Está en la página 1de 91

Las creaciones visuales en

Quito. Siglo XVI.


M.S.C. JORGE ALBERTO GÓMEZ DÍAZ
LOS PRIMEROS TIEMPOS.
 El urbanismo elemental de los conquistadores determinó el sitio que debía ocupar cada
convento en la traza primitiva de la ciudad.

 No se dio entre nosotros el caso de los teocallis de México o los templos del Cuzco, que
provocaron aprovechar de los mismos puntos elegidos por los indígenas para
fortaleza militar o culto de sus dioses.

 En la fundación de Quito, tanto como de Guayaquil, Cuenca, Baeza y Riobamba, el


diseño de calles y solares obedeció a condiciones geográficas y al número de pobladores.

 Las alusiones históricas al palacio y al lugar del placer de Huainacápac en Quito, y a


las grandes edificaciones del mismo en Tomebamba, aunque han dejado restos de
comprobación, se trata de piedras reutilizadas e incorporadas a determinadas
construcciones españolas.
VESTIGIOS INCAS.
 En El Cuzco, Perú.
VESTIGIOS INCAS.
 Fortaleza de
Sacsahuamán, Perú.
VESTIGIOS INCAS.
 Arquitecturas
superpuestas del
Coricancha, en el
Convento de Santo
Domingo, El Cuzco,
Perú.
LOS PRIMEROS TIEMPOS.
 Encontramos ruinas incas o de otros pueblos
prehispánicos en Quitoloma, Rumicucho, Tulipe,
Caranqui, Achupallas, Ingapirca, Paredones,
León Dormido (Loja), Huayquichuma y Pacha
(El Oro), sin olvidar los tramos del Qhapac ñan.
VESTIGIOS INCAS.
VESTIGIOS INCAS.
 En la provincia del Cañar a 3.120 msnm, y
a 80 km de la ciudad de Cuenca se levanta la
más importante construcción arqueológica
del Ecuador, de origen inca. Es un
observatorio del sol y la luna.

 Fue construido bajo las ordenes exclusivas


del inca Huayna Cápac, durante las
campañas de conquista que su padre Túpac
Yupanqui, iniciara años atrás, hacia los
territorios que hoy comprenden el sur del
Ecuador.
VESTIGIOS INCAS.
 San Agustín del Callo,
Cotopaxi.
LA REAL AUDIENCIA DE QUITO.
 El rey Felipe II, en la
ciudad de Guadalajara el 29
de agosto de 1563, dictó
una Real Cédula por el cual
la Gobernación de Quito de
Gonzalo Pizarro es
levantado a una Audiencia
Real y se le señala límites.

 Fue inaugurada el 18 de
septiembre de 1564.
MAPA DEL SIGLO XVI.
FUNDACIÓN DE QUITO Y PRIMERA IGLESIA.
 Iglesia de San Francisco.

 1536-1580.

 Fray Jodoco Ricke.

 Fray Francisco Benítez, último


cuarto del siglo XVI.

 Similitud con El Escorial en su


fachada.

 Grandes paños de muros blancos.


EL ESTILO HERRERIANO Y EL ESCORIAL.
 Predominio de los
elementos
constructivos, la
ausencia decorativa, las
líneas rectas y los
volúmenes cúbicos.

 Es un estilo del
Renacimiento español.
IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE QUITO.

 Características de su portada:

 Manierista.

 Almohadillado.

 Columnas dóricas en el primer cuerpo.

 Jónicas en el segundo.

 Puntas de diamantes.

 Canecillos.

 Elementos almenados.

 Escaleras convexas y cóncavas.

 Frontón partido.
IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE QUITO.

 Retablo o altar mayor de decoración en


general barroca.

 Esculturas de la Virgen de Legarda (siglo


XVIII) y Jesús del gran Poder, del Padre
Carlos (siglo XVII).
IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE QUITO.

 Coro de la Iglesia.

 Techo artesonado.

 Cristo de gran expresionismo.

 Precioso habitáculo con capacidad


para 61 frailes, franqueado por dos
órganos alemanes y decorado por
un exquisito artesonado de estilo
mudéjar, compuesto de 4.600
piezas de madera, en cuyo centro
hay una peculiar estrella de ocho
puntas.
IGLESIA Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE QUITO.

 Claustro principal.

 Galería inferior de arcos peraltados, de


medio punto.

 Galería superior de arcos carpaneles.

 Columnas dóricas toscanas de


pronunciado arcaísmo.

 Jardines donde se destaca la planta de


arrayán.

 Fuente central con el sol como símbolo


precolombino, y virgen central.
HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ (TOLEDO, ESPAÑA). ENTRE 1504-
1514. ESTILO PLATERESCO O RENACIMIENTO ESPAÑOL.
IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO.
 Su construcción data del siglo XVI. Fue erigida
sobre un altozano que daba a dos grandes
quebradas: la Itchimbía —actual Plaza La Marín
—, y la de Jerusalén —actual Av. 24 de Mayo—.

 La ruta hacia el Sur partía desde esta plaza.

 Algunos personajes importantes del país vivieron a


su alrededor, como Diego Torres, primer alcalde
de Quito, durante el siglo XVI, y el Presidente de
la República, Gabriel García Moreno, durante el
siglo XIX, cuya casa aún puede apreciarse en la
esquina de las calles Guayaquil y Rocafuerte.
IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO.
 En 1580 comenzó su construcción.

 Francisco Becerra, extremeño.

 Se terminó en la primera mitad del


s. XVII.

 Desde 1586 trabajó en Santo


Domingo fray Pedro Bedón, a quien
puede tenerse por el fundador de la
Escuela Quiteña de pintura.

 Fachada manierista o plateresco


español.
IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO.
 Techo artesonado mudéjar,
con lacerías.

 Arcos formeros que enmarcan


pilastras neoclásicas.

 Arcos torales con cierto


apunte, típicos del siglo XV.

 Al fondo: retablo o altar


mayor neogótico, del siglo
XIX.
IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO.
 Capilla del Rosario, s. XVIII.

 Bernardo de Legarda.

 La escultura de la virgen procede


de Sevilla.
IGLESIA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO.
 Claustro Principal.

 Fuente o pileta ochavada


(elemento mudéjar).

 Columnas de piedra en
galerías inferior y
superior, ochavadas y
arcaizantes.
ARCO DE SANTO DOMINGO:
 A un costado de la iglesia
de Santo Domingo,
enclavada sobre la calle
Rocafuerte.

 Concluida durante el
siglo XVIII para albergar
la capilla —dedicada a la
Virgen del Rosario— en
el interior del templo.
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN.
 El arquitecto extremeño
Francisco Becerra, que se
hallaba por aquel entonces en
Quito, trazó los planos de la
iglesia y convento de San
Agustín, hacia 1580 ó 1583.

 Fachada entre 1659 a 1669.

 Portada de piedra y fachada


de paños de muros blancos.
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN.
 Características
neorrenacentistas (ya
por la fecha en que se
termina la fachada).
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN.
 Claustro del Convento.

 Techo mudéjar: elementos


geométricos con piñones.

 Columnas de sencillez toscana.

 Galería de pinturas de Miguel de


Santiago inspiradas en la vida de
San Agustín, basados en grabados
del flamenco Bolswert.

 Enmarcaciones con cariátides.


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN.
 Sala capitular.

 Acoger a la comunidad agustina.

 Sillería de estilo barroco español.

 Techo mudéjar con pinturas de la vida de


santos agustinos.

 Aula Magna de la Universidad de San


Fulgencio (la primera del país).

 En diciembre de 1603 los agustinos


procedieron a erigir la Universidad de San
Fulgencio, aunque limitando la concesión
de grados a los religiosos de dicha orden.
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN.
 Retablo principal o Calvario.

 Madera de cedro y pan de oro.

 Tres esculturas de José Olmo


(Pampite; entre el XVII y el
XVIII).

 San Juan Evangelista.

 La virgen María.

 Un Cristo de coloración particular.


IGLESIA DE SAN AGUSTÍN.
 Destacan elementos de
herencia gótica
(reconstrucción del
s. XIX).

 Nave de crucerías.

 Nervaduras del techo


del coro.
IGLESIA DE SAN AGUSTÍN.
 Claustro.
 Arcos que se alternan con más
pequeños.

 Columnas pareadas.
SAN AGUSTÍN EN LIMA. CLAUSTRO.
LA CATEDRAL (1562-1806).
 Hasta mediados del siglo XVI la
catedral de Quito era de tapias y
cubierta de paja. Entonces
comenzó la iglesia actual el obispo
García Díaz Arias, y la prosiguió
el siguiente obispo, gran
constructor, Pedro Rodríguez de
Aguayo.

 Una quebrada honda que corría


hacia la parte de atrás impidió que
se la edificase con frente a la plaza
mayor (Zanguña).
LA CATEDRAL (1562-1806).
 Se tendió a todo lo largo de
su flanco norte un atrio de
piedra.

 La obra se terminó entre


1562 y 1565. Más tarde se
labraron retablos y se talló el
púlpito.
LA CATEDRAL (1562-1806).
 El templo se consagró en
1572. Sin embargo, todo
lo que hoy podemos
apreciar fue
completándose a lo largo
de los siglos XVII y
XVIII.
LA CATEDRAL (1562-1806).
 En estilo neoclásico se trabajó el
domo, así como el coro catedralicio
-talla de Caspicara-.

 En el altar mayor se puso el gran


lienzo del Tránsito de la Virgen, de
Manuel Samaniego.

 El propio Samaniego y Bernardo


Rodríguez pintaron episodios de la
vida de Jesús en las enjutas de los
arcos.
OBRAS DE MANUEL DE SAMANIEGO (1767-1824)

 La escala de Jacob.  Sagrada Familia.


Manuel de Samaniego. Manuel de Samaniego.
LA CATEDRAL (1562-1806).
 Entre 1802 y 1803, Bernardo
Rodríguez trabajó los cuatro
grandes lienzos de las naves
laterales: La pesca milagrosa;
Curación de un pobre por San
Pedro; Conversión de San Pablo y
San Pablo picado por una víbora.
OBRAS DE BERNARDO RODRÍGUEZ (SEGUNDA MITAD DEL S.
XVIII).

 Milagro de San Antonio  San Eloy de los Plateros.


de Padua.
 Bernardo Rodríguez.
 Bernardo Rodríguez.
LA CATEDRAL (1562-1806).
 Otras piezas importantes:

 La sábana santa, una de las obras


más armoniosas e intensas de
Caspicara; La Inmaculada de
Legarda; el grupo de La negación
de San Pedro, atribuido al Padre
Carlos, el legendario artista que talló
en 1668 el San Lucas de Cantuña; el
lienzo de La muerte de la Virgen, de
Miguel de Santiago, puesto en el
muro del trascoro y la serie de
retratos de obispos que adorna los
muros de la sala del capítulo son los
más dignos de verse.
IGLESIA DE LA MERCED.
 La estructura original también
fue construida en el decimosexto
siglo.

 La placa colocada en la fachada,


señala que fue construida en el
siglo XVII por el alarife mayor
José Ortiz.

 Fue modificada y reconstruida


en el décimo octavo siglo para
reparar los daños hechos por
varios terremotos.
IGLESIA DE LA MERCED.
 Sólo en 1701 se pusieron
los cimientos del actual
templo, derruido el
anterior, muy dañado por
el terremoto de 1660.

 La torre se acabó en
1736, y en 1747 se hizo la
dedicación de la iglesia.
IGLESIA DE LA MERCED.
 El retablo del altar mayor se
mandó a hacer por Bernardo
de Legarda, en 1751.

 En el nicho central del altar


mayor está la Virgen de las
Mercedes, a la que Sucre
rindió su espada vencedora
en la Batalla de Pichincha.
IGLESIA DE LA MERCED.
 Cúpula sobre el crucero.

 Características barrocas.
IGLESIA DE LA MERCED.
 Señor del Divino Amor
en un retablo de la Iglesia
de la Merced.
IGLESIA DE LA MERCED.

 Claustro de la iglesia de
La Merced.

 Columnas toscanas
primitivas sobre
pedestales.

 Fuente octogonal en el
centro.
CONVENTO DE SAN DIEGO:
 En el Convento de San
Diego funcionó la
Recoleta de los padres
franciscanos desde fines
del siglo XVI.
CONVENTO DE SAN DIEGO:
 En el siglo XVII, el
Fraile Manuel Almeida
vivió en este lugar.
CONVENTO DE SAN DIEGO:
 Iglesia de San Diego.
CONVENTO DE SAN DIEGO:
 San Diego es conocido por la leyenda del padre Almeida, quien trepaba sobre un
crucifijo para salir del convento a divertirse.
MONASTERIO DE LA CONCEPCIÓN.
 En tiempo del obispo fray Pedro de la
Peña, en 1577, se fundó el primer
convento de monjas de la ciudad, en la
manzana de la esquina noroccidental de
la plaza grande: el Monasterio de la
Pura y Limpia Concepción.

 La iglesia definitiva se terminó en la


primera mitad del XVII, se revistió su
única nave de madera tallada y dorada y
se la enriqueció con hermosos retablos,
quince en total.

 El retablo del altar mayor estaba


decorado con dieciséis grandes
espejos, con preciosas molduras.
MONASTERIO DE LA CONCEPCIÓN.
 El resplandor original del
templo se perdió en un
incendio que causó
irreparables daños en su
riqueza arquitectónica y
artística.

 Los retablos sugieren los


estilos mudéjar y
plateresco.
MONASTERIO DE SANTA CATALINA DE SIENA.

 Data del siglo XVI, es uno de los


cuatro monasterios con que hace
presencia la comunidad dominica
en el Ecuador y es uno de los cinco
monasterios femeninos de
clausura más antiguos de la
ciudad.

 El monasterio fue fundado, durante


la revolución de las Alcabalas, el 14
de marzo de 1593 por la Sra.
María de Silíceo, bajo la regla y la
Orden de Santo Domingo y la
advocación de Nuestra Señora de la
Paz.
MONASTERIO DE SANTA CATALINA DE SIENA.

 El monasterio está situado en


el centro de la ciudad (Calles
Flores y Espejo) dentro del
casco histórico, a dos cuadras
de la Plaza Grande.

 Tiene una iglesia monumental


recientemente restaurada con
ayuda del Municipio de Quito
y es depositario de numerosas
y valiosas obras del arte del
barroco quiteño.
MONASTERIO DE SANTA CLARA.
 El monasterio fue
fundado en el siglo XVI.

 Tras el terremoto de
1639 se inició la nueva
construcción y se
extendió la propiedad
para la iglesia y el
huerto.
MONASTERIO DE SANTA CLARA.
 La iglesia es de tres naves
separadas por robustos
pilares.

 La central se cubre con


tres bóvedas baídas y
linternas.

 Las laterales tienen


bóvedas baídas iluminadas
por linternas de seis luces.
MONASTERIO DE SANTA CLARA.
 Retablo de madera
tallada y policromada.

 Ver página http://


www.qpqweb.com/inde
x.php?option=com_con
tent&view=article&id=
180&Itemid=171
MONASTERIO DE SANTA CLARA.
 Fray Antonio Rodríguez,
lego franciscano quiteño,
gran arquitecto, trazó y
edificó la iglesia.

 Interesante por el duomo


elíptico que la cubre, la
cúpula ochavada con
linterna en el ábside, el
conjunto de cupulines y
la torre con campanario.
MONASTERIO DE SANTA CLARA.
 Puede apreciarse el juego
de cupulines con
linternas.

 En la torre, la espada-
ña.
MONASTERIO DE SANTA CLARA.
 Las dos portadas de la
iglesia se ubican en la
fachada lateral.
MONASTERIO DE SANTA CLARA.
 Arcaísmo de los patios.

 Corredor de la doble arquería del


monasterio Santa Clara, Quito.

 Detalle de la arquería del claustro de la


portería del monasterio Santa Clara en
Quito.
IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN.

 La iglesia parroquial más


vieja, junto con la de
San Blas.

 Avenida Maldonado y
Recoleta.
IGLESIA DE SAN SEBASTIÁN.
 Erigida en 1568.

 Exclusivamente para los


indígenas que vivían en la
ciudad.
IGLESIA DE SAN BLAS.
 Localizada a un costado
de la puerta de entrada
del Centro Histórico de
la ciudad.

 Fue construida en 1568 y


restaurada en 1989.
IGLESIA DE SAN BLAS.
 Es, junto con San Sebastián, la iglesia
parroquial más vieja de Quito.

 Fue construida en una ladera que lleva al Itchimbía


y próximo a los pastizales reales de Iñaquito
(actualmente Parque de La Alameda) y aunque fue
reconstruida, su diseño original fue una cruz, pero
con paredes piramidales (1620).

 La fachada principal es hecha de muro y adobe,


tiene un campanario de piedra y la puerta posee
un par de columnas corintias que sostienen el
frontón triangular.

 El interior, fabuloso a pesar de su modestia, tiene


un pequeño retablo en la pared posterior y un
púlpito con la imagen de San Blas.
IGLESIA DE SAN BLAS.
 Sus autores fueron el
arquitecto Jorge Guzmán y el
maestro Fermín Taipe.

 La iglesia está sobreelevada


respecto del atrio plaza
desarrollado en varios niveles.

 Posee una sola nave, en


tapial, de forma regular
alargada y rematada en
forma semioctogonal.
IGLESIA EL BELÉN.
 Es parte de un conjunto
que tiene como eje
central a la Iglesia,
erigida sobre una
antigua ermita de 1546.

 Es un sitio histórico, ya
que aquí se celebró la
primera misa de
fundación de la ciudad.
IGLESIA EL BELÉN.
 Ubicada a un costado del
conocido parque de La
Alameda.

 Fue construida entre


1694 y 1697 y
reconstruida en dos
ocasiones: en 1787 y
entre 1976 y 1990.
IGLESIA EL BELÉN.
 La iglesia tiene atrio elevado rodeado de
antepecho de ladrillo.

 Desde la sacristía se accede a la casa


parroquial construida alrededor de un
patio con galería y columnas de
madera.

 En la iglesia del Belén se venera hoy la


imagen del Señor de los Remedios y al
fondo se destaca la imagen del Crucifijo,
integrante del grupo del Calvario,
atribuido a la gubia de Caspicara.

 Sodiro y 6 de Diciembre.
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.
 Fue el segundo centro médico
creado en lo que hoy es la
República del Ecuador, el
primero fue el Hospital de Santa
Catalina, fundado en Guayaquil
en 1564 por don Hernando de
Santillán, cuando llegó para
asumir el cargo de Presidente de la
Real Audiencia de Quito.
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.
 El Hospital San Juan de
Dios fue fundado en la
ciudad de Quito el 9 de
marzo de 1565 por el
mismo Santillán, y
estaba destinado a dar
servicio por igual a los
indígenas y a los
blancos.
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.
 Se inauguró en una casa
particular –perteneciente
a Pedro de Ruanes.

 Tres años más tarde, en


1568 se trasladó a su
edificio definitivo que
había sido construido de
dos pisos y dos
pabellones.
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.
 Inicialmente fue llamado
Hospital de la Santa
Misericordia de Nuestro
Señor Jesucristo, y si bien
es cierto no fue el más
antiguo de América, tuvo
el mérito de no haber
cerrado sus puertas desde el
día de su fundación hasta el
año 1974, en que por la
vetustez de su edificio tuvo
que ser clausurado.
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS.
 Tras una fase de disputa entre el
Ministerio de Salud y el
Municipio de Quito por la
administración del edificio, en
1993 el alcalde Jamil Mahuad
logró que el Presidente de la
República disponga la donación
por parte del Ministerio de
Salud del Hospital San Juan de
Dios y, a partir de 1994, se
formó la empresa mixta que
adecúa el nuevo museo. (El
Universo, Jun.5/96).
CALLE LA RONDA.

Los pobladores prehispánicos


habían formado un chaquiñán
marginal junto a la quebrada de
Ullaguanga-huayco para bajar desde
la chorrera del Pichincha llamada
Jatuna.

Gradualmente mestizos, indígenas y


españoles fueron construyendo casas
junto al sendero.

A fines del siglo XVIII, el trazado


de La Ronda ya era similar al
actual.
CALLE LA RONDA.
 La Ronda también es una calle que
nos lleva a nuestro pasado indígena,
y en esas ancestrales épocas no se
llamaba La Ronda, como le
nombraron los españoles o como la
conocemos en la actualidad, si no que
se supone que su nombre original fue
la de “El Chaquiñán”, término que
ahora se lo traduce como camino o
sendero.

 Se presume que esta pequeña calle 


ya se encontró establecida y trazada
hacia 1480, cuando los Incas
llegaron por primera vez a Quito.
CALLE LA RONDA.
 En la época colonial, en este
mismo espacio, se
levantaron casas junto al
sendero.

 Los españoles recordaron


que en las ciudades
amuralladas se llamaba
ronda al callejón que había
entre la parte interior del
muro y las casas de la villa.
CALLE LA RONDA.
 A fines del siglo XVI ya
se conocía a este lugar
como La Ronda y así se
quedó en la memoria de
Quito y sus habitantes.

 Hacia 1880, la calle fue


denominada Juan de Dios
Morales en honor al
prócer de la
Independencia.
CALLE LA RONDA.
 Llegados al siglo XX,
floreció en La Ronda la
música y la poesía al calor
de una bohemia profunda
que atrapó a personajes
como los poetas Remigio
Romero y Cordero, Jorge
Carrera Andrade,
Augusto Arias o Hugo
Alemán, estos dos últimos,
vecinos de La Ronda.
LA CALLE JUNÍN. PARROQUIA SAN MARCOS.

 A lo largo de la Calle Junín y de las


aledañas se encuentra el barrio de
San Marcos.

 El origen de esta área se remonta al


siglo XVI.

 Hasta mediados del siglo XX el


barrio estaba habitado por gente de
la clase alta y media de la ciudad.

 Hoy es un tranquilo suburbio donde


viven personas de medianos
recursos.
LA CALLE JUNÍN. PARROQUIA SAN MARCOS.

 Se caracteriza por sus calles estrechas y casas con


patios interiores y extensos pasillos.

 Museo de la Acuarela Muñoz Mariño.


LA CALLE JUNÍN. PARROQUIA SAN MARCOS

 Plaza e iglesia de San


Marcos.
LA CALLE JUNÍN. PARROQUIA SAN MARCOS

 El fray Luis López de Solís fundó la


parroquia de San Marcos a principios del
siglo XVII.

 La iglesia fue trazada con una sala


rectangular y un arco, el triunfal,
dividiéndola en dos secciones: una
correspondiente al presbiterio, y otra al
pueblo.

 Era considerada como parroquia de indios


por la frecuencia de éstos a los servicios
presbiterianos.

 http://
patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-histo
rico/multimedia/video/5
PINTURA.
 Fray Pedro Bedón.

 El primer quiteño que se destaca como gran pintor


es el dominico fray Pedro Bedón.

 Aprendió pintura en Lima, en donde parece haber


recibido influjo del hermano jesuíta Bernardo Bitti.

 En 1586, de regreso en Quito, organiza la Cofradía


del Rosario, y da en ella lugar especial a pintores.

 En esta obra del Padre Bedón, se observa todavía


cierto arcaísmo en el dibujo y en la composición,
pero con fuerte carga emotiva.

 San Pedro Mártir de Verona Padre Bedón.


PINTURA.
 Fray Pedro Bedón.

 Sacerdote dominico nacido en


Quito en el año 1556, hijo de don
Pedro Bedón de Agüero y de doña
Juana Díaz de Pineda.

 En Quito fue nombrado profesor


de Artes, Teología, Filosofía,
Gramática Latina y la Lengua del
Inca.

 Virgen de la Escalera óleo sobre el


muro en la iglesia de Santo Domingo.
PINTURA.
 Padre Bedón.

 El mural fue traspasado a lienzo a


inicios de siglo XX para evitar su
deterioro.

 En la actualidad se encuentra en un
soporte de poliuretano expansivo, que
constituye una estructura no corrosible.

 Capilla de la Virgen de la Escalera.


Santo Domingo.
ESCULTURA.
 Diego Rodríguez.

 Corre el año de 1571 cuando hace su aparición este


escultor.

 El Ilmo. Señor de la Peña le recomendó un trabajo


de dos imágenes de San Sebastián que hasta ahora
se conservan.

 Entre otras posibles obras de este mismo escultor


es digna de mencionarse una imagen de la Virgen
con el Niño en sus brazos y la Santa Rosa de la
Iglesia del Sagrario.

 San Sebastián. Parroquia.


ESCULTURA
 Diego de Robles.

 Nació en Toledo, España.


Muere en la Real
Audiencia de Quito, en
1594.

 En 1584 se le encarga una


virgen de Guadalupe, para
el Monasterio de Guápulo.
ESCULTURA
 Diego de Robles.

 Los indígenas de Lumbisí le encargaron una


imagen similar a la que había realizado para
el santuario de Guápulo, pero cuando estuvo
terminada se excusaron para no recibirla, por
lo que terminó en manos de la comunidad
indígena de Oyacachi que después la trasladó
al santuario de El Quinche.

 Este trabajo de tres tallas de madera de


cedro, considerado uno de los más
importantes de la carrera de Robles, se
puede apreciar hasta el día de hoy en el altar
mayor de la iglesia de El Quinche, siendo
una de las imágenes marianas más
veneradas de la población ecuatoriana.
ESCULTURA.
 Diego de Robles.

 A Robles se le atribuye
también la imagen de
Nuestra Señora de El
Cisne, que es venerada en
el templo de la localidad
de El Cisne, en la
provincia de Loja.
ESCULTURA.
 Diego de Robles.

 Escultura que representa


el Bautismo de Cristo en
el presbiterio de la Iglesia
de San Francisco, en el
remate del Altar Mayor.

También podría gustarte