Está en la página 1de 39

PORTAFOLIO

Trabajo final
PSICODIAGNÓSTICO CLINIC 1
Por: Emily Lima López
Matrícula: 2020-05176
Introducción
El siguiente portafolio es una recolección de las unidad de la
materia psicodiagnóstico 1, de las cuales se presentaran:

Unidad I: Aspectos generales de un psicodiagnóstico.


Unidad II: Herramientas del psicodiagnóstico.
Unidad III: Herramientas del psicodiagnóstico. Cont‘d.
Unidad IV: Psicodiagnóstico clínico: DSM-V
Unidad V: Psicodiagnóstico clínico: DSM-V, procedimientos

Otras asignaciones: confidencialidad en los psicólogos, efectos del


distanciamiento social en niños y opinión personal del portafolio.

Todo esto con el fin de tener conocimientos de los procesos y


pasos que se deben de dar un buen psicodiagnóstico clínico.
Aspectos generales de un psicodiagnóstico unidad 1

1. Psicodiagnóstico Clínico:
Definición del Concepto.
Para entrar a lo que es el concepto de lo que es un Psicodiagnóstico clínico,
tenemos que tomar en cuenta que este término partió del ámbito médico
psiquiátrico (de Rorschach originaria en 1921 en su libro Psydiagnostik,
describiendo el análisis de la personalidad y funcionamiento psíquico mediante el
método de láminas de manchas de tintas). Dando como evolución hoy en día y
con ello avanzando en su denominación de Psicodiagnóstico a la actualidad
evaluación psicológica.
Por tal como concepto: El Psicodiagnóstico es referido psiquiátricamente como el
estudio del comportamiento a nivel científico sujeto/ambiente con el fin de llegar a
un diagnóstico mediante la clasificación, medición, evaluación, predicción,
explicación y el descubrimiento de padecimientos, síndromes o alteraciones
mentales.
Aspectos generales de la evaluación de menor de edad: niños y adolescentes.
A. Motivo de consulta: por lo general quienes solicitan en consulta psicológica por un
comportamiento anómalo, ya sean los padres, el profesor o una entidad de autoridad. Y como
resultado en síntomas en cuestión al niño o al adolescente no necesariamente sucede en estos
sino que son repercusiones del ambiente y su crianza.

Los padres por lo general no admiten su participación en estos problemas a lo que quieren
atribuir su daño a asuntos orgánicos como puede ser neurológico y así aliviar la culpa de
fallarles a sus hijos y así soltar y sin asumir el problema. En esto surgen unos puntos que hay
que tomar en cuenta: 1. Evitarla contratransferencia con los padres de evitar vincularse en las
terapias ya que las sintomatologías no desaparecerían y el psicólogo caería en el juego de los
padres de la complicidad a no aceptar su problemática como tal, pudiendo esta aumentar.

2. Verificar que la sintomatología presentada como anormal, sean verdaderamente anormales


ya que en ocasiones se presente características naturales basado a su desarrollo como ser
humano ya sea como chuparse el dedo o escribir en espejo cuando aún es niño. Lo que se
recomienda orientar a los padres sobre y en otras si es necesario evaluar para darles
entendimiento de que todo está bien. A la mano va este caso, que los padres necesitan la
ayuda, lo que se debe de tomar en cuenta, ya que piden ayuda con el pretexto de que su hijo
tiene cuando la problemática la tienen ellos mismos.
3. Otro punto a tomar en cuenta son los padres que van a un terapeuta donde arrojo un diagnóstico y las
técnicas a trabajar no les agrada por su comodidad y se dirigen a otro especialista. Por lo que se debe 1
trabajar con lo que los padres han dictado pero lo recomendado es hacer nuevamente las evaluaciones y
trabajar la dificultad de los padres con referente a la situación presentada la diagnostico.
4. Al trabajar con los niños se deben de tomar en cuenta:
1. la triangulación edípica de Freud donde su problema es el reflejo entre el conflicto de él y los padres, 2.
Hacer ver a los padres que se necesita de su ayuda para el trabajo con el niño y el adolescente para la
función del tratamiento, donde la mayoría de veces resulta dificultoso 3. Por último el terapeuta tiene
que tener claro cuáles son los objetivos de trabajar con este niño/adolescente: para que o para quieres /
que pretende con estas terapias. Llegando a un diagnostico lo cual en su mayoría el niño/adolescente no
sea quien necesite la terapia. 4. Como punto final lo correspondiente es llegar al punto objetivo de la
situación en la cual se está tratando, donde se llegue a un acuerdo con los padres y proponer un
tratamiento que donde se logre la superación o extinción de las sintomatologías presentadas por el
estímulo ambiental. Ya sea que mediante una orientación o psicoeducación o por la aplicación de
técnicas.
B. Aspectos generales de las técnicas psicológicas empleadas en la evaluación del niño: entre las técnicas más
usadas en niños/adolescentes encontramos: la entrevista, pruebas psicométricas principalmente las
proyectivas y las neuropsicológicas. Por lo que se considera de suma importancia las pruebas proyectivas
adjunto a la entrevista por el material inconsciente que este otorga, ya con la recolección de datos a través
de estas técnicas y otras podrá componerlos objetivamente con lo dicho en la entrevista, si este no
coordinan con lo que sé dice no pueden ser eliminados, llegando así a un diagnostico que será presentado a
los papas o colegio en otros casos a la institución la cual lo necesite
C. Trasferencia y contratransferencia: Tanto los padres como el niño/adolescente como cualquier relación humana; están inmerso e independiente al
entrevistador a expresas como la triangulación transferencial. Por tanto entendemos que la transferencia son ideas o sentimientos de la persona lo
cual este lo proyecta sobre otras personas por aquellas experiencias o practicas pasadas de una forma inconsciente. Por otra parte la
contratransferencia como la persona o en el caso de un entrevistador reacciona a estas transferencias. Por ende el trabajo con niños/adolescentes nos
lleva como terapeutas a revivir en algunas ocasiones según sea el caso el revivir de eventualidades de la infancia haciendo que aquellas reprensiones
hagan que el trabajo sea más difícil de realizar. A lo que se recomienda no jugar este rol de cómplice o juez de los padres como dador inconsciente
para en este caso el niño/adolescente.

E. Aspectos generales de la entrevista: La entrevista se hace con el objetivo de comprender al individuo o los individuos, para que este o estos lleguen
a la comprensión. Esta compresión llega a través de un diagnóstico, una investigación, y así llegar a un tratamiento psicoterapéutico. La entrevista
está compuesta por dos estilos: cerrada la cual tiene una estructura de preguntas y la abierta donde no existe estructura alguna y se guía por la
flexibilidad a la hora de obtener información y por último la semi-abierta donde se realiza investigación basadas a la personalidad pero sin un orden
exacto.

F. Aspectos generales de la evaluación del niño: enfatizaremos varios puntos importantes sobre la entrevista clínica como instrumento excelente a
hora de recogida de información:

1. La entrevista como parte central de la práctica clínica

2. Indaga y recopila información la cual aqueja al usuario.

3. Historial del padecimiento aun de posibles futuros sufrimientos.

4. Conjeturas del discurso y reflexión del mismo al usuario.

5. Historial biopsicosocial para saber de qué trata, cuanto tiempo, a que o quien culpa.

6. La entrevista es de tipo profesional y no puede traspasar este límite.

7. La entrevista desde el principio se deben poner claro: normativas de la secciones, tratamiento, propósito/objetivo de la entrevista, en que consiste
y duración.

8. En la primera entrevista tomar anotes para el trabajo de las estrategias de las futuras secciones.
G. Entrevista con el niño: este punto abordaremos diferentes puntos a la hora de entrevistar a un
niño/adolescente:

1. Los niños/adolescentes no son autosuficientes como un adulto en los aspectos de económicos, físicos y
emocionales.

2. La entrevista va dirigida tanto al niño/adolescente como a los padres por motivos de responsabilidad,
transporte.

3. El tiempo para un niño/adolescente no puede exceder más de los 50 minutos por fatiga, lenguaje, capacidad
a la hora de formar concepto en el caso de niños pequeños, verbalizaciones del usuario o el terapeuta.

4. La relación con la estructura subjetiva o situación edípica triangular Freud 1983

5. Ausencia de uno de uno de los padres en la entrevista

6. Averiguar: con quien duerme el niño/adolescente, por motivos de problemas en la dinámica de pareja
madre-padre, actividades sexuales precoz o maliciosas, observación comportamiento con los padres y sin ellos
ya que las sintomatologías agravan en presencia de estos.

7. Observar la dinámica niño/adolescente con los padres en las secciones: cómo se siente cada integrante, quien
se expresa más, o se da la mayor autoridad, la percepción de la relación en la dinámica familiar entorno al
niño/adolescente.
-Pautas en el proceso de la entrevista:
1. No se pueden seguir patrones rígidos en la entrevista con los niños/adolescentes, estos pueden variar en la recaudación
de información, ya sea: dibujos, plastilina, títeres, terapias grupales entre otros que vaya acorde según sea la edad y la
formación de estos.
2. Relación del niño/adolescente con el terapeuta en sí, ya que esa relación es la respuesta que da a los padres (la respuesta
en caso de que sea enojo o triste no se puede ver reflejado en el terapeuta, o un tipo de engaño como lo usaría sus
allegados, para así buscar otros términos de cómo tratarlo para obtener otras informaciones de valor).
3. La comunicación debe de ser clara y entendible utilizar, sus misma palabras, estar a su altura en las interacciones de
terapia de juegos otros como estímulo atrayente al niño/adolescente.
4. La observación en las conductas verbales y no verbales como parte fundamental en la entrevista y las pruebas
psicométricas, con un niños/adolecente durante todo el proceso adjunto también a la familia dentro y fuera del consultorio
en lo que podamos observar y en qué tiempo se presenta estas. (Ya en el área escolar es bueno averiguar la situación
pasada, que cree el usuario de lo pasado e ir a consulta y que espera que pasa en esta).
5. Conocer la infancia de los padres, como la historial del niño/adolescente ya que originan problemáticas en la dinámica
familiar. Ejemplo: los bajos rendimientos escolares en niños o adolescentes con padres que presentaban insatisfacción a nivel
personal o fracaso, estos al ofrecer ayuda no llegaban a llenar las expectativas solicitadas.
H. Otras pautas sobre el uso de ogras técnicas de la entrevista:
1. El historial clínico señalando un diagnostico basado a la sintomatología y criterios del DSM-5.
2. Lista de verificación (Checklists) (entre otras) cont. La cual consiste en una lista sistemática de comprobación de
conductas establecidas para la formación de nuevos patrones. Estas lista por lo general va desde higiene, colegio, amistades,
horas de dormir, alimentación, compartir en familia otros.
I. Entrevista con el niño en casos especiales: Los casos ya sea por lesiones cerebrales, duelos, trastornos
del lenguaje, abusos, traumas, maltratos.
1. Se toma en consideración la edad, desarrollo.
2. Conocimientos de lo acontecido ejemplo duelo por muerte, que conoce sobre la muerte. En el caso
de infantes, acudir a las proyecciones o terapia de juego entre otras técnicas.
3. Contar historias como técnica para que indirectamente el menor pueda expresar lo sucedido o ya
pueda ser directamente.
4. Tener en cuenta la adaptación anterior a la crisis, su desenvolvimiento a nivel general, significado
de lo acontecido.
5. Ojo con la contratransferencia en caso de violación o maltrato por parte de los padres, ya que aun
que pase esto el menor aun quiere a sus papas y son los únicos que tiene. No se debe de separar al niño
del progenitor, en este caso es bueno trabajar con otros especialistas que ayuden en el caso.
Otros aspectos a tomar en cuenta:
1. Antecedentes
2. Historial del desarrollo
3. Opinión de los padres acerca de su propia infancia
4. Resumen de las secciones de juego / terapias.
5. Historial Clínico: Biopsicosocial
A continuación se presentaran
algunos factores a tomar en
cuenta la hora de trabajar con esa
población:
Herramientas del psicodiagnóstico unidad 2
1. Las Entrevistas en el proceso de un Psicodiagnóstico: Tenemos por conocimiento que la entrevista es una
herramienta técnica en nuestro proceso de psicodiagnóstico y que por ende es el mayor instrumento utilizado
para recaudar datos en el estudio del comportamiento humano en correlación a cualquier otra técnica de
evaluación. Pero esto no indica que estamos haciendo psicodiagnóstico, por el simple hecho de que se aplique
esta herramienta, el proceso se lleva a cabalidad por el proceso de integración y afirmación de la sumatoria de
estas informaciones recaudadas adjunto a la psicometría, proyecciones entre otras.
En este proceso de psicodiagnóstico ya sea por envió de algunas instituciones o por decisión propia, en este caso
psicodiagnóstico clínico en niños/adolescentes por instituciones o requerimiento de los padres. Ahora bien, las
técnicas se basan a las preguntas planteadas al principio y algunas otras que trae el proceso de los porqués de
cierto suceso. Debemos aclarar que el proceso infiere algunos procedimientos:
1. Roles bien definidos.
2. Consentimiento y trato terapéutico.
3. Duración limitada.
4. Objetivo descripción profunda de la personalidad del usuario o la problemática familiar, otros.
5. Diagnóstico y pronóstico.
6. Utilización de las técnicas entrevista otros (psicometría, informe).
7. Táctica adecuada base a los eventos del usuario.
8. Tratamiento tanto individual o familiar, según amerite.
9. Establecimiento de la frecuencia de las mismas terapias y/o con otros profesionales (psiquiatras, médicos
generales, odontólogos, nutricionistas, psicopedagogos, neurólogos otros).
La finalidad del proceso psicodiagnóstico es dar sentido aquello que se ha registrado a medida
de la entrevista, juicio clínico y las informaciones adquiridas en las herramientas aplicadas, el
dialecto no verbal, silencios, sonidos.
Entendemos que el juicio clínico es el paso que intenta dentro de la recolección de datos
transformar la información de la conducta en hipótesis clínicas a niveles jerárquicos,
ordenadamente, compararla, relacionarla, buscar su secuencia, su integridad, similitudes y
todo esto a base de buscar la coherencia de la repetición de una misma señal lo cual apunta a
una misma dinámica.
Antes de pasar a las estructuras de la entrevista tenemos que entender la diferencias que
existen en los objetivos por lo que se realizan las entrevistas.
En la clasificación de la entrevista podemos encontrar en el proceso psicodiagnóstico 3
categorías, complementando según sea el proceso:
2.0 Estructurada/cerrada o rígida: Aquí el entrevistador ya tiene establecido un régimen de
preguntas ordenadamente por el cual guía al entrevistado en sus respuestas en el historial o
anamnesis para su procesamiento de datos, como son: los datos personales, patologías físicas
o psicológicas de la familia o personal, relación laboral, familiar, escolar entre otros datos.
También en las pruebas psicométricas a los cuales los resultados cuantitativos son de suma
interés para el psicodiagnóstico como son la EDIJ y la EDPPA (Entrevista diagnostica
infanto-juvenil y entrevista diagnostica para adultos).
2.1. Semiestructurada/cerrada/dirigida: Así como esta descrita esta clasificación es mediada
por los dos esquemas, permitiendo al entrevistado una expresión libre y momentáneamente
dirigida con el fin de dar luz algunos puntos que quedan difusos o que el entrevistador quiere
esclarecer sobre el tema o el usuario en sí, está por lo general se utiliza en la primera sesión.
2.2. No estructurada/abierta o libre: El entrevistador es poco participativo con el objetivo de
que el entrevistado pronuncie lo que quiera, sea libre según su campo de estructura
psicológica; este tipo de entrevista no plantea preguntas ni recoge datos. Su visión es más a
la recolección de datos de la conducta del usuario, vivenciar mediante la observación las 3
áreas de la conducta del mismo, la historia contada desde su punto personal e impersonal.
Este método fu utilizado más por Freud en la psicoterapia no directiva en los abordajes del
enfoque psicoanalítico.
Herramientas del psicodiagnóstico cont.2
3.1. El Trazo de los Dibujos: Es una actividad agradable ya que tiene cierta conexión al juego. Aquí
tiene cierto escenario a la realidad, por sus particularidades adheridas a ese lazo estrecho al modelo
interno del niño/adolescente. El trazo o el dibujo en los niños por lo general se presentan a los 3 años
de edad y se va puliendo en la etapa de la infancia y se desarrolla en la adolescencia.
En la actividad del dibujo podemos ver los procesos en desarrollo cuestión a la combinación
visuomanual en relación a el proceso de perfeccionamiento biológico, aquí el niño tiene que tener una
coordinación en la parte de la ejercicio muscular adjunto a la información visual, detallando así los
procesos cognitivos en reflexión a la captación espacial de la realidad y a cómo ve las cosas; en
combinación de los procesos emocionales que están vinculados en el expansión de fantasías que
proyecta el niño recreándolo así en el papel.
Por ende los estudios de los dibujos permiten observar el punto de las cosas según el niño a nivel
manual, emocional y psíquico. El niño va en constante cambio siguiendo un esquema determinado de
desarrollo con una secuencia lógica en sus evolucionar.
Las etapas van de:
1.Garabatos 2-4 años, clasificándose en: desordenado, controlado, con nombres.
2.Preesquemática de 4 a 7 años.
3.Esquemática de 7 a 9 años.
4.El comienzo del realismo 9 a 12 años
5.Pseudonaturalista de 12 a 14 años
6.Periodo de la decisión de 14 a 17 años
Evaluación proyectiva
Las evaluaciones proyectivas componen una excelente
herramienta en los diferentes ámbitos de investigación,
ya sea el área de psicología, tanto clínica como
educativa, selección de personal en fin cualquier área
donde se necesite estudiar el área de la personalidad del
sujeto.
En el 1926 Goodenough hace público su libro
Measurement of intelligence by drawings, donde hace
plantear evaluar rasgos de la personalidad mediante el
dibujo. Anteriormente se habría descrito por otros
clínicos en la década de los 50.
3.2. Pruebas del Dibujo de la Figura Humana: Creación
y obra de Porot en 1952 basado en la técnica de dibujo
libre. Su hermenéutica es puramente psicoanalítico
basado en la proyección de las emociones de los usuarios
hacia los familiares y el lugar de ellos mismos en su
medio. Louis Corman en 1961 en cambio aporto al DF
muchas importantes variaciones ejemplo Porot: (dibuja
tú la familia), (dibuja una familia que imagines). El test
ya terminado es seguido por un cuestionario:
3.3. Pruebas H-T-P: Buck hace público 1948 el
Test CASA-ARBOL-PERSONA (HTP sus siglas en
inglés) en consecuencias de otras pruebas de
inteligencia por Wechsler el cual publica su
prueba de nivel. Por otro lado Hammer en 1982
dice que Buck elige estos 3 componentes ya que
son ítems reconocidos por todas las personas no
importa su etapa de desarrollo; con esto observo
incitaban a una espontaneidad que otros ítems
no poseían.
Karl Koch en sus estudios sobre las culturas y los
mitos confirma el test de HTP como una
herramienta desarrollada en el reconocimiento
profundo de la personalidad de quien se le aplica.
Esta herramienta es muy usada en el terreno
clínico para la adquisición de informaciones del
yo del usuario, en proporción a la
experimentación de sus áreas de reacción al
conflicto no estructurado o preocupaciones
generales ya sea familiar, social escolar, otros. Y
así identificar la información eficiente
terapéutica.
3.4. Escala Wechsler de Inteligencia: …
Wisc-v
Escala de inteligencia Wechsler para niños-v
Autor: David Wechsler
Autores de la adaptación española 2015: Ana Hernández, Cristina Aguilar, Érica Paradell y Frederique Vallar.
Variables: Inteligencia.
Aplicada en: niños y adolescentes de 6:0 a 16 años y 11 meses.
Es un instrumento clínico de aplicación individual. La aplicación dura entre 60 y 90 minutos
Índices:
•Comprensión verbal, ICV
-Viso espacial, IVE
• Razonamiento fluido, IRF
• Memoria de trabajo, IMT
• Velocidad de procesamiento, IVP
Cociente de inteligencia total (CIT). En la WISC-V se distingue entre pruebas principales (10) y opcionales (5).Las su pruebas del WISC
V son las siguientes: semejanzas, vocabulario, cubos, información, comprensión, puzles visuales, matrices, balanzas, aritmética, dígitos,
spam de dibujos, letras y números, claves, búsqueda de símbolos y cancelación. Esta versión constituye una revisión y mejora de la
anterior prueba (IV) en la que se han incluido 3 nuevas su pruebas: puzles visuales, balanzas y spam de dibujos. Esta versión constituye
una revisión y mejora de la anterior prueba (IV) en la que se han incluido 3 nuevas su pruebas: puzles visuales, balanzas y spam de
dibujos. secundarios (razonamiento cuantitativo, memoria de trabajo auditiva, no verbal, capacidad general y competencia cognitiva).
En la anterior versión existía el índice de razonamiento perceptivo (IRP), en esta nueva versión ha sido sustituido por el índice viso
espacial (IVE) e índice de razonamiento fluido (IRF).
Psicodiagnóstico clínico: DSM-V unidad 4
4.1. Manual Diagnóstico Estadístico, DSM-V: Manejo del
Diagnóstico:
Este manual contiene las clasificaciones de los trastornos
mentales mediante un concepto homogéneo para los
profesionales de la salud. Este en su pasar del DSM-4 se
produjeron cambios notorios donde fueron eliminados el
diagnostico por ejes y pasados a la enumeración por secciones los
trastornos y estos para ser diagnosticados deben de cumplir al
menos 5 de los criterios por el cual este trastorno esta descrito
en determinada sección del manual.
4.1. a. Proceso de la Evaluación: en el proceso de diagnóstico se dan los siguientes pautas:

4.2. Diagnóstico Diferencial: este es una táctica en cual tiene como objetivo delimitar patologías, enfermedades, trastornos
síndromes, entre otras entidades de condicione de salud que sean semejantes al padecer en un usuario y no confundir los
criterios a nivel sintomáticas de estas. Estas diferencias se pueden diferenciar mediante pruebas, el análisis de las
sintomáticas y así descartar mediante las causas determinadas arrojadas por los exámenes aplicados.

4.2. a. ¿De que Consta el Diagnóstico Diferencial? Estos están basados en las herramientas aplicadas al usuario tanto físicas
como a nivel psicológico y así identificar las sintomáticas, estilos de vida a nivel contextual, problemas físicos y se integran la
investigación de antecedentes familiares, estados de pensamientos y la evaluación a nivel emocional.

4.2. b. Pasos a Realizar en un Diagnóstico Diferencial:


Unidad 5 caso:
Historial biopsicosocial para niños
Identificación de los desencadenantes del
Datos personales motivo de consulta

Nombre Lolis
¿Cuándo inicio el Desde inicio de los 7 años
Apellido Pérez problema?

Edad 8 años de edad ¿A qué le atribuyen Cambio de casa y sector

Nacimiento 2013/9/25 los familiares y la

Curso actual 3ro de primaria misma niña esta

Centro Globito dulce situación?

educativo ¿Cómo ha ido Cada vez se torna mucho peor

Dirección Santana 27 evolucionando?

Teléfono ¿Cómo lo han En casa no nos ponemos de acuerdo, su

Nombre de los María 35 años, José tratado de padre le da todos los gustos y justifica

padres 44 años.
Datos pre y post parto
Antecedentes personales
¿Durante el embarazo la madre Si, me hacia los chequeos periódicos

-Estado somático actual Actualmente la niña padece de asma, 5 días visitó al médico?

de la niña y enfermedades después nacer tuvo insuficiencia respiratoria ¿Tomo algún medicamento o Ninguno

pasadas relevantes: sustancia sin conocimiento del

-Otros problemas Siempre quiere ser el centro de atención, no le médico? (alcohol, drogas, cigarro,

emocionales de la niña: gusta compatir sus cosas otros)

El embarazo fue deseado: Si


Hábitos de salud Razones: su padre y yo estábamos

esperando una niña

Camida Es muy delicada para comer ¿Durante el embarazo la madre Padezco de diabetes y presente un poco de

Sueño Duerme los suficiente para su edad presento alguna enfermedad? anemia por no querer comer

(cifilis, gonorrea, anemia, VIH,


Esfínteres Inicio para controlarlo a los dos años y
Depresión, otros)
tuvo una recaída después del nacimiento
¿Cuantas semanas duró para nacer? 39 semanas
de su hermana menor
Peso y color al nacer 7 libras y dos onzas, color normal
Ejercicios Le gusta monta bicicleta, correr, saltar
Desarrollo Psicomotor (primeros Inicio para caminar a los 11 meses y a

Otros: X pasos, Primeras palabras) decir mamá, papá y otras palabritas antes
Antecedentes familiares Otros:
componente Parentesco Edad Nivel Se dedica Enfermedades Enfermedades Problemas Familiares y Conyugales.
académico somáticas psiquiátricas
Los padres como pareja han tenido varias
Saira Madre 36 Universitari Maestra Diabetes Ninguna
situaciones, en las cuales en dos ocasiones el
o

Javier Padre 40 Bachiller Chofer Ninguna Ninguna


padre tuvo que irse de la casa, pero duro poco

Javier junior Hermano 14 4to. De Estudia Asma Ninguna


tiempo para volver.
Observaciones Generales:
media
Niña de 8 años asiste acompañada de su madre por
Saidy Hermana 5 Preescolar Estudia Ninguna Ninguna
referimiento del colegio por presentar mal
comportamiento, la madre y la niña aparentan tener
Sandy Hermano 11 6to. Estudia Ninguna Ninguna
una relación armónica.
Primaria

samira Tía 20 Est. Estudia y Falcemia Depresión y Recopilando los datos e informaciones referidas por la
Medicina trabaja ansiedad madre y la sintomatología presentada por la niña los
cual nos da referencias para realizar un primer
Carlos Tío 25 universitario Trabaja Ninguna Ninguna diagnóstico de acuerdo con el DSM-5:

•Trastorno de la comunicación social 315.39(F80.89)


Durante la primera
entrevista se inició
por indagar sobre
todos los temas
relacionados a la
niña y la convivencia
familia como, con
quien vive la niña a
lo que la madre
respondió, con tres
hermanos, su padre,
un tío, una tía y
ella. De igual forma
respondió a la edad
de cada uno de los
miembros. Lo que
nos permitió para
dar apertura al
caso.
Plan de seguimiento
Se procederá con evaluaciones, aplicación de pruebas psicológicas (proyectivas y
conductuales)
Evaluación al padre

__________________________________________________

Evaluado por

Licda. Emily Lima

Psicóloga Clínica /maestra de educación Especial


Nota Evolutiva
-S: Subjetivo
La madre indicó: ¨ La niña fue referida aquí por su maestra, por que se torna agresiva frente a sus compañeros y quiere ser el
centro de atención¨La niña manifestó: ¨me siento mal porque me culpan de todo lo malo que pasa, en la escuela en mi casa y
hasta en el barrio, mi papa y mi mama solo atienden a mi hermanita
-O: Objetivo
Asiste Niña acompañada de su madre, de 8 años, aparenta una edad acorde con su edad cronológica, de contextura delgada de
aproximadamente 75 libras, bien peina, vistiendo un vestido de flores por debajo de las rodillas. Mostrándose inquieta, tomando
una postura inicial, con movimientos excesivo y muy expresiva, mostro disponibilidad de cooperación.
Posee orientación respecto a si misma y a quienes le rodea. Indica referencias de donde vive y reconoce la fecha actual. El
comprensivo Posee un nivel de lenguaje expresivo fluido, pero el comprensivo muy pobre, utiliza un tono de voz alto para
comunicar sus ideas, en ocasiones mostrándose incoherente. Reconoce e identifica a sus familiares. Recuerda hechos significativos
de su vida. Posee pensamiento concreto.
¨me siento muy triste y no me gusta estar así¨ en ocasiones se torna enojada y en otras muy preocupada. Esta en su juicio total.
Atribuye todo lo que pasa a que no le prestan atención y no es querida por sus padres. Se percibe poco apoyo por su padre,
donde el padre altera el problema justificando siempre las actuaciones de la niña. La madre es que esta mas preocupada
-A: Evaluación-Análisis
Observación de la usuaria: es una niña de 8 años que en la entrevista inicial acompañada por su madre mostro que Con
frecuencia habla excesivamente, entorpece las conversaciones de adultos, con frecuencia es incapaz de esperar su turno.
Dificultades para seguir reglas y para comprender lo que se le solicita.
De acuerdo con los criterios del DSM-5 son los síntomas ha sido diagnosticada con:
•Trastorno de la comunicación social 315.39(F80.89)
•Otros Trastorno de hiperactividad con déficit de atención especificado 314.01(F90.8) leve
-P: Plan
Tanto la niña como la madre muestran interés y disposición en
trabajar en las terapias, La próxima semana volverá a consulta,
se solicita la presencia del padre.
Se le dará seguimiento individual y familiar (sus padres)
En la próxima consulta se llenará y firmará un consentimiento
informado
Se utilizará el enfoque cognitivo conductual integrando
diferentes estrategias: organización de tiempo, intención
paradójica y otras.
Para la próxima consulta debe traer un listado de las cosas que
más le gustan y otro de lo que menos le guste
Asignación 6: Confidencialidad en los psicólogos
Para saber que es la confidencialidad en los psicólogos, primeramente tenemos que tener en cuenta el concepto de lo que es
la confidencialidad.
Confidencialidad: Es la posesión de la información, por la que se afianza que está asequible exclusivamente a un personal
considerado exclusivo a acceder a dicha información.
Concepto confidencialidad: Cualidad de lo que es confidencial.
Concepto de confidencial: Que se hace o se dice en confidencia.
Concepto de confidencia: Acción de confiar reservada o secretamente algo a una persona de confianza.
Oxford Languages 2021
Psicología:
Las investigaciones del profesional en la salud adquirida de sus usuarios, es una información estricta en confidencialidad.
Por el terapeuta tiene un compromiso en respetabilidad en proteger esa información. Aquí hay un lazo muy delegado entre
el usuario y el psicólogo, donde entran los limites.
Limites de la confidencialidad
Las informaciones ofrecidas por el usuario, solo serán debeladas si este da su aprobación.
La variabilidad de la confidencialidad del usuario esta si este atenta con su vida o la de otra persona.
Las discusiones de las informaciones solo se darán a discutir a personas relacionadas a resolución del caso profesionalmente.
Todo archivo deberá estar en lugar de suma confidencialidad.
Consejeros profesionales
• Circulación de la información respectivo con los usuarios: todo contenido dado como enseñanza
de casos reales de usuarios a profesionales, estudiantes o personas a fines se debe de dar en
consecución al caso y no de la persona; ya que el objetivo es educativo o enseñanza. En caso de
que un caso exacto tiene que ser con previo consentimiento del usuario.
• Respetar la integridad del usuario cualesquiera.
• Confidencialidad de los record, a nivel físico o digitales; ya sea correos, mensajería de voz entre
otros dados por el usuario.
• Confidencialidad por parte de sus empleados, estudiantes, secretarias otros.
Efectos de incumplir la confidencialidad
• Peligro de perder su licencia profesional.
• Demanda a nivel profesional por sus usuarios.
• Otros a nivel morales, personales
• Otros.
Asignación 7:
Efectos del distanciamiento social en niños.

Como sabemos la cuarenta es una prevención a la enfermedad del


COVID-19 no obstante este a consecuencia de ella genera otros tipos de
enfermedades a nivel psicológico por el golpe que compone esta.
Los efectos encontrados en niños en cuarentena que aquello que no fueron
confinados se basaron al estrés postraumático. Este a su vez se
encontraron en estudiantes universitarios con mayor porcentaje de
síntomas, entre otras enfermedades a nivel físico. Mientras que en los
adolescentes se observaron quiebres en los protocolos del confinamiento y
de cuidado.
Recomendaciones
Para aminorar el efectos
del distanciamiento social
en niños.
En conclusión el largo tiempo de confinamiento en adultos a claridad
las repercusiones son notorias en impacto negativo a los
acontecimientos ya sea a nivel de trastornos emocionales, irritación,
depresión, estrés entres otros mas; a claridad en niños aun estos puntos
a reconocer son limitados.
Ya que la investigaciones a nivel de este punto son bajos los porcentajes,
ya que las mayorías de estas investigaciones son mas vinculadas a los
adultos en si.
Por tanto se considera importante la realización de estos estudios para
saber cuales son los efecto y por tanto el impacto a los niños y
adolescentes a nivel psicológico y físicos lo que conlleva la cuarentena y
su restricción a nivel de contacto social.
Opinión personal del portafolio.
El psicodiagnóstico clínico facilita el percibir como es una usuario que consulta, qué elementos determinan la
incertidumbre vivida, surgimiento de las psicopatologías y cuáles son sus actividades particulares y su modo único de
sostener determinada patología. Revela la clasificación básica en la estructura de la personalidad, incluyendo
características de afectividad, sensualidad, vida interior, estado intelectual de la persona.

Nos comunican sobre el potencial y real rendimiento intelectual, su grado de flexibilidad o estereotipia, de trivialidad o
de originalidad, su creatividad, la eficacia de su percepción, la prueba de realidad, el manejo de los afectos y la
agresión, tipos de conducta, tipos de vínculos que establece, existencia o no de angustia, posibilidad de somatización y
de actuaciones, y lo que es muy importante, el pronóstico.

Cumplir este trabajo final académico y como resultado este portafolio, nos ha permitido una aproximación a lo que
será nuestra labor como profesionales, a realizar análisis referente a posibles situaciones que se nos presenten, teniendo
en cuenta como herramienta primordial para el diagnóstico el DSM V entre otras herramientas que son muy
importantes a la hora de hacer un buen psicodiagnóstico.

En otro orden y basados en la línea del diagnostico clínico de un usuario, del cual puso en nuestras manos su confianza
para ayudar a disputar y trabajar sus cuestiones personales. En otras palabras, el secreto profesional o
confidencialidad consiste en que profesional debe respetar la privacidad del paciente y tomar todas las medidas
necesarias para hacer imposible la divulgación de toda la información que él o ella ha adquirido en el ejercicio de su
profesión. Esto no es solo un principio ético, si no que está recogido en la mayoría de las legislaciones del mundo y su
vulneración puede acarrear consecuencias legales y como conclusión es nuestro sello a cerrar como ultima instancia de
nuestra labor como psicológicas del área de la salud u otras.

También podría gustarte