Está en la página 1de 21

HISTORIA DEL EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ

LA ACTITUD EMPRENDEDORA
EL CAMINO DEL EMPRENDIMIENTO EN EL PERÚ
El emprendimiento en el Perú ha sido concebido como uno de los principales
responsables del impulso económico y desarrollo del país, ya que ante la
formación de nuevas empresas la generación de puestos resultante de ellas
propicia un mayor número de empleos. Los diferentes avances económicos han
situado al Perú en el puesto número cinco de mayor actividad emprendedora
dentro del grupo de economías de la región de América Latina según el último
informe del Global Entrepreneurship Monitor 2018.
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el más prestigioso y extenso
estudio sobre el estado del emprendimiento a nivel mundial.
Esta investigación ha analizado a más de 100 países desde el año 1999 y
tiene como objetivo principal medir los niveles de emprendimiento de los
países y probar la relación de estos con el desarrollo económico local.

El GEM, a través de una metodología común de medición en todos los


países involucrados, describe al emprendedor y su entorno y ayuda a
identificar los factores que incrementan los niveles de emprendimiento.

Los resultados constituyen una valiosa herramienta de comparación entre


países. Es por esta razón, que los informes son utilizados como referente y
fuente de información por instituciones que diseñan e implementan
procesos de apoyo al emprendimiento a lo largo de todo el mundo.
Así mismo, informes desarrollados para los países de la región de América Latina
han situado al Perú como uno de los principales generadores de
emprendimientos; sin embargo, se identifican brechas aun no superadas por el
país como falta de financiamiento, calidad de emprendimiento, conocimiento
técnico al momento de emprender, entre otros. El camino del emprendimiento ha
ido desarrollándose a partir de ciertos sucesos que señalaremos a continuación:

1.- Después del gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-1979) el sector
empresarial privado se vio afectado por el proceso de expropiación y estatización
de la década de los 70.
 
2.- En los años 80 e sector empresarial se vió afectado por el aumento del
terrorismo, la pobreza y la migración de los empresarios. Se tuvo la peor crisis
económica de la historia con una hiperinflación durante el primer gobierno de
Alan García, agravado con la estatización de la Banca, que ahuyentó las
inversiones.
3.- En 1986 cientos de miles de pequeños empresarios, que en condiciones
adversas y de
informalidad, salían adelante. Se defendía la propiedad privada desde los sectores
populares.
A finales de los 80, las organizaciones que antes se oponían radicalmente al
capitalismo,
 
4.- A finales de los 80, las organizaciones que antes se oponían radicalmente al
capitalismo percibían que la empresa privada no era ya enemiga del desarrollo o
expresión de un interés meramente egoísta.
 
5.- La prédica de grupos sociales e intelectuales a favor del libre mercado y la
propiedad privada contribuyeron a la creación de este naciente nuevo clima.
 
6.- Durante los 90 durante el gobierno de Alberto Fujimori se realizan reformas
estructurales y existe una cierta estabilidad en la política y apertura del mercado.
7.- Con el nuevo siglo el crecimiento en las provincias se vio incrementado en
tasa más altas que
altas que el de la capital, gracias al desarrollo de la minería, agroindustria y el
turismo, así como su tendencia a la modernidad con el uso de las tecnologías de
la información y comunicación.
 
8.- Durante el 2001 – 2006 (Gobiernos de Alejandro Toledo y segundo gobierno
de Alan García gozamos de salud macroeconómica debido a la gran inversión
extranjera y los tratados de libre comercio con USA, China, Europa y Korea.
PANORAMA DEL EMPRENDIMIENTO EN EL PERU
 
Según el Informe Ejecutivo Global Entrepreneurship Monitor 2018, Perú ocupa el quinto
puesto en el mundo, de países con mayor índice en actividad emprendedora temprana.
Perú registró una tasa emprendedora de 25.1% por encima de la TEA de Latinoamérica
(18.8%). En nuestro país, 25 de cada 100 peruanos se encuentra involucrados en algún
tipo de actividad emprendedor. Los emprendimientos son claves para la generación de un
mayor número de empleos. En nuestro país, los niveles de innovación de estas iniciativas
son destacados cuando los comparamos con la gran mayoría de pequeñas y medianas
empresas que conforman el sector empresarial. Sin embargo, aún distan mucho de la
generada por sus pares en las economías desarrolladas, en donde las ideas disruptivas y
radicales se incrementan a pasos agigantados. "Desarrollar y preservar un ecosistema
emprendedor apropiado para el crecimiento de iniciativas empresariales innovadoras es
una necesidad de orden mundial hoy más que nunca", manifestó Carlos Guerrero,
investigador del equipo GEM Perú.
El informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2018 reporta que el
emprendimiento se encuentra en aumento a nivel mundial y que la construcción
de un ecosistema empresarial favorable será clave para la generación de empleo.
Así, el 55% de los empresarios de todo el mundo esperan crear, al menos, un
puesto de trabajo en los próximos cinco años, de acuerdo con el Informe GEM
2018. Generación de empleo en los últimos cinco años.
 
Sin embargo, a nivel mundial, muchos factores que podrían obstaculizar este
crecimiento, como son las tecnologías sofisticadas y comunicaciones que pueden
permitir a los empresarios operar por sí solos, rígidas regulaciones laborales,
escasa disponibilidad de mano de obra calificada o entrenada, acceso limitado al
financiamiento y la decisión de mantener el tamaño de la empresa para evitar las
complejidades de la formalización.
 
Durante los últimos dos años, la tasa de actividad emprendedora (TEA) se
mantuvo estable o aumentó en aproximadamente dos tercios en todas las
economías encuestadas.
A nivel regional, Europa registra las tasas más bajas de TEA, siendo en Italia,
Alemania, y Bulgaria en donde caen por debajo del 5 %; mientras que
Latinoamérica y el Caribe, junto a África, encabezan la lista con los valores más
altos de actividad emprendedora en etapa temprana.
El informe encuentra un fuerte vínculo entre los niveles de iniciativa empresarial y
las percepciones sobre ser emprendedor como una opción de carrera favorable,
esto también se ve afectado por el tipo y la frecuencia de la cobertura que
presentan en los medios los empresarios. En ese sentido, 60 % de los
empresarios de todas las regiones creen que los emprendedores reciben una
atención mediática positiva. Entre los niveles más altos registrados se encuentran
China, Tailandia e Indonesia, donde más de tres cuartos de los adultos
mantienen esta percepción; Grecia, India y México informan alrededor de la
mitad de este nivel. En la India y México, esto es consistente con creencias
negativas sobre el emprendimiento como una buena opción de carrera y un alto
estatus para los empresarios (menos del 50 % para ambos indicadores). Jamaica
registra los niveles más altos de atención de los medios de comunicación (87 %),
en consonancia con sus percepciones positivas sobre el espíritu empresarial (85
%).
El Perú es un país de emprendedores. El 98% de las empresas en el Perú son
micro y pequeñas empresas (Mypes) que son formadas por emprendedores. Un
emprendedor siempre tendrá buenas propuestas de iniciativas emprendedoras en
función a las necesidades que detecte en su ámbito que le toque vivir y tendrá la
capacidad de hacer que las cosas sucedan. Un emprendedor debe ser visto como
un gestor de cambios positivos, que muestra pasión por lo que hace, asertivo en
la toma decisiones, asume riesgos y es persistente. Las PYMES generan el 50%
del PBI

En el Perú, se realiza una subdivisión cuando se habla


de PYMES: microempresa (1 a 10 trabajadores), pequeña
empresa (de 11 a 50 trabajadores) y mediana empresa
(entre 51 a 250 trabajadores). Asimismo, se utiliza la
palabra MYPES para referirse a micro y pequeñas
empresas.
MOTIVOS PUNTUALES DE FRACASOS EN EMPRESAS Y
PRODUCTOS
¿Sabías que 80% de las empresas en crecimiento fracasan en su primer año? Son muchos
los proyectos de negocio que surgen cada día en todo el mundo, una gran cantidad de
empresarios apuestan todo su capital y energía con la esperanza de crear un negocio
próspero que les brinde la tan anhelada independencia financiera. Pero
desafortunadamente esto no siempre es así, existen muchas causas del fracaso de las
empresas en crecimiento. Sin embargo, señalaremos el estudio realizado por Hart Posen
de la Escuela de Economía Ros de la Universidad de Michigan.
LA ACTITUD DEL EMPRENDEDOR
Ser emprendedor es más que un reto, es una forma de ser y actuar ante determinadas
circunstancias, es una consecuencia natural del modo de pensar como emprendedor.
 
Cada persona actúa según su manera de ser, su carácter, su forma de ver la vida y la
actitud depende en gran medida de la mentalidad, pero esta última sola y por sí misma, no
consigue nada, sino se materializa con acciones o no habrá avance.
 
Por tal motivo, despertar esa actitud en los estudiantes contribuirá a forjar mejores
emprendedores a partir de experiencias propias que consideren sus habilidades
necesidades, historias personales, familiares que permitan enriquecer su práctica y darles
el valor para arriesgarse.
Los componentes más importantes de esa actitud son:
1.- LA PROACTIVIDAD Implica tener únicamente actitud positiva para anticiparse a los hechos.
 
2.- ABRIR LOS PROPIOS CAMINOS. Significa labrar su propio futuro, buscar las estrategias para
poner en práctica su visión a través de uno o más emprendimientos
 
3.- CONFRONTAR SUS MIEDOS Siempre existe la posibilidad de que los cambios que se presentan
en los contextos no sean los más favorables o que nuestros intentos no nos lleven a obtener los
resultados, pero se transformarán en algo maravilloso llamado experiencia y que servirá para obtener
nuevas ideas,
 
4.- ENCAJAR GOLPES En nuestro camino de formación emprendedora vamos a encontrar una serie
de obstáculos y va a depender únicamente de nosotros como vamos a manejar esos obstáculos, la
vida no es fácil, la perseverancia y el trabajo en equipo nos ayudara a superar cualquier barrera.
 
5.- SABER QUE NADA ES GRATIS Muchas veces hemos pensado que emprender es fácil y así de
fácil también hacen dinero los emprendedores.
 
Todo emprendimiento tiene su riesgo y el resultado será favorable en función al estudio que realices
al invertir tu dinero en una determinada propuesta, no podemos invertir a ciegas.
Actitud emprendedora
La actitud emprendedora puede definirse como una conducta permanente de administrar
los recursos para generar resultados según la actividad en que se desarrolla (Quintero,
2007).
 
Las actitudes son los enunciados o juicios evaluadores de personas, objetos o eventos.
Posee tres componentes: cognitivo -segmento de opinión o creencia-, afectivo-segmento
emocional o sentimental- y comportamental -intención de conducta de cierto modo hacia
alguien o algo- (Robbins & Judge, 2011).
 
El modelo de comportamiento planificado de Ajzen (1991) descrito anteriormente se basa
más en el componente cognitivo de la actitud que en los de rasgos de personalidad
(Epstein, 1984).
Hay que recalcar que Ajzen (1991) utiliza principalmente un componente de la
actitud: el cognitivo, por esto en este paper se interrelacionan los tres
componentes de la actitud: comportamental, emocional y cognitivo. Así mismo,
señala que para comprender la conducta en general, es necesario estudiar los
rasgos de personalidad y las actitudes sociales. Por lo tanto, un comportamiento
es multicausado por elementos cognitivos, ambientales, sociales, emocionales,
entre otros.

En la presente investigación se tomaron las variables de necesidad de logro,


innovación, control percibido interno, autoestima que son los que mide el
instrumento EAO y propensión al riesgo que es otro componente que se agrega
en dicho instrumento y que son factores relevantes en el
perfil del emprendedor (López, I., Santos, B. & Bueno, Y., 2004). A continuación
se describe en detalle cada uno de estos componentes específicos del
instrumento que se aplicó en el presente estudio.
1.- Necesidad de logro

La motivación de logro McClelland (1971) la describe como un impulso


comportamental que conlleva al individuo a seleccionar e insistir en tareas
que impliquen un nivel superior y que pueda compararse consigo mismo al
realizar actividades retadoras que requiera sus competencias para
llegar a un éxito indiscutible (Espíritu & Sastre, 2008). La motivación de
logro es una necesidad recurrente de alcanzar éxitos, no en comparación
con otros, sino consigo mismo, como un reto de sus propias capacidades
(McClelland, 1971).
2.- Innovación
“La innovación es una nueva idea que se aplica para iniciar o mejorar un
producto, proceso o servicio” (Robbins & Judge, 2011, p. 603). De esta forma se
observa que la innovación es llevar a cabo actividades o cosas de una manera
diferente. La innovación según Vesga (2009, p. 2) es “el proceso deliberado que
permite el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocios en las
organizaciones. Este proceso debe llevar a resultados concretos y medibles y está
asociado al desarrollo de un espíritu emprendedor en los individuos, es decir, a
una actitud hacia el trabajo que se caracteriza por la permanente búsqueda de
oportunidades y por la capacidad
para articular recursos humanos y físicos con el objetivo de aprovecharlas”.
 
No es sólo tener una idea creativa sino llevarla a la práctica y que sea valorada
por algún grupo
de interés. La creación, unidad a la innovación, genera productividad a las
diversas organizaciones
3.- Control percibido interno
Rotter (1966) afirma que los emprendedores poseen una arraigada creencia de
que pueden controlar el resultado de sus conductas porque carecen de azar.
Blackaman (2004) indica que el emprendedor tendrá más posibilidades de éxito si
posee un elevado locus de control interno y
responsabilidad ya que auscultará con detalle el plan de negocios y sabe que el
control esta en sus manos y no depende del entorno. El concepto de locus de
control es el grado con que la persona cree controlar los eventos y
acontecimientos de la vida cotidiana, es decir, es una creencia articulada con
predecir y estructurar el mundo que lo rodea (Casique & López, 2007).
 
La teoría de comportamiento planeado de Ajzen (1991) indica que el control
comportamental percibido hace referencia a la percepción de las personas de la
facilidad o dificultad para alcanzar el logro que busca mediante su conducta,
como anteriormente se expresó. Lo importante no es la realidad en sí misma,
sino como las personas la percibimos.
4.- Autoestima
Otra variable que contempla el cuestionario es la autoestima que según Robbins
& Judge (2009, p. 111) es el “grado en que los individuos se agradan o
desagradan a sí mismos, sea que se vean como capaces y efectivos, y sientan
que tienen o no el control de su entorno”.
 
Cuando se habla de autoestima elevada hay dos dimensiones relevantes que son
la competencia y el valor (Gecas, 1982). De esta forma la competencia es el
grado en que la persona se ve a sí misma capaz y eficaz y el valor hace
referencia al grado en que la persona se siente a sí misma
un individuo de valía (Cast & Burke, 2002).
 
El modelo de proceso dual (Epstein, 1994) en el cual propone la parte cognitiva y
afectiva, dando relevancia al modo en que se procesa la información para
determinar la forma de autoestima: implícita –procesos de experiencias afectivas-
y explícitas –sistema cognitivo de análisis lógico y comentarios autorrelevantes-.
5.- Riesgo
La propensión al riesgo es una competencia inevitable en los emprendedores y
está ligada a la personalidad que posean (McCarthy, 2003). Según Espíritu y
Sastre (2007, p. 98) “una persona que arriesga se puede definir como aquella
que está orientada en aprovechar las oportunidades
en contextos inciertos, lo cual está estrechamente relacionado con el concepto de
emprendedor”.
 
A veces se parte del supuesto que identificando y conociendo las competencias
diferenciadoras del emprendedor con éxito se generaría capacitación de las
mismas para desarrollarlas y de esta forma se ayudaría a la creación de empresas
para la generación de competitividad y progreso
para el país. Sin embargo, la perspectiva de características carece de predicción
categórica del individuo emprendedor porque existe un traslape de competencias
iguales o semejantes entre ejecutivos y directores de empresa y emprendedores
(Segal, Borgia & Schoenfeld, 2005).
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte