Está en la página 1de 9

Economía política de la

descentralización y la
recentralización
Período histórico
● 1983-2016
○ Empieza con financiar estructuras territoriales y urbanas a principios de los 80, pero hay poco desarrollo.
○ Finales de los 80 - la insurgencia de las provincias. Adquieren gran poder político y financiero.
○ Gobiernos Uribe y Santos - reducción de las competencias territoriales, con diferentes justificaciones
○ Acuerdo de Paz - se tiene que replantear el sistema regional del país.
● Gran desarrollo - 1986-1991, que debilita mucho la centralización del sistema ya que se veían
como políticamente leales pero que necesitaban mayor acceso a recursos y a funciones
administrativas - prestación de SSPP
Tipos de descentralización
1. Política
2. Administrativa
3. Fiscal
Descentralización política
● Poderes normativos adicionales a las entidades territoriales.
● Elección directa de alcaldes - 1988 y gobernadores - 1992. Se pensaba que se iba a mantener el
sistema político tradicional, pero no es así - apertura del mapa electoral por abajo. Se pasa al
multipartidismo.
○ Aspersión de partidos políticos, caciques, etc.
Descentralización administrativa
● Se transfiere un conjunto de políticas sociales del nivel central del Estado a los niveles
territoriales.
● Expresión del Estado regulador - el gobierno central se desentiende de la prestación de servicios
públicos, pero se mantiene como controlador de la gestión y la legalidad de las entidades
descentralizadas.
○ Descentralización administrativa con centralismo estratégico - realmente es descentralización?
● Privatización luego de la Ley 100 - tercerización de los contratos en ciertos elementos lo
mantiene descentralizado, pero en la mayoría de los casos lo vuelve nacional (en titularidad de un
privado)
Descentralización fiscal
● Los territorios pasaron de administrar 10% del gasto a más de 30%. Esto se ve como un éxito, que
redujo las necesidades básicas insatisfechas.
● Históricamente, se tenía pensado financiar el territorio - inicialmente a través de transferencia del
IVA - los ingresos corrientes del Estado estaban partidos casi 50/50.
○ Recesión de 1999 - se rompen los pactos con las provincias para obtener más recursos. Se crea un régimen
de transición que termina durando hasta 2016. El ingreso corriente nacional, que había subido a 50%,
vuelve a colapsar a tan solo 28%.
○ La gran fuente de ingresos de competencias territoriales se vuelve el Sistema General de Regalías -
recursos de hidrocarburos, que inicialmente eran dados como compensación a la actividad minera; luego se
esparcen por todo el territorio nacional
Recentralización
● En virtud del desarrollo local y la lucha contra las FARC, no se quiso devolver protagonismo a las
entidades territoriales. El gasto público social creció, pero se presidencializó - se centralizó en
tecnocracia estatal alrededor de la Presidencia Uribe, y se dejaron abandonados los municipios.
○ Ejemplo - negociación directa entre el Gobierno y comunidades en temas en los que no había gasto.
● Cultura del reparto - la intromisión directa de entidades políticas sin reglas claras lleva
directamente a la mermelada.
● La recentralización alimenta el presidencialismo, la arbitrariedad, la inestabilidad, el clientelismo y
el asistencialismo.
Utilidad de la descentralización
● La descentralización puede ser una herramienta para reducir la desigualdad e incrementar la
capacidad monetaria, pero no siempre ocurre - e.g. SGP no funciona con medidas dirigidas a
pobreza. El gran receptor del SGP - Antioquia, Valle, Santander, Bogotá.
● Se ha discutido libertad de comercio internacional - el Constituyente lo negó contra la costa
Caribe.
Aplicación reciente
● Gobierno Uribe: mayor crecimiento del PIB, boom petrolero, pro no hubo incremento en el SGP -
se rompió por completo el “pacto federativo”
● Tampoco ha habido compensación en los pactos

También podría gustarte