Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

Licda. Claudia Calderón


Enfermera

Licda. Andrea Flores


Nutricionista
¿Qué son
los signos
vitales?

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


SIGNOS VITALES
Son ciertos valores de funciones fisiológicas ó vitales necesarias para la vida.
Es la medición de algunos indicadores de funciones vitales del organismo los cuales pueden
efectuarse con el paciente acostado, sentado o de pie.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la
enfermedad.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


SIGNOS VITALES

1. Temperatura

2. Pulso

3.Frecuencia
Respiratoria

4. Presión Arterial
Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
TEMPERAT
URA
CORPORAL

 Es el equilibrio entre el calor producido por el


cuerpo y el que pierde el organismo.

 Es la diferencia entre la cantidad de calor


producida por los procesos corporales y la
cantidad de calor perdida al medio ambiente
externo

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


TEMPERATURA CORPORAL
Hay dos clase de temperatura corporal :

La temperatura interna: es aquella que tienen los tejidos profundos del cuerpo tales como el
cráneo, tórax, cavidad abdominal y cavidad pélvica. Ésta es constante.

La temperatura superficial: es la de la piel, el tejido subcutáneo y la grasa. Ésta se eleva y


disminuye en respuesta al ambiente.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


Factores que influyen en la temperatura corporal

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


Factor
La temperatura en los niños es más lábil que en los adultos. Las personas
Edad mayores son sensibles a los extremos de temperatura ambiental debido a la
disminución del control termoregulatorio.
Las mujeres normalmente experimentan mayores fluctuaciones hormonales
Hormonas que los hombres. La secreción de progesterona en el momento de la
ovulación aumenta la temperatura corporal.

La estimulación del sistema nervioso simpático aumenta la producción de


Estrés adrenalina y noradrenalina por lo que se incrementa la actividad metabólica y
la producción de calor.
Ambiente Los extremos de temperatura pueden afectar al sistema regulador de la
temperatura de la persona.
Ejercicio El trabajo pesado o el ejercicio extenuante puede incrementar la temperatura
corporal hasta de 38° a 40°.
Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA
CORPORAL

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
CORPORAL

Es la apreciación de la Temperatura del Cuerpo por la aplicación de un pequeño Termómetro de


Mercurio y graduado en décimos de grados centígrados, por lo general desde los 35 a los 42
centígrados, con una marca en los 37ºC de diferente color por considerarse ésta la temperatura
normal.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


TIPOS DE TERMÓMETROS

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


LUGARES PARA MEDIR LA
TEMPERATURA

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
CORPORAL
Las variaciones de la temperatura rectal son: 0.5 a 1 grado mayor que la oral, la axilar es más
inestable y puede tener una oscilación entre de 1 grado a 1.5 grados, menor que la rectal.
Es preferible por ser más fija y tener menos causa de error, apreciar la temperatura rectal,
particularmente en el niño, seguida por la bucal, la axilar y la inguinal.
Generalmente se toma 2 veces al día, mañana y tarde, pero cuando se desean apreciar hasta sus
menores variaciones como acontece en estados febriles irregulares, conviene tomarla con más
frecuencia.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA
CORPORAL

La temperatura corporal suele ser más baja a las cinco de la mañana, y más alta a las cinco de la
tarde. Al interpretar un cambio en la temperatura del paciente, anote la hora cuando se tomó la
lectura, pues una elevación en la mañana es más importante que la misma elevación al comienzo
de la tarde.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
PASOS PARA
TOMAR LA
TEMPERATURA
CORPORAL

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


PASOS PARA TOMAR LA TEMPERATURA
CORPORAL

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


CONSIDERACIONES EN LA
TEMPERATURA RECTAL

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


CONSIDERACIONES EN LA
TEMPERATURA RECTAL

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
1. No tomar temperatura oral ni rectal en pacientes convulsionando.

2. No tomar temperatura oral en niños menores de 5 años que no


colaboran.

3. No tomar temperatura oral ni rectal en pacientes inconsistentes.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


PROCEDIMIENTO PARA LIMPIEZA DE
TERMÓMETRO

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


PROCEDIMIENTO PARA LIMPIEZA DE
TERMÓMETRO

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


PULSO

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


PULSO
 Es la onda pulsátil de la sangre producida por la contracción del ventrículo izquierdo del corazón

 Por lo general, la onda del pulso representa el volumen latido y la adaptabilidad de la arteria

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


Se entiende por pulso, los latidos percibidos por los
dedos al palpar una arteria superficial.

Estos latidos se deben al cambio de tensión y


volumen que experimenta la arteria cada vez que pasa
la onda de presión originada por la contracción del
corazón.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


PULSO
La arteria habitualmente utilizada para reconocer
estos caracteres es la arteria radial en la muñeca, esto
es una parte integrante y fundamental de todo
examen médico integral; la mano percibe el pulso
arterial como un movimiento ascendente y rápido.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


FACTORES QUE INFLUYEN

Factor Descripción
1. Edad Al aumentar la edad el pulso disminuye

2. Sexo Después de la pubertad, el promedio de


pulsaciones del hombre es más bajo que el de la
mujer

3. Ejercicio El pulso incrementa con la actividad

4. Fiebre Al haber elevación de temperatura disminuye la


presión arterial y aumenta el pulso

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


FACTORES QUE INFLUYEN

Factor Descripción

5. Medicamentos Algunos medicamentos disminuyen el pulso y


otros lo aumenta.
ej. Digitálicos, Adrenalina

6. Hemorragia La perdida de sangre del sistema vascular por lo


general aumenta el pulso

7. Estrés Aumenta la frecuencia asi como la fuerza de los


latidos cardíacos

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


FRECUENCIA DEL PULSO
La frecuencia del pulso se establece contando las pulsaciones auxiliándonos de un reloj con
segundera durante un minuto completo, y en ocasiones cuando el pulso es regular se suele
contar durante 15 segundos y luego multiplicar por cuatro. Cuando el pulso es irregular
conviene contarlo al menos durante 1 minuto o varios y luego sacar el promedio.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


FRECUENCIA DEL PULSO
La frecuencia varía de una a otra persona y en la misma persona según las circunstancias pero
en general debe saberse que la frecuencia en reposo en los primeros años de la vida es alrededor
de 120 a 150 latidos por minuto; después de la adolescencia la frecuencia es entre 60 y 90,
término medio 72 menor en el hombre y algo mayor en la mujer.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


VALORES NORMALES DE LA
FRECUENCIA DEL PULSO

Recién nacidos hasta un 130 – 140 x min


mes
Niños 80 – 115 x min

Edad adulta 70 – 100 x min

Ancianos 60 – 70 x min

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


ALTERACIONES DEL
PULSO

La frecuencia superior a 150 en el niño y 100 en el adulto se denomina taquicardia y la menor de 80 en el


niño y de 60 en el adulto es bradicardia.
Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
LUGARES DE
MEDICIÓN
DEL PULSO

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


TÉCNICA PARA TOMAR LA
FRECUENCIA DEL PULSO
 Localice el pulso radial, al localizar la arteria es útil colocar la mano de observador en forma
de pinza; tomando la muñeca del paciente con el dedo pulgar asentado en el dorso y la yema
de los dedos asentados sobre la arteria, la presión no debe ser muy fuerte pues esto podría
provocar la oclusión del flujo.

 “Se recomienda tomar el pulso con el dedo índice, que es el más sensible nunca tomar con el
pulgar pues tiene pulso propio que puede confundirse”.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
La frecuencia de respiratoria se define como las veces que hacemos un proceso
completo de respiración por minuto (inspiración-espiración).

La respiración implica:

•Ventilación: movimiento de gases


•Difusión: Intercambio de O2 y CO2 entre alvéolos y glóbulos rojos.
•Perfusión: Viaje de los glóbulos rojos desde y hacia los capilares pulmonares.

Al momento de medir la frecuencia respiratoria debemos:

•Valorar la respiración: Observar y palpar el movimiento de la pared torácica.


•Velocidad respiratoria: Observar una inspiración y una espiración completas,
relación 2:1.
•Profundidad de la ventilación: Observar el grado de recorrido o movimiento de la
pared torácica.
•Ritmo de la ventilación: Observar el pecho (mujer) o el abdomen (hombre) para
apreciar la regularidad de los movimientos torácicos.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


 Esta medición se trata de efectuar sin que el
paciente se dé cuenta de que está siendo
medido u observado, pues esto afecta la
manera y la frecuencia en que cada uno de
nosotros respira.
 Lo usual es hacerlo durante el tiempo en el cual
contamos el pulso radial o mientras se efectúa
algún otro de los procedimientos clínicos.
 La medida de la frecuencia respiratoria puede
observarse mediante la vigilancia de los
cambios de volumen en el tórax o el
desplazamiento del abdomen que acompaña los
movimientos torácicos; usualmente esto se
cuenta durante un minuto completo y lo usual es
que la frecuencia respiratoria oscile de 12 a 20
ciclos por minuto, para los adultos.
Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
Es la medida de la presión producida por la sangre cuando
pasa a través de las arterias.
•Existen dos valores de tensión:
• Tensión sistólica: Presión de la sangre que resulta de la
contracción de los ventrículos, es la presión más alta
• Tensión diastólica: Es la presión en el momento que los
ventrículos están en reposo, es la presión mínima


Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
Los resultados usualmente se reportan como una fracción: el numerador
corresponde a la sistólica
y el denominador a la
diastólica.

El límite normal de la
presión sistólica es de 95 a
130 mmHg con límite
normal promedio de 120
mmHg.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


• La tensión arterial se mide en milímetros de
mercurio (mmHg) y se registra en fracciones.

• El promedio de presión arterial en un adulto


sano es de 120/80mmHg.

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
RECIEN NACIDO 73/55 mmHg

1 AÑO 90/55 mmHg

ADOLESCENTES 110/73 mmHg

EDAD ADULTA 120/80 mmHg

Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores


Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores
Licda. Claudia Calderón / Licda. Andrea Flores

También podría gustarte