Está en la página 1de 9

CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO

• En la particular relación dinámica entre la precipitación


(ingreso) y la evapotranspiración (salida) gira el “balance
hídrico” de los sistemas ecológicos.

• Los procesos de evaporación y transpiración


(evapotranspiración) están estrechamente relacionados con el
agua presente en la humedad del suelo;
• actúan como fuerzas motrices sobre el agua que se transfiere
en el ciclo hidrológico.
• El movimiento a través del suelo y la vegetación representa el
62% del agua dulce que se renueva cada año a nivel global”
(UNESCO, 2007).
CICLO DEL AGUA Y BALANCE HÍDRICO

• Será claramente variable de acuerdo al lugar de la tierra


considerado (por la variación de tres factores clave: la
precipitación, la temperatura y las características del suelo
(términos de su capacidad de almacenaje).

• “En un clima templado, el 33% de la precipitación total


generalmente vuelve a la atmósfera por evaporación o
evapotranspiración, el 33 % se convierte en agua superficial a
través de la escorrentía y el 33% recarga las aguas subterráneas”.
• “En un clima semiárido, los valores anteriores son de 50%,
30 %
y 20% respectivamente”.
• “En un clima árido, los valores anteriores son de 70%, 29% y 1%
respectivamente” (UNESCO, 2007).
EL BALANCE HÍDRICO EN EL
ECOSISTEMA
• Precipitación + temperatura = principales factores
climáticos que intervienen en los procesos vitales
(condicionando la fisonomía de la vegetación y la
actividad de los animales en un área dada).
• Importancia de establecer el flujo del agua a través del
ecosistema (cuantificando los principales procesos de
entrada, transferencia y salida del agua).
• La precipitación, depende de factores ajenos al control
del sistema natural.
• La transpiración, puede ser controlados, en cierta
medida, por las plantas que lo habitan.
• Otros parámetros (infiltración y escorrentía) dependen
en gran parte de las particularidades del relieve y del
suelo
• En definitiva… el balance depende de las condiciones
de estabilidad o equilibrio del conjunto del
ecosistema.
BALANCE HÍDRICO
• El ingreso se mide por la precipitación (ej. anual)
• La salida se mide por la evapotranspiración potencial (ETP).
• ETP = “el total de agua que se evaporaría del suelo y que transpiraría una vegetación
herbácea cerrada, si el suelo se mantuviera permanentemente en capacidad de campo”.
• Se estandariza a una vegetación herbácea cerrada para obtener datos comparables entre sí
• Indica la máxima cantidad de agua que perdería un ecosistema herbáceo si no hubiera limitaciones
en
el aporte hídrico a sus raíces.
• La evapotranspiración real (ETR), indica la cantidad realmente perdida por el ecosistema
cuando no recibe ningún aporte suplementario de agua  ETR ≤ ETP
• Balance hídrico: marcha anual de la PP y la ETP en una localidad, estableciéndose los períodos
del
año con exceso, déficit, reposición y/o utilización del agua acumulada en el suelo.
• Para el cálculo necesitamos capacidad de retención de agua por el “COMPARTIMENTO
SUELO”.
• Depende del tipo de suelo (estructura y textura) y de la vegetación que crece en su
superficie.
• Tres componentes del suelo: materia orgánica, elementos minerales y espacios libres o poros
(con aire o agua).
• Cuando la mayor parte de los poros contiene agua  suelo saturado. El agua que se
encuentra en poros mayores no puede ser retenida por mucho tiempo y continúa
infiltrándose por acción de la gravedad.
• A partir de un horizonte saturado, al cabo de un tiempo toda el agua gravitacional se
filtra hacia horizontes inferiores. El agua que queda contenida se denomina
CAPACIDAD DE CAMPO (CC) y se mide en mm.
• Si continúa desecándose sin reposición por absorción de las raíces o por evaporación
directa, puede alcanzar el “PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE” (PMP)
• Otras especies pueden continuar extrayendo una cantidad adicional de agua
• En ese momento, el suelo aún tiene gran cantidad de agua, pero ésta ocupa poros tan
pequeños que queda retenida con demasiada fuerza (AGUA HIGROSCOPICA = agua “no
aprovechable”).
• El agua que se encuentra entre los valores de CC y PMP (AGUA CAPILAR) es
“aprovechable” por las especies vegetales (Sarmiento, 1982).
• En la Clase de Trabajos Prácticos: cálculos del balance hídrico para distintos
sectores de
Argentina y discusión de principales causales y consecuencias.
• Dibujando la marcha anual de la precipitación (P) y la ETP en una localidad, se puede obtener su balance
hídrico, estableciéndose los períodos del año con exceso o con déficit así como los períodos en los que se
repondrá o utilizará el agua acumulada en el suelo.
BALANCE HÍDRICO
-ETP -PP
Nogués

Santiago del
Estero Pto.
Iguazú

SM
Tucumá
n Resistencia
GRAFICO DE BALANCE HÍDRICO
• .
• .

Tipos de suelos y su
capacidad de
campo
Alfisoles: 80 mm
Aridisoles: 50 mm
Entisoles: 50 mm
Histosoles: 100 mm
Inceptisoles: 100 mm
Andisoles: 100 mm
Molisoles: 100 mm
Ultisoles: 50 mm
Vertisoles: 80 mm

También podría gustarte