Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD CURRICULAR: LABORATORIO CLINICO

NEOPLASIA OVARICA

SEMESTRE ACADÉMICO : DOCENTE DE CURSO :


2022-1 Dr. Barletta Villaran Jose Armando

INTEGRANTES: DOCENTE DE PRÁCTICA:


Ramos Godoy, Indira Dra. Prieto Bejar Karina Elvira
CICLO: VII
Los tumores epiteliales
se originan de las
células que cubren la
superficie externa del
ovario

Los tumores de células


germinales se originan
de las células que
producen los óvulos

Los tumores
estromales se originan
 Estrógeno y
de las células del tejido
estructural que progesterona.
sostienen el ovario
TUMORES OVÁRICOS DE CÉLULAS
TUMORES OVÁRICOS EPITELIALES
GERMINALES

Tumores ováricos TUMORES OVÁRICOS ESTROMALES


epiteliales benignos Teratoma

Tumores de bajo potencial


maligno Disgerminoma

Tumores ováricos
epiteliales malignos Tumor del seno endodérmico
(tumor del saco vitelino) y
coriocarcinoma
¿Cuáles son los factores de riesgo del cáncer de ovario?

Andrógenos
Edad
Terapia de estrógeno y
Alimentación terapia de hormonas

Medicamentos
para la fertilidad
Obesidad
Síndrome hereditario de
cáncer de seno y ovario y
poliposis asociada con Antecedentes familiares de
Analgésicos MUTYH. cáncer de ovario, del seno o
cáncer colorrectal

Cirugía Antecedentes
relacionados con
ginecológica la reproducción Hábito de fumar y
consumo de Síndromes de
alcohol cáncer familiar

Control de la Antecedentes
natalidad personales de
cáncer de seno
¿Cuáles son las causas del cáncer de ovario?

Mutaciones genéticas
hereditarias

Mutaciones en los genes BRCA1 o


BRCA2, así como genes relacionados
con otros síndromes de cáncer
familiar vinculados con un mayor
riesgo de cáncer de ovario

Cambios genéticos adquiridos

La mayoría de los
cánceres de ovario tiene
varias mutaciones
genéticas que son
adquiridas.
Signos y síntomas del cáncer de ovario

Cuando son causados por el cáncer de


ovario, estos síntomas tienden a ser
persistentes y a representar un cambio
de lo que es normal. Por ejemplo, lo
síntomas pueden ser más graves o
presentarse con más frecuencia. Si una
mujer presenta estos síntomas más de
12 veces al mes
¿Cómo se diagnostica el cáncer de ovario?

EXAMEN FISICO

Éstos incluyen
un ovario
Consulta con agrandado (en
un especialista un examen
pélvico) y signos
de líquido en el
abdomen, lo que
se llama ascitis.
Ecografía abdominal y pélvica:
ECOGRAFIA

La ecografía (ultrasonografía) usa


ondas sonoras para crear una
imagen en una pantalla de vídeo

Estas ondas sonoras crean ecos a


medida que van entrando a los
ovarios y a otros órganos Ecografía transvaginal

La misma sonda detecta los ecos


que rebotan, y una computadora
traduce el patrón de ecos y lo
convierte en una imagen.
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA

No muestra tumores
ováricos pequeños,
pero puede mostrar
tumores más
grandes.

muestre si el tumor
está creciendo hacia
las estructuras
cercanas

se puede usar para • biopsia por


hacer una biopsia aguja guiada
de una metástasis por tomografía
sospechosa computarizada
ENEMA DE BARIO POR RAYOS X

Determinar si el
cáncer ha
invadido el colon
o el recto.

Esta prueba se
usa en raras
ocasiones en
mujeres con
cáncer de ovario.
TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE
POSITRONES

se administra glucosa
radiactiva para determinar si
hay cáncer

utilizan glucosa a un ritmo


mayor que los tejidos
normales, la radiactividad
tenderá a concentrarse en el
cáncer

Resulta más valioso aun


cuando se combina con la CT
(PET/CT scan).
Análisis de
Biopsia
sangre

CA-125

Cánceres de las células


germinales pueden ocasionar
niveles sanguíneos elevados de
los marcadores tumorales de la
gonadotropina coriónica humana
(HCG) y/o de la alfafetoproteína
(AFP) y/o lactato deshidrogenasa
(LDH).
MARCADORES TUMORALES

el marcador más
preciso es el antígeno
CA 125

sirve únicamente
para apoyar el
diagnóstico 

gonadotropina
coriónica humana y/o
de la alfafetoproteína
y/o lactato
deshidrogenasa. 
¿Cómo se clasifica el cáncer de ovario?

FIGO
TRATAMIENTO

CIRUGIA

RADIOTERAPIA QUIMIOTERAPIA

TERAPIA TERAPIA
DIRIGIDA HORMONAL
QUIMIOTERAPIA
SEGUIMIENTO

Determinación de
niveles de ca-125
CASO CLINICO

GENERALIDAD PRIMER DIAGNÓSTICO.


Mujer de 55 años. Exploración (15/9/17):
• Fumadora de 80 paquetes- – Adenopatia supraclavicular izquierda 2 cm.
año. – Tacto vaginal: masa desde pelvis menor hasta el
• EPOC. ombligo en FII.
• Hipercolesterolemia. – Ecografía ginecológica: masa anexial solido-
• Displasia unilateral de quística de 126 x 95 x 162 mm.
cadera. Artroplastia. TEP • Ca125 (22/11/17) 2.978,60
postcirugía. • PAAF adenopatía SCI: Metástasis por carcinoma
• AG: FUR 51 años. • FO de origen ovárico.
(2022) Fórceps. • Biopsia excisional adenopatía SCI (02/11/2017):
• Essure a los 37 años. Infiltración por carcinoma seroso de alto grado. –
WT1, p53, PAX8, CK7, p16: Positivo.
– TTF1: Negativo.
– Ki67: 40%
TC DE TORAX/ABDOMEN/PELVIS (09/11/2017)
• Ganglios supraclaviculares izquierdos, hasta 8 mm.
• Masa solidoquística en pelvis de 13.5 x 8.6 x 10 cm.
• Conglomerado adenopático periaórtico desde diafragma
hasta la ilíaca primitiva derecha.
• Adenopatía en la cadena ilíaca primitiva derecha de 22 x
20 mm.
• Pequeña cantidad de líquido libre en pelvis.
Primera línea. Carcinoma seroso de alto grado de ovario
estadio IV (SCI)

Carbo-taxol + bevacizumab + atezolizumab/placebo


x 3 (hasta enero 2018). Respuesta parcial.

Citoreducción de intervalo (30/1/18) Adyuvancia: IMAGYN050


HISTERECTOMIA EXTRAFASCIAL + DOBLE ANEXECTOMIA • 3 x Carbotaxol + bevacizumab (C5 y
+ RESECCIÓN EPIPLON MAYOR + APENDICECTOMIA + 6) + atezolizumab/placebo (hasta
LINFADENECTOMIA PELVICA Y PREAORTICA. abril 18)
CITOREDUCCIÓN ÓPTIMA (R0). •Bevacizumab +
 Carcinoma seroso ovárico de alto grado con atezolizumab/placebo de
afectación ovárica bilateral. mantenimiento hasta 19 ciclos con
 Signos de respuesta: fibrosis en ganglios, necrosis 60% toxicidad cutánea grado 1 y
masas ováricas. artromialgias grado 1 (final enero
 Infiltración de ganglios linfáticos de tronco celíaco y 2019).
preaórticos.
Primera progresión: TFI(p) 10 meses. PET/TC
(febrero/19)
Segunda línea
Segunda progresión: TFI(p) 9 meses.
GRACIAS

También podría gustarte