Está en la página 1de 57

IGV Y SISTEMA DE

DETRACCIONES

DOCENTE: pablo Ronald arias copitan


 IMPUESTO GENERAL A LAS
VENTAS
El IGV es un impuesto indirecto al consumo que se aplica sobre el valor
agregado en cada una de las etapas de la cadena de producción y
distribución de bienes y servicios
 IMPUESTO GENERAL A LAS
VENTAS

INDRECTO (fenómeno de la traslación)

NO ACUMULATIVO (permite deducir el


impuesto abonado en la adquisición de bienes y
servicios.)

PLURIFÁSICO ( alcanza a todas las transacciones


del proceso de producción y distribución.)
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
 IMPUESTO GENERAL A LAS
VENTAS :
DEFINICIONES

VENTA.-
Todo acto por el que se transfieren bienes a título oneroso,
independientemente de la designación que se dé a los contratos
o negociaciones que originen esa transferencia y de las
condiciones pactadas por las partes.
Se encuentran comprendidas en el párrafo anterior las
operaciones sujetas a condición suspensiva en las cuales el
pago se produce con anterioridad a la existencia del bien.
También se considera venta las arras, depósito o garantía que
superen el límite establecido en el Reglamento.
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

 VENTA:
El retiro de bienes que efectúe el propietario, socio o titular de la empresa o la empresa misma, incluyendo los que se
efectúen como descuento o bonificación, con excepción de los señalados por esta ley y su reglamento, tales como los
siguientes:
1. El retiro de insumos, materias primas y bienes intermedios utilizados en la elaboración de los bienes que produce la
empresa.
2. La entrega de bienes a un tercero para ser utilizados en la fabricación de otros bienes que la empresa le hubiere
encargado.
3. El retiro de bienes por el constructor para ser incorporados a la construcción de un inmueble.
4. El retiro de bienes como consecuencia de la desaparición, destrucción o pérdida de bienes, debidamente acreditada
conforme lo disponga el reglamento.
5. El retiro de bienes para ser consumidos por la propia empresa, siempre que sea necesario para la realización de las
operaciones gravadas.
6. Bienes no consumibles, utilizados por la propia empresa, siempre que sea necesario para la realización de las
operaciones gravadas y que dichos bienes no sean retirados a favor de terceros.
7. El retiro de bienes para ser entregados a los trabajadores como condición de trabajo, siempre que sean indispensables
para que el trabajador pueda prestar sus servicios, o cuando dicha entrega se disponga mediante ley.
8. El retiro de bienes producto de la transferencia por subrogación a las empresas de seguros de los bienes siniestrados que
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
 DEFINICIONES:
 BIENES MUEBLES:
Los corporales que pueden llevarse de un lugar a otro, los derechos referentes a los mismos, los signos distintivos,
invenciones, derechos de autor, derechos de llave y similares, las naves y aeronaves, así como los documentos y
títulos cuya transferencia implique la de cualquiera de los mencionados bienes.
 SERVICIOS:
1. Toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe una retribución o ingreso que se
considere renta de tercera categoría para los efectos del Impuesto a la Renta, aún cuando no esté afecto a este
último impuesto; incluidos el arrendamiento de bienes muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero.
También se considera retribución o ingreso los montos que se perciban por concepto de arras, depósito o
garantía y que superen el límite establecido en el Reglamento.
Entiéndase que el servicio es prestado en el país cuando el sujeto que lo presta se encuentra domiciliado
en él para efecto del Impuesto a la Renta, sea cual fuere el lugar de celebración del contrato o del pago de la
retribución.
El servicio es utilizado en el país cuando siendo prestado por un sujeto no domiciliado, es consumido o
empleado en el territorio nacional, independientemente del lugar en que se pague o se perciba la
contraprestación y del lugar donde se celebre el contrato.
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

DEFINICIONES:

 SERVICIOS:
2. La entrega a título gratuito que no implique transferencia de propiedad,
de bienes que conforman el activo fijo de una empresa vinculada a otra
económicamente, salvo en los casos señalados en el Reglamento.
Para efectos de establecer la vinculación económica, será de aplicación lo
establecido en el Artículo 54° del presente dispositivo.
En el caso del servicio de transporte internacional de pasajeros, el Impuesto
General a las Ventas se aplica sobre la venta de pasajes que se expidan en el
país o de aquellos documentos que aumenten o disminuyan el valor de
venta de los pasajes siempre que el servicio se inicie o termine en el país,
así como el de los que se adquieran en el extranjero para ser utilizados
desde el país.
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
 DEFINICIONES:
 CONSTRUCCIÓN:
Las actividades clasificadas como construcción en la Clasificación Internacional
Industrial Uniforme (CIIU) de las Naciones Unidas.
 CONSTRUCTOR:
Cualquier persona que se dedique en forma habitual a la venta de inmuebles
construidos totalmente por ella o que hayan sido construidos total o parcialmente por
un tercero para ella.
Para este efecto se entenderá que el inmueble ha sido construido parcialmente por un
tercero cuando este último construya alguna parte del inmueble y/o asuma cualquiera
de los componentes del valor agregado de la construcción .
 CONTRATO DE CONSTRUCCIÓN:
Aquel por el que se acuerda la realización de las actividades señaladas en el inciso d).
También incluye las arras, depósito o garantía que se pacten respecto del mismo y que
superen el límite establecido en el Reglamento.
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
CRÉDITO FISCAL
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
CRÉDITO FISCAL
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
CRÉDITO FISCAL
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
CRÉDITO FISCAL
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
CRÉDITO FISCAL
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
CRÉDITO FISCAL
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
CRÉDITO FISCAL
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
CRÉDITO FISCAL
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
CRÉDITO FISCAL
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
TÉCNICA DE LA PRORRATA
Este procedimiento es excepcional y procede únicamente en los casos que coexistan operaciones gravadas y no
gravadas con IGV y no se pueda distinguir entre una y otra (RTF 763-5-2003).
Este procedimiento se encuentra gravado en el numeral 6 del artículo 6 del reglamento de la LIGV.
 Podemos resumir esto en:
a. Compras destinadas a operaciones gravadas y de exportación
b. Compras destinadas a operaciones no gravadas.
c. Compras destinadas conjuntamente a operaciones gravadas y no gravadas.
 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
TÉCNICA DE LA PRORRATA
 Solo pueden ser utilizadas como crédito fiscal al impuesto que haya gravado la adquisición de
aquellos destinados a operaciones gravadas y de exportación debiendo clasificarse de la siguiente
manera:
a. Destinados a ser utilizadas exclusivamente en la realización de operaciones gravadas y no
gravadas.
b. Destinadas a ser utilizadas exclusivamente en la realización de operaciones no gravadas,
excluyendo las exportaciones.
c. Destinadas a ser utilizadas conjuntamente en operaciones gravadas y no gravadas.
Detracción: Esquema del Sistema
 OPERACIONES SUJETAS AL SISTEMA

Las operaciones que están sujeta al SPOT son:

1.- Venta de bienes y prestación de servicios gravados con IGV.


2.- Retiro de bienes gravado con el IGV.
3.- El traslado de bienes fuera del centro de producción, así
como desde cualquier zona geográfica con beneficio tributario
hacia el resto del país, cuando no se origine en operaciones de
venta.

En operaciones cuyo importe de la operación sea igual o menor a media (1/2) UIT, el Sistema se
aplicará cuando, por cada unidad de transporte, la suma de los importes de las operaciones
correspondientes a los bienes del Anexo 1 trasladados sea mayor a media (1/2) UIT.

Base Legal: Art. 2 R.S. 183-2004/SUNAT y modificatoria R.S. N° 178-2005/SUNAT


28
 OPERACIONES SUJETAS AL SISTEMA
Para un mejor funcionamiento del sistema se ha clasificado los bienes y servicios sujetos al mismo en tres anexos: los anexos 1 y 2
 reúnen los bienes y el anexo 3, los servicios cada uno de ellos con sus correspondientes porcentajes de detracción.

ANEXO 1: ANEXO 2: ANEXO 3:


Bienes a ser controlados Bienes Servicios controlados por el uso del
en el traslado crédito fiscal

1. Venta gravada con IGV 1.Venta gravada con IGV 1. Servicio gravado con IGV
2. Retiro considerado venta 2.Retiro considerado venta
3. Traslado no originado en una operación
de venta

Respecto a los traslados no originados en operaciones de venta. No están sujetos al Sistema los traslados efectuados :
1. Dentro de zonas geográficas que gozan de beneficios tributarios.
2. Entre centros de producción en una misma provincia.
3. Hacia la zona primaria aduanera.
.
En éstos 2 últimos casos se requiere que por la operación realizada con anterioridad (operación de compra o traslado) se haya
efectuado el depósito.
4. Dentro de la zona primaria
5. Desde zona primaria hacia el centro de producción.
En éstos 2 últimos casos, el traslado debe sustentarse adicionalmente con el documento de trámite aduanero correspondiente
(DUA, entre otros).
Base Legal: Art. 2 , 7 y 12 R.S. 183-2004/SUNAT y modificatoria R.S. N° 178-2005/SUNAT
 OPERACIONES EXCEPTUADAS DEL
SISTEMA ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3

1) Operaciones sujetas al 1) El importe de la operación 1) Operaciones sujetas al


Sistema por iimportes sea igual o menor a S/. 700.00 Sistema por importes
menores o iguales a ½ (Setecientos y 00/100 Nuevos menores o iguales a S/.
UIT por unidad de Soles). 700.00 (Setecientos y
transporte. 2) Se emita comprobante de 00/100 Nuevos Soles).
2) Operaciones de ventas pago que no permita
gravadas con el IGV, sustentar crédito fiscal, así 2) Se emite un CP que no
cuando por la operación como gasto o costo para permita sustentar crédito
se emita: efectos tributarios. Esta fiscal, costo o gasto para
excepción no opera cuando el efecto tributario. Esta
Póliza de Adjudicación adquirente sea una entidad excepción no opera para las
con ocasión del remate o del Sector Público Nacional. compras del Sector Público.
adjudicación por los 3) Se emita cualquiera de los
martilleros públicos o documentos a que se refiere el 3) Se emita alguno de los
entidades que rematan o numeral 6.1 del artículo 4° del documentos a que se refiere
subastan bienes por cuenta Rgto de Comprobantes de el numeral 6.1 del Art. 4 del
de terceros. Pago, excepto las pólizas Rgto de de Comprobantes
emitidas por las bolsas de de pago.
Liquidación de compra productos.
de acuerdo al Rgto. De 4) El usuario del servicio
Comprobantes de pago. 4) Se emita liquidación de tenga la condición de no
compra, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento
domiciliado.
de Comprobantes de Pago.

30
 SUJETOS OBLIGADOS A EFECTUAR LA
DETRACCIÓN
ANEXO 1 ANEXO 1 ANEXO 3

Venta Venta En la prestación de


 El adquiriente  El adquiriente servicios:
 El proveedor cuando:  El proveedor cuando: •El usuario
 Realice operaciones de  Reciba el íntegro del
reparto importe de la operación •El prestador del servicio
 Reciba el íntegro del cuando reciba el integro
importe de la operación  Operaciones en Bolsa del importe de la operación
Retiro: el sujeto del IGV de Productos.
Traslado: el propietario de
los bienes que realice o Retiro El sujeto del IGV
encargue el traslado.

31
Base Legal: Art. 5, 10 y 15 R.S. 183-2004/SUNAT y modificatorias
 SUJETOS OBLIGADOS A EFECTUAR LA 32
DETRACCIÓN

La SUNAT también podrá designar como único


sujeto obligado a efectuar el depósito al tercero que
en virtud de un mandato o de la prestación de un
servicio, reciba el importe de la operación por
cuenta del proveedor del bien, prestador del
servicio o quien ejecute el contrato de construcción
en una operación sujeta al Sistema.

Modificado por el art.3º del Decreto Legislativo 1110º vigente a partir del 01.07.12.
 SUJETOS OBLIGADOS A EFECTUAR
EL DEPOSITO - ANEXO 2
* Cuando reciba la totalidad del
En la venta gravada con el importe de la operación sin haberse
IGV o la venta de bienes • EL ADQUIRENTE
acreditado el depósito respectivo, sin
exonerada del IGV cuyo perjuicio de la sanción que
ingreso constituya renta de corresponda al adquirente que omitió
tercera categoría para efecto • EL PROVEEDOR realizar el depósito habiendo estado
del Impuesto a la Renta obligado a efectuarlo.
  * Cuando la venta sea realizada a
través de la Bolsa de Productos

En el retiro considerado
como venta El SUJETO del IGV

Base Legal: Modificado por el art. 4 de la RS Nº 249-2012/SUNAT vigente a partir del


01.11.12.
 OPORTUNIDAD DEL DEPÓSITO
Anexo 1:
1. En la venta, retiro o traslado : Antes del inicio del traslado.
Salvo en los siguientes casos:
a ) En el retiro considerado venta de acuerdo al inc. a) del Art. 3° de la Ley del IGV.
Se deposita a la fecha del retiro o la fecha del comprobante de pago, lo que ocurra primero.
b ) En el intercambio de servicios de transformación de bienes con parte del producto final de tales
servicios.
El depósito por la adquisición de dicha parte del producto final se realiza a la fecha del
pago al prestador del servicio. (*)
C) Se entenderá como fecha de pago a aquélla en la que se realice la distribución del producto
final entre el prestador y el usuario del servicio o a aquélla en la que el usuario del servicio o
un tercero efectúe el retiro de la parte que le corresponde de dicho producto final, lo que
ocurra primero.

Base Legal: Referencia es el articulo 6 de la RS.183-2004/SUNAT.


 OPORTUNIDAD DEL DEPÓSITO
Anexo 2:
VENTA:
1. Si el adquiriente es el sujeto obligado: Lo que ocurra primero entre:
a) Fecha de pago (total o parcial)
b) Registro del CP en el Registro de Compras (*)
2. Si es el proveedor porque recibió el íntegro del importe de la operación: Dentro del 5° día hábil
siguiente de recibido el íntegro del importe de la operación.
3. Si es el proveedor por operaciones en Bolsa de Productos: Hasta la fecha de entrega del importe
contenido en la Póliza.
RETIRO:
Lo que ocurra primero entre:
a) Fecha de retiro
b) Fecha de emisión del CP.
(*) En el periodo en que hayan anotado el comprobante de pago respectivo en el Registro de Compras
de acuerdo a las normas que regulan el mencionado impuesto, siempre que el depósito se efectúe
hasta el quinto (5°) día hábil del mes de vencimiento para la presentación de la declaración de
dicho periodo. En caso contrario, el derecho se ejerce a partir del periodo en que se acredite el
depósito.”
Base Legal: Decreto Legislativo 1395 35
 OPORTUNIDAD DEL DEPÓSITO
Anexo 3:

1. Cuando el usuario es el sujeto obligado: Lo que ocurra primero entre:


a) Fecha de pago (total o parcial)
b) Registro del Comprobante de Pago en el Registro de Compras (*)

2. Cuando el prestador es el sujeto obligado: Dentro del 5° día hábil siguiente de


recibido el íntegro del importe de la operación.

(*) En el periodo en que hayan anotado el comprobante de pago respectivo en el


Registro de Compras de acuerdo a las normas que regulan el mencionado impuesto,
siempre que el depósito se efectúe hasta el quinto (5°) día hábil del mes de
vencimiento para la presentación de la declaración de dicho periodo. En caso
contrario, el derecho se ejerce a partir del periodo en que se acredite el depósito.”

Base Legal: Decreto Legislativo 1395 36


 MONTO DEL DEPÓSITO Y CONSTANCIA
RESPECTIVA.
 MONTO DEL DEPÓSITO:
El monto del depósito resultará de aplicar los porcentajes que se indican para cada uno de los bienes
sujetos al Sistema señalados en el Anexo 1, sobre el importe de la operación.

 LA CONSTANCIA DE DEPÓSITO:
a) Número de la cuenta en la cual se efectúa el depósito.
b) Nombre, denominación o razón social y número de RUC del titular de la cuenta, salvo que se trate
de una venta realizada a través de la Bolsa de Productos, en cuyo caso no será obligatorio consignar
dicha información.
c) Fecha e importe del depósito.
d) Número de RUC del sujeto obligado a efectuar el depósito.

e) Código del bien o servicio por el cual se efectúa el depósito, de acuerdo a lo indicado en el Anexo 4.
f) Código de la operación sujeta al Sistema por la cual se efectúa el depósito, de acuerdo a lo indicado en el
Anexo 5.
37
Base Legal : Art. 4 y 18 R.S.N° 183-2004
 MONTO DEL DEPÓSITO E IMPORTE DE LA
OPERACIÓN

Monto depósito = % de detracción (según anexos) x Importe Operación

El importe de la operación es:


1. En la venta de bienes, prestación de servicios o contratos de construcción: la
suma total a pagar y otros cargos vinculados a la operación, consignados en
el comprobante de pago o en otro documento, incluidos los tributos que
graven la operación.

2. En el retiro de bienes y los traslados que no se originan en operaciones de


venta: el precio de mercado (el valor de mercado según el artículo 32° de la
Ley del Impuesto a la Renta, incluidos el IGV e ISC según corresponda).

Base Legal : Art. 1 numeral J y 18 R.S.N° 183-2004 38


 Nueva Constancia de Depósito

NOTA.- Se debe tener en cuenta la vinculación entre el periodo en el que se emite la factura y el periodo
que se consigna en la constancia de depósito de detracción (Causal de Inconsistencias).
En caso se incurra en algún error, debe presentarse a través de mesa de partes la solicitud de
modificación en la constancia de deposito de detracción.
 CONSTANCIA DE DEPÓSITO
La información que debe contener la Constancia de Depósito, es la siguiente:
1. Número de la cuenta en la cual se efectúa el depósito.
2. Código del bien o servicio por el cual se efectúa el depósito.
3. Tipo de operación sujeta al Sistema por la cual se efectúa el depósito.
4. Tipo y número del documento del adquiriente.
5. Tipo e importe del depósito.
6. Información del cheque.
7. Fecha y firma del depositante.
TENER EN CUENTA:
En las operaciones sujetas al Anexo 1 dicha información será consignada con anterioridad al traslado
de bienes, mientras que en el anexo 2 y 3 podrá ser consignada hasta la fecha en que se origine la
Obligación tributaria del IGV.

Base Legal : Art. 18 R.S.N° 183-2004


 Invalidez de la Constancia Depósito
Las constancias carecerán de validez cuando:
1. No presente el sello del Banco de la Nación. ¿?
2. Su numeración no sea conforme.
3. Contenga información que no corresponda con el tipo de operación,
bien o servicio por los cuales se indica haber realizado el depósito.
4. Contenga enmendaduras, borrones, añadiduras o cualquier indicio de
adulteración.

Base Legal : Art. 18 R.S.N° 183-2004


 LOS C.P. EMITIDOS POR LAS OPERACIONES SUJETAS
AL SISTEMA

Los comprobantes de pago que se emitan por las Operaciones Sujetas al Sistema :

 No podrán incluir operaciones distintas a estas.

 Deberán consignar como información no necesariamente impresa la frase:


“Operación sujeta al Sistema de Pago de Obligaciones Tributarias con el Gobierno
Central”

Base Legal : Art. 19 R.S.N° 183-2004


 DEPÓSITOS A TRAVÉS DE SUNAT VIRTUAL

1. Para poder realizar el depósito a través de SUNAT Virtual, el sujeto obligado deberá
previamente:
I.- Contar con el código de usuario y la clave de acceso a SUNAT Operaciones en Línea ; y
II.- Haber celebrado un convenio de afiliación para realizar el pago del monto del depósito
con cargo en cuenta, con alguno de los bancos habilitados que figuran en SUNAT
Virtual, de acuerdo a las condiciones establecidas por cada banco.

2. En esta modalidad, el sujeto obligado ordena el cargo en cuenta del monto depósito al
banco con el cual ha celebrado el convenio de afiliación. Para tal efecto, deberá acceder a la
opción SUNAT "Operaciones en Línea" y seguir las indicaciones de dicho sistema.

3. La constancia de depósito será generada por SUNAT Operaciones en Línea.


NOTA.-
Tratándose de la modalidad masiva podrá hacerlo de acuerdo con el instructivo de
depósitos masivos de detracciones que se encuentra en Sunat virtual. 43
Base Legal : Art. 17 R.S.N° 183-2004
 DEPÓSITOS A TRAVÉS DEL BANCO DE LA NACIÓN

Los depósitos serán realizados directamente en las agencias del Banco de la


Nación, para lo cual podrá utilizar:
 Formato para depósito de detracciones: En este caso se utilizará un formato por cada
depósito a realizar, el mismo que será proporcionado por el Banco de la Nación a través de
su red de agencias o podrá ser impreso por el sujeto obligado descargándolo del Portal en
la Internet del citado banco (www.bn.com.pe) o de la SUNAT (www.sunat.gob.pe).
 Medios magnéticos: En este caso la SUNAT publicará, a través de SUNAT Virtual, un
instructivo indicando la estructura del archivo a ser consignado en el (los) disquete(s) y en
el cual se detallará la información mínima.
Sólo podrán utilizarse medios magnéticos cuando se realicen diez (10) o más depósitos.
Una vez presentado(s) el(los) disquete(s) al Banco de la Nación, éste entregará al sujeto
obligado un reporte de conformidad o de rechazo.

44
Base Legal : Art. 17 R.S.N° 183-2004
 DEPÓSITOS A TRAVÉS DEL BANCO DE LA
NACIÓN
De la cancelación del monto del depósito:
 El monto del depósito se podrá cancelar en efectivo, mediante cheque del Banco de la Nación o
cheque certificado o de gerencia de otras empresas del Sistema Financiero.
 También se podrá cancelar dicho monto mediante transferencia de fondos desde otra cuenta
abierta en el Banco de la Nación, distinta a las cuentas del sistema, de acuerdo a lo que establezca
tal entidad.
 Cuando se realicen depósitos en dos (2) o más cuentas utilizando medios magnéticos y el monto de
los mismos sea cancelado mediante cheque(s), el sujeto obligado deberá adjuntar una carta dirigida
al Banco de la Nación, detallando lo siguiente:
i. El número de depósitos a realizar, el monto de cada depósito, el nombre del titular y el número
de cada cuenta; y,
ii. El importe, número y banco emisor de cada cheque entregado.
En tales casos, el Banco de la Nación entregará al sujeto obligado una copia sellada de la referida
carta, como constancia de recepción del (de los) cheque(s).

Base Legal : Art. 17 R.S.N° 183-2004 45


 DESTINO DE LOS MONTOS

 Los depósitos efectuados servirán exclusivamente para el pago de las deudas


tributarias que mantenga el titular de la cuenta en calidad contribuyente o
responsable, así como de las costas y gastos.

 En ningún caso se podrá utilizar los fondos de las cuentas para el pago de
obligaciones de terceros.

 Los depósitos realizados en la cuenta del operador del contrato de colaboración


empresarial sin contabilidad independiente, por las operaciones efectuadas en
virtud a dicho contrato, podrán ser objeto de distribución a las partes contratantes,
de acuerdo al procedimiento señalado de acuerdo a ley.

Base Legal : Art. 24 R.S.N° 183-2004 / Modificado por el art.3º del D. L. 1110º vigente a
partir del 01.07.12
 SOLICITUD DE LIBRE
DISPOSICIÓN DE LOS
DEPÓSITOS
La disposición de los depósitos se clasifican en dos:
1. Procedimiento General
2. Procedimiento Especial.

NOTA.- Tener en cuenta que, los procedimientos General o Especial para la liberación de fondos
guardan relación con los anexos materia de detracción; y no con el régimen de tercera categoría
que haya elegido el contribuyente .

47
Base Legal : Art. 25 R.S.N° 183-2004
 PROCEDIMIENTO GENERAL
 La solicitud de libre disposición de los montos depositados podrá solicitarse
como máximo cuatro (4) veces al año durante los primeros cinco (5) días
hábiles de los meses de enero, abril, julio y octubre.

 En el caso de buenos contribuyentes o de agentes de retención del régimen


de retenciones del IGV, la solicitud de libre disposición de los montos
depositados podrá solicitarse como máximo seis (6) veces al año durante los
primeros cinco (5) días hábiles de los meses de enero, marzo, mayo, julio,
septiembre y noviembre.

 Para solicitar la libre disposición de los montos depositados en las cuentas


del Banco de la Nación, serán considerados de libre disposición los montos
depositados que no se agoten durante tres (3) meses consecutivos como
mínimo, luego que hubieran sido destinados al pago de los conceptos
señalados en el art. 2° del d. Leg. N° 940 y modificatorias.

Base Legal : Art. 25 R.S.N° 183-2004 48


 PROCEDIMIENTO ESPECIAL

 Aplicado a las operaciones sujetas al sistema referidas a bienes


señalados en los anexos 1 y 2 y a los servicios de transportes de
bienes realizados por vía terrestre, en que al titular de la cuenta se
le hubiera efectuado el depósito por las operaciones en las que
tuvo la calidad de usuario y, a su vez, por aquellas en las que
tuvo la calidad de prestador del servicio.

 El titular de la cuenta podrá solicitar la solicitud de libre


disposición de los montos depositados , hasta en dos (2)
oportunidades por mes dentro de los tres (3) primeros días
hábiles de cada quincena.

Base Legal : Art. 25 R.S.N° 183-2004


 CARACTERÍSTICAS DE LAS
CUENTAS DE DETRACCIONES
TIPO DE ABONOS DE PAGO DE LIBERACION DE INGRESO COMO
CUENTA DETRACCIONES TRIBUTOS FONDOS RECAUDACION

-Solo por -Solo para pago de -Pendiente de -Causales regulados


operaciones de IVAP, regulación. en la R.S N° 266-
Cuenta Especial Arroz Pilado. - Mediante cheque 2004 -SUNAT
IVAP -Solo por ventanilla
del Banco de la
Nación

-Por los demás -Para el pago de -Procedimiento -Causales reguladas


bienes y servicios todos los tributos especial y general en la R.S N° 183-
Cuenta sujetos a incluido IVAP, aprobados mediante 2004-SUNAT
Detracciones detracción. - Mediante cheque RS N° 183-2004-
Convencional - Por ventanilla del o internet ( SOL) SUNAT
Banco de la Nación
o por Internet
(SOL)
 LIBERACIÓN DE FONDOS

 Se ha incluido en el Decreto Legislativo Nº 940, los requisitos para solicitar la libre


disposición de fondos, ya contemplados en la RS Nº 183-2004/SUNAT, indicándose
que el solicitante no haya incurrido en alguno de los siguientes supuestos:

 Tener deuda pendiente de pago.

 Tenga la condición de domicilio fiscal NO HABIDO

 Haber incurrido en la infracción contemplada en el numeral 1 del artículo 176º del


Código Tributario.

Se realiza a través de SUNAT Operaciones en Línea .

Modificado por el art.2º del Decreto Legislativo 1110º vigente a partir del 01.07.12.
 CAUSALES DE INGRESO COMO
RECAUDACIÓN

Cuando respecto del Titular de la cuenta:


a) El importe de las operaciones gravadas con el IGV o el IR declarados sea inferior al importe de las
operaciones de venta y/o prestación de servicios respecto de las cuales se hubiera efectuado el
depósito.
b) Tenga la condición de domicilio fiscal No Habido a la fecha de verificación de dicha situación por
parte de la SUNAT.
c) No comparecer ante la Administración Tributaria cuando ésta la solicite.
d) Haber incurrido en las infracciones contempladas en el numeral 1 del artículo 174°, numeral 1 del
artículo 175°, numeral 1 del artículo 176, numeral 1 del artículo 177 y el numeral 1 del artículo 178 del
Código Tributario.
El Banco de la Nación ingresará como recaudación los montos correspondientes, de acuerdo a la
comunicación que para tal efecto le remita la SUNAT.
Hay que recordar que estos importes recaudados se van direccionar a las obligaciones mensuales
que tengan los contribuyentes.

Base Legal.- Art. 9 del DL 940 modificado por el D. Leg. 1110.


 EXTORNO DE MONTOS INGRESADOS COMO
RECAUDACIÓN

 Procede el extorno (devolución a la cuenta) de los importes ingresados como recaudación


cuando se verifique que el titular de la cuenta se encuentra en alguna de las siguientes
situaciones:
a) Tratándose de personas naturales, cuando hayan solicitado y obtenido la baja de
inscripción en el RUC.
b) Tratándose de personas jurídicas, cuando se encuentren en proceso de liquidación.
c) Tratándose de contratos de colaboración empresarial con contabilidad independiente,
cuando ocurra el término del contrato. 
 El plazo para resolver la solicitud de extorno será de noventa (90) días calendario y el
monto a extornar se determinará deduciendo incluso los importes que hayan sido aplicados
contra deuda tributaria con posterioridad a la fecha de presentación de la solicitud.
 EXTORNO DE MONTOS INGRESADOS COMO
RECAUDACIÓN
 REQUISITOS GENERALES:
a) Mantener un saldo pendiente de aplicar contra deuda tributaria a la fecha de presentación de la solicitud.
b) Haber subsanado la causal que originó el ingreso en caso se hubiere incurrido en las causales
comprendidas en los incisos a) y b) del numeral 9.3 del artículo 9 del TUO del D.Leg N° 940 (información
no consistente y no habido), así como en las causales previstas en el inciso d) del citado numeral 9.3,
referidas a las infracciones tipificadas en el numeral 1 de los artículos 175, 177 y 178 del Código
Tributario a la fecha de presentación de la solicitud.
c) Haber presentado las declaraciones juradas a las que estuvo obligado hasta la fecha de baja del RUC,
inicio del proceso de liquidación o finalización del contrato de colaboración empresarial.
d) No tener la condición de No habido a la fecha de baja del RUC, inicio del proceso de liquidación o
finalización del contrato de colaboración empresarial.
e) No tener deuda tributaria, sea autoliquidada o determinada por la SUNAT, pendiente de pago a la fecha
de presentación de la solicitud, aun cuando ésta se encuentre impugnada o fraccionada.
f) No encontrarse impugnada la resolución que dispuso el ingreso como recaudación materia de la
solicitud de extorno
 EXTORNO DE MONTOS INGRESADOS COMO
RECAUDACIÓN
 REQUISITOS ESPECÍFICOS QUE DEBEN SER CUMPLIDOS A LA
FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD:
a) En el caso de personas naturales, debe haber transcurrido más de nueve (9) meses desde la
fecha de aprobada la baja de inscripción en el RUC y no haber realizado actividades desde
dicha fecha.
b) En el caso de personas jurídicas en proceso de liquidación debe haber transcurrido más de
nueve (9) meses desde la fecha en que acredite el inicio del proceso de liquidación y no haber
realizado actividades desde dicha fecha, salvo aquellas vinculadas al proceso de liquidación.
Adicionalmente deberá haber presentado las declaraciones juradas a las que estuviera obligado
durante el proceso de liquidación.
c) En el caso de contratos de colaboración empresarial con contabilidad independiente, debe
haber transcurrido más de nueve (9) meses desde la culminación del contrato
 INFRACCIONES Y
SANCIONES
INFRACCIÓN SANCIÓN

50% del importe no


1. El sujeto obligado que no efectuó el depósito. (*)
depositado

2. El proveedor que permita el traslado de los bienes fuera del Centro 50% del monto que debió
de Producción sin haberse acreditado el integro del depósito, siempre depositarse.
que éste deba efectuarse con anterioridad al traslado.

3. El sujeto que por cuenta del proveedor permita el traslado de los


bienes sin que se le haya acreditado el depósito, siempre que éste deba 50% del monto del depósito.
efectuarse con anterioridad al traslado.

4. El titular de la cuenta que otorgue a los montos depositados un 100% del importe
destino distinto al previsto en el Sistema. indebidamente utilizado.

5.Las Administradoras de Peaje que no cumplan con depositar los


50% del importe no
cobros realizados a los transportistas que prestan el servicio de
depositado
transporte de pasajeros realizado por vía terrestre, en el momento
establecido.

Base Legal.- Modificado por D. Leg. N° 1110- Publicada el 20/06/2012 56


PABLO RONALD ARIAS COPITAN
Correo:
arias.copitan.p@gmail.com
Facebook:
@estudio.arias.consultores.y.contadores

También podría gustarte