia de cordón
y presentación cefálica.
Distocias por anomalias de anexos ovulares

Alteraciones de la placenta

Placenta previa.

Cuando la placenta está implantada total o


parcialmente en el segmento uterino inferior, en
la zona de borramiento y dilatación del cérvix,
constituye una obstrucción para el descenso de la
presentación.
Durante el embarazo el principal signo clínico es
el sangrado indoloro; actualmente el diagnóstico se
comprueba mediante ultrasonografía.
La conducta es la intervención cesárea electiva.
Distocias por anomalias de anexos ovulares

Alteraciones de la placenta Desprendimiento de la


placenta normalmente
inserta.

Es una emergencia obstétrica


caracterizada por sangrado proveniente
de la cavidad uterina, acompañado de
dolor intenso, ocasionado por un
desprendimiento de la placenta que no
está localizada en el segmento.
Hay que definir rápidamente la vía del
parto, regularmente por cesárea si no hay
inminencia de parto vaginal, para evitar la
cascada de complicaciones de esta
entidad.
Distocias por anomalias de anexos ovulares

Alteraciones de la placenta

Insuficiencia placentaria.

Cuando funcionalmente la placenta no es


capaz de aportar la oxigenación y nutrición fetal
es necesario evitar el trabajo de parto normal
porque durante las contracciones se aumentaría
el riesgo de asfixia neonatal.
Fase latente prolongada Fase activa prolongada
● Puede prolongarse, lo que se
define como más de 20 horas Velocidad de dilatación
en la nulípara y 14 horas en disminuida
la multípara.
● En algunas, cesan las Nulípara: < 1.2 cm/h
contracciones uterinas, lo Multípara: < 1.5 cm/h
que sugiere un trabajo de
parto falso.
● En el resto, una fase latente
Detención de la dilatación
anormalmente larga persiste
y con frecuencia se trata con Cese de la dilatación
estimulación con oxitocina. durante 2 horas o más

Dinámica uterina normal o aumentada:


desproporción cefalopélvica
Sedación, cuello uterino inmaduro, falso
trabajo de parto, disfunción uterina
Dinámica uterina disminuida: hipodinamia uterina
Parto precipitado

Resultado de una resistencia anormalmente baja El parto precipitado es seguido


de las partes blandas del canal del parto, de
frecuentemente por atonía uterina. El útero
contracciones uterinas y abdominales
que se contrae con un vigor inusual antes del
anormalmente fuertes, o raramente de la ausencia
de sensaciones dolorosas y, por tanto, de la falta parto es probable que sea hipotónico
de conciencia del trabajo de parto vigoroso. después del parto.

El parto precipitado termina con la expulsión del feto en menos de 3 horas.


PARTOGRAMA

También podría gustarte