Está en la página 1de 14

 El mundo concibió un compromiso con todos sus niños, niñas y

adolescentes: que los Estados, las comunidades y las familias haríamos todo
lo que estuviera a nuestro alcance para promover y proteger sus derechos.

 La Convención sobre los Derechos del Niño plasma un consenso entre los
diferentes sistemas jurídicos y las diversas culturas en relación a los
principios y criterios esenciales que deben regir en la protección de la niñez.

 Ofrece una visión del mundo en la cual todos los niños, niñas y
adolescentes viven y desarrollan su potencial pleno sin discriminación, y
son protegidos, respetados y alentados a participar en las decisiones que
afectan sus vidas, buscando siempre respetar su interés superior.
 En el año 1990, Venezuela suscribió la Convención de los Derechos del
Niño y se dio a la tarea de realizar una legislación propia sobre la materia.

 En el año 2000, entra en vigor la Ley Orgánica de Protección de Niños,


Niñas y Adolescentes, la cual tiene una Reforma en el año 2007 y otra, en
relación al Sistema de Responsabilidad Penal, en el año 2015 (Gaceta Oficial
6.185).

 Ambas normas reconocen el cambio de paradigma de la doctrina; y de la


situación irregular se pasó a la doctrina de protección integral. Concediendo
la misma importancia a todos los derechos de los niños. No existe ningún
derecho“ pequeño” ni tampoco una jerarquía de derechos humanos.
 Todos los derechos enunciados en la Convención y la
Lopnna –tanto los derechos civiles y políticos, como los
derechos económicos, sociales y culturales– son
indivisibles y están relacionados entre sí, y su objetivo
principal es la personalidad integral del niño. El carácter
indivisible de los derechos es una de las claves que
permiten interpretar este marco legal.
 La Convención de los Derechos del Niño así como la Lopnna, cuentan con un
articulado en los que se reconocen a los niños y las niñas menores de 18 años los
mismos derechos que las personas adultas más un plus de protección especial
debido a su condición de personas en desarrollo y crecimiento.

 Los niños y niñas ejercen y pueden exigir los mismos derechos fundamentales que
los adultos: derechos civiles y políticos, económicos y culturales.

 Al mismo tiempo, establece la obligación de los Estados de adoptar todas las


medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los
derechos reconocidos en el marco normativo.

 Ambas normas se rigen por los principios fundamentales de No discriminación,


interés superior del niño, supervivencia y desarrollo, y participación.
 Concibe al niño como sujeto social de derechos, Son personas, ciudadanos
por lo tanto se les debe reconocer sus derechos y deberes en cada etapa
de su desarrollo.

 Busca distribuir las responsabilidades de la protección de los niños, niñas y


adolescentes entre la familia, la comunidad, la sociedad y el Estado en sus
distintos niveles de actuación (municipal, regional y nacional, judicial,
legislativo y ejecutivo).
 Establece los deberes que tienen los niños, niñas y adolescentes en cada
etapa de desarrollo: Se entiende que el ejercicio ciudadano lleva
necesariamente a la responsabilidad, lo cual requiere madurez necesaria
para asumir las tareas y deberes.

 Se establece la obligación del Estado de proteger y apoyar a la familia


como grupo social esencial y la prohibición expresa de la entrega o
renuncia a la maternidad o paternidad por razones de pobreza.
 Tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, que se encuentren en el territorio
nacional, el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de
sus derechos y garantías, a través de la protección
integral que el Estado, la sociedad y la familia deben
brindarles desde el momento de su concepción.
Artículo 4-A. • El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y
garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que
Principio de asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral, para lo cual
tomarán en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que les
Corresponsabilidad. conciernan».

«El Estado, la familia y la sociedad deben asegurar, con Prioridad Absoluta,


todos los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes. La
prioridad absoluta es imperativa para todos y comprende:
a) Especial preferencia y atención de los niños, niñas y adolescentes en la
formulación y ejecución de todas las políticas públicas.
Artículo 7. b) Asignación privilegiada y preferente, en el presupuesto, de los recursos
públicos para las áreas relacionadas con los derechos y garantías de los
Prioridad Absoluta. niños, niñas y adolescentes y para las políticas y programas de
protección integral de niños, niñas y adolescentes.
c) Precedencia de los niños, niñas y adolescentes en el acceso y la atención
a los servicios públicos.
d) Primacía de los niños, niñas y adolescentes en la protección y socorro en
cualquier Circunstancia».

Artículo 8. • El Interés Superior del Niños, Niñas y Adolescentes es un principio de


interpretación y aplicación de esta Ley, el cual es de obligatorio
Interés Superior de cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los niños,
Niños, Niñas y niñas y adolescentes. Este principio está dirigido a asegurar el desarrollo
integral de los niños, niñas y adolescentes, así como el disfrute pleno y
Adolescentes. efectivo de sus derechos y garantías.
 Derecho al Desarrollo LOPNNA
 Derecho a la educación Art. 53
 Derecho a la identidad Art. 17
 Derecho a mantener relaciones personales
Y contacto directo con los padres. Art. 27

 Derecho a la Protección
 A las formas de explotación y crueldad Art. 33
 A la reputación y propia imagen Art. 65

 Derecho a la Participación
 Derecho a la libertad de expresión Art. 67
 Derecho a opinar y ser oído Art. 80
 Derecho al Desarrollo LOPNNA
 Derecho a la educación Art. 53
 Derecho a la identidad Art. 17
 Derecho a mantener relaciones personales
Y contacto directo con los padres. Art. 27

 Derecho a la Protección
 A las formas de explotación y crueldad Art. 33
 A la reputación y propia imagen Art. 65

 Derecho a la Participación
 Derecho a la libertad de expresión Art. 67
 Derecho a opinar y ser oído Art. 80
 Art. 32-A, LOPNNA.
 Comprende una crianza y educación no violenta, basada en el amor,
afecto, la comprensión mutua, el respecto reciproco y la solidaridad.
 El padre, la madre, representantes, responsables, tutores, tutoras,
familiares, educadores y educadoras deberán emplear métodos no
violentos en la crianza, formación, educación y corrección de los niños,
niñas y adolescentes.
 Se prohíbe cualquier tipo de castigo físico o humillante.
 El Estado con la activa participación de la sociedad, debe garantizar
políticas, programas y medidas de protección dirigidas a la abolición de
toda forma de castigo físico o humillante de los niños, niñas y
adolescentes.
 Art. 32-A, LOPNNA.
 Se entiende por castigo físico el uso de la fuerza, en ejercicio de las
potestades de crianza o educación, con la intención de causar algún grado
de dolor o incomodidad corporal con el fin de corregir, controlar o
cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre
que no constituyan un hecho punible.

 Se entiende por castigo humillante cualquier trato ofensivo, denigrante,


desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador, realizado en ejercicio de las
potestades de crianza o educación, con el fin de corregir, controlar o
cambiar el comportamiento de los niños, niñas y adolescentes, siempre
que no constituyan un hecho punible.
Integrantes del Sistema Rector Nacional
para la Protección Integral de los Niños,
Niñas y Adolescentes

Órgano Rector
(Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Protección
actualmente Viceministerio de la Suprema Felicidad

Órganos Administrativos

Consejo Nacional de Derechos (IDENNA) Defensorías de NNA


Entidades de Atención
Consejo Municipal de Derechos
Consejos Comunales y demás formas de
Consejo de Protección
organización popular

Órganos Judiciales Órganos Jurisdiccionales


Defensoría del Pueblo
Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Sala de Casación Social del Tribunal
Ministerio Público
Adolescentes Supremo de Justicia
Defensa Pública Jueces/zas de Mediación, Equipo Multidisciplinario
Sustanciación y Juicio

También podría gustarte