Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
UNIDAD CURRICULAR: FARMACOLOGÍA GENERAL

ASESOR:
Mg. GAMARRA CASTILLO, Fabricio Paúl

INTEGRANTES:

● Borja Munive Jesus


● Ramos Godoy Indira
● Rojas Castilla Marley
● Romero Osnayo Karla
● Torres Ildefonso Leslie
● Velapatiño Rivas Stephanie

SECCIÓN:
C1
CICLO:
V
SEMESTRE:
2022-1
FECHA:
25 de Abril del 2022
DEDICATORIA

Este presente trabajo está


dedicado a Dios por permitirnos
estar en la faz de la tierra, a
nuestros padres por amarnos y
no dejarnos dar por vencidos a
nuestros maestros por sus
grandes enseñanzas durante
nuestro desarrollo profesional.
PORTADA………………………………………….…..1
DEDICATORIA…………………………………….…..2
INDICE……………………………………….……..….3
INTRODUCCION………………………….………..…4
CAPÍTULO I…………………………………………....5
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
CAPÍTULO II FARMACODINAMIA……………….....6
ANTAGONISMO………………………………..…..7
OPIOIDES-WARFARINA……………………….....8
CAPÍTULO III
FARMACOCINÉTICA……………………………..…..9
ADMINISTRACION ORAL……………………….10
DISTRIBUCION DE LOS FARMACOS……..…..11
METABOLISMO DE LOS FARMACOS………...12
EXCRECION POR OTRAS VIAS ………….…...13
CAPÍTULO IV
INTERACCIÓN FÁRMACO – RECEPTOR………..14
INTERACCIÓN FÁRMACO – ALIMENTO……..15
CAPÍTULO V-CASO CLÍNICO……………........16-17
CONCLUSIONES……………………………………18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………….……19
ANEXOS………………………………………20-21-22
INTRODUCCIÓN

A lo largo de los años el tratamiento óptimo de las enfermedades, en la mayoría de


ocasiones, no se logra con el uso de un solo medicamento, las guías internacionales
de práctica clínica recomiendan implementar estrategias terapéuticas que contemplan
la combinación de dos o más medicamentos con la finalidad de disminuir las
reacciones adversas, el tiempo de exposición a los fármacos y sus excipientes, así
como favorecer un sinergismo dinámico o cinético en virtud de aumentar la eficiencia
y eficacia terapéutica. Al producto de las asociaciones o relaciones que se establecen
entre las diferentes sustancias activas y sus excipientes, al ubicarse en algún
compartimento biológico del paciente, se le denomina interacción farmacológica.
Hasta la actualidad la proliferación de medicamentos complica la prescripción del
médico para manejarse adecuada e infaliblemente, cobrando relevancia cuando se
tiene presente la existencia de la doctrina conocida como “Prescripción Racional de
Fármacos”, una disciplina que lleva ineludiblemente a quien hace fármaco medicación
a ser prudente y a mantenerse actualizado; considerando a las interacciones
medicamentosas aquellas modificaciones que sobre la farmacocinética, el
mecanismo de acción, o el efecto de un fármaco pueden producir otro fármaco, otras
sustancias o alimentos cuando se administran concomitantemente.

CAPÍTULO I
1. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS

La alteración del efecto de un fármaco por la administración previa o simultánea de


otra sustancia en la que experimenta cambios cuantitativos o cualitativos
resultado de una relación física, química o fisiológica o fisiopatológica entre un
medicamento y el estado de un nutriente, un nutriente en sí mismo, múltiples
nutrientes o los alimentos en general. La Interacción fármaco- nutriente es importante
para conocer la influencia que los alimentos pueden causar sobre la farmacodinamia
y farmacocinética de cierto medicamento, y que en consecuencia su efecto
terapéutico se puede ver modificado. De la misma manera, un fármaco puede
interferir con el aprovechamiento de diversos nutrientes alterando o evitando su
función biológica. Estas interacciones se pueden agrupar por el tipo de mecanismo
que explica la interacción: farmacocinético y farmacodinámico. Se reitera que tal
individualización no sería posible sin los conocimientos del comportamiento
farmacocinético y farmacodinámico de los principios activos.(1)
Los efectos que poseen las interacciones farmacológicas son Concentración,
Variación individual y Afinidad intrínseca en el sitio de acción.
TIPOS: Fármaco para la enfermedad,para aliviar malestares dando un diagnóstico
acertado.,también fármaco y alimento es la reacción química que ocurre entre el
medicamento y alguno de los componentes de los alimentos como los cationes
divalentes o trivalentes, originándose un complejo inactivo o quelato que se deposita
a nivel intestinal dificultando su absorción, ésto ocurre con las tetraciclinas o las
fluorquinolonas cuando son administradas con leche, con otros productos lácteos
como yogur o antiácidos a base de magnesio, aluminio o calcio. Por este motivo, estos
antibióticos se deben tomar al menos 1-2 horas antes o 2 horas después de las
comidas. Los alimentos suelen retrasar la absorción de los fármacos, pero en muchos
casos sin disminuir la cantidad total absorbida, es decir, la biodisponibilidad, por lo
que no suele tener importancia la relación entre la comida y la administración del
fármaco, aunque a los pacientes se les debe recomendar que tomen sus
medicamentos de la misma forma todos los días.En los factores de riesgo son
Pacientes inmunodeprimidos ,también pacientes polimedicados y fármacos de índice
terapéutico estrecho.
CAPÍTULO II
2. FARMACODINAMIA

La farmacodinámica, (a veces descrita como los efectos de un fármaco sobre el


organismo), es el estudio de los efectos bioquímicos, fisiológicos y moleculares en el
cuerpo y comprende la unión a receptores (incluida la sensibilidad de estos), los
efectos postreceptor y las interacciones químicas. La farmacodinámica,
conjuntamente con la farmacocinética (los efectos del organismo sobre el fármaco o
el destino de un fármaco dentro del organismo) ayuda a explicar la relación entre la
dosis y la respuesta, es decir, los efectos del fármaco. La respuesta farmacológica
depende de la unión del fármaco a su blanco. La concentración del fármaco en el sitio
receptor influye en sus efectos.

Las características farmacodinámicas de un fármaco pueden verse alteradas por


modificaciones fisiológicas debidas a

● Un trastorno o enfermedad
● Proceso de envejecimiento
● Otros fármacos
Entre las enfermedades que afectan las respuestas farmacodinámicas, se encuentran
las mutaciones genéticas, la tirotoxicosis, la desnutrición, la miastenia grave, la
enfermedad de Parkinson y algunas formas de diabetes mellitus resistentes a la
insulina. Estas enfermedades pueden provocar alteraciones en la unión a receptores,
modificar la concentración de las proteínas fijadoras o reducir la sensibilidad de los
receptores.

El envejecimiento tiende a afectar las respuestas farmacodinámicas a través de


alteraciones en la unión al receptor o en la sensibilidad de respuesta posreceptor

2.1. SINERGISMO

Dos fármacos en administración conjunta producen un efecto mayor que la suma de


cada uno de ellos cuando se administran por separado

tenemos de 2 tipos

● Adición o suma: La suma del efecto de cada fármaco administrado por


separado es igual al efecto que produce la combinación.
● Potenciación: Un fármaco carece de efecto o éste es demasiado bajo, pero al
administrarlo en combinación se incrementa el efecto del otro fármaco.

2.2. ANTAGONISMO
Se puede definir el término Antagonista como el de una molécula que se une al
receptor sin inducir en él la producción de la función a la que está destinado (sin
activarlo; en otras palabras, sin cambiar su conformación); por tanto, la acción de un
antagonista sería simplemente la de impedir la unión del agonista endógeno.
Según el tipo de unión al receptor, hay dos tipos de antagonista: Si ocupan el sitio de
unión del agonista se trata de antagonistas competitivos; si ocupan otros sitios del
complejo receptor, se trata de antagonistas no competitivos.(Figura 1)

Al unirse con un receptor, los antagonistas farmacológicos compiten con otras


moléculas e impiden su unión con dicho receptor. Por ejemplo, los antagonistas del
receptor para la acetilcolina, como la atropina, son antagonistas porque impiden el
acceso de la acetilcolina y agonistas similares al sitio receptor para acetilcolina y
estabilizan al receptor en su estado inactivo (o algún estado distinto al activado por la
acetilcolina). Estos agentes reducen los efectos de la acetilcolina y moléculas
similares en el cuerpo, pero su acción puede contrarrestarse si se incrementa la dosis
del agonista. Algunos antagonistas establecen uniones muy fuertes con el sitio
receptor que son irreversibles o casi irreversibles, por lo que no pueden desplazarse
con el aumento de la concentración del agonista. (Figura 2)

a. MIDAZOLAM

El midazolam como tratamiento de rescate ante las convulsiones en pacientes que


requieren el control de episodios intermitentes de mayor actividad convulsiva (es
decir, crisis epilépticas repetitivas agudas); desde 2012 se emplea para el tratamiento
de convulsiones inducidas por un agente nervioso; y desde 2016 para el tratamiento
del estado epiléptico y las convulsiones inducidas por envenenamiento por
organofosforados.

Mecanismo de acción: las benzodiazepinas actúan sobre el sistema límbico,


talámico e hipotalámico del sistema nervioso central produciendo sedación, hipnosis,
relajación muscular al mismo tiempo que ejercen una actividad anticonvulsiva. Las
benzodiazepinas ejercen su acción estimulando el complejo receptor para ácido
gamma-aminobutírico (GABA)-benzodiazepina. El GABA es un neurotransmisor
inhibitorio que ejerce sus efectos en los subtipos de receptores GABA denominados
GABA-A y GABA-B. El GABA-A es el subreceptor primario en el SNC y está implicado
en los efectos de los ansiolíticos y sedantes, habiéndose identificado tres subtipos de
receptores benzodiazepínicos (BNZ) acoplados al mismo: el BNZ-1 se localiza en
cerebelo y en la corteza cerebral; el BNZ-2 se encuentra también en la corteza
cerebral y en la médula espinal, mientras que el BNZ-3 se encuentra en los tejidos
periféricos. La activación del BNZ-1 induce el sueño, mientras que el BNZ-2 se
encuentra implicado en la relajación muscular, actividad anticonvulsivante,
coordinación motora y memoria. Al unirse a los receptores BNZ, las benzodiazepinas
estimulan, de forma indirecta, el GABA. El midazolam muestra una afinidad hacia los
receptores benzodiazepínicos muy superior a la diazepam y, exalta los efectos del
GABA aumentando la afinidad de este hacia los receptores GABAérgicos. La unión
del GABA a su receptor, abre el canal de cloro lo que origina una hiperpolarización de
la membrana celular que impide su posterior excitación. La acción ansiolítica de las
benzodiazepinas se explica por su capacidad de bloquear el despertar cortical y
límbico que sigue a una estimulación de las vías reticulares. Finalmente, los efectos
relajantes musculares se deben a una inhibición mono y polisináptica en las vías
neuromusculares, aunque también tienen un efecto directo depresor sobre el músculo
y el nervio motor.Las benzodiazepinas aumentan la inhibición pre-sináptica de las
neuronas, limitando la dispersión de la actividad eléctrica y reduciendo la posibilidad
de convulsiones aunque no inhiben las descargas focales anormales.

b. OPIOIDES

El opio, fuente de la morfina, se obtiene de la adormidera Papaver somniferum y de


P. album.Los fármacos opioides incluyen agonistas completos, agonistas parciales y
antagonistas. La morfina es un agonista completo del receptor μ de opioides, el
principal receptor de los opioides analgésicos. Por el contrario, la codeína actúa como
agonista parcial (o “débil”) de receptores μ. Otros subtipos de receptores de opioides
incluyen los δ y κ. La simple sustitución de un grupo alilo en el nitrógeno del agonista
completo, morfina, más la adición de un grupo hidroxilo originan la naloxona, un fuerte
antagonista de receptores μ. Las estructuras de algunos de estos compuestos se
muestran más adelante en este capítulo. Algunos opioides, por ejemplo, la nalbufina,
pueden producir un efecto agonista (o agonista parcial) en un subtipo de receptores
de opioides y un antagonista en otro. Las propiedades de activación de los
analgésicos opioides pueden manipularse por química farmacéutica. Además, ciertos
analgésicos opioides se modifican en el hígado y dan lugar a compuestos con mayor
acción analgésica. Desde el punto de vista químico los opioides derivados del opio
pertenecen al grupo fenantreno e incluyen cuatro o más anillos fusionados, en tanto
la mayor parte de los opioides sintéticos son moléculas más simples.

c. WARFARINA

El mecanismo de acción de la warfarina se debe a su capacidad para antagonizar las


funciones de la vitamina K. la warfarina inhibe la síntesis de los factores de
coagulación de la forma biológicamente activos II, VII, IX y X dependientes del calcio
y la vitamina K, así como de los factores de ajuste proteína C, proteína S y proteína
Z. Varios factores de coagulación (protrombina y factores VII, IX y X) para volverse
activos deben sufrir modificaciones post - traduccionales consistentes en la
carboxilación de ciertos residuos de ácido glutámico, para generar el ácido γ -
carboxiglutámico. La vitamina K, durante la reacción de carboxilación, fija y luego
produce la molécula de CO 2, se transforma en vitamina K epóxido que luego se
convierte por la enzima vitamina K epóxido reductasa en la forma anterior. Esta
enzima es el objetivo de la acción de la warfarina, que determina su inhibición. Para
que aparezcan los efectos anticoagulantes del medicamento, es necesario que la
piscina de vitamina K se transforme en gran medida en epoxi.

CAPÍTULO III
3. FARMACOCINÉTICA

3.1. ABSORCIÓN DE LOS FARMACOS:


La absorción es el traslado de un fármaco desde su sitio de administración
hasta el compartimento central. Para las formas de dosificación sólidas, la
absorción primero requiere la disolución de la tableta o cápsula, liberando así
el fármaco. Con excepción de los síndromes de mala absorción el clínico se
preocupa principalmente por la biodisponibilidad en vez de la absorción

3.1.1. Vías de administración


Algunas características de las principales vías empleadas para el efecto
sistémico del fármaco se comparan (Figura 4)

a) Administración oral
La ingestión oral es el método más común de administración de
fármacos.También es el más seguro, conveniente y económico. Sus
desventajas incluyen la absorción limitada de algunos fármacos debido a:
sus características fisicoquímicas (p. ej., baja solubilidad en agua o baja
permeabilidad de la membrana), la emesis como resultado de la irritación
de la mucosa GI, la destrucción de algunos fármacos por las enzimas
digestivas o por el pH gástrico bajo, las irregularidades en la absorción o
propulsión en la presencia de alimentos u otros fármacos, y a la necesidad
de cooperación por parte del paciente. Además, los fármacos en el tracto
GI pueden metabolizarse por las enzimas del microbioma intestinal, de la
mucosa o del hígado, antes de que tengan acceso a la circulación general.
b) Administración Sublingual
A pesar de que el área de la superficie de absorción de la mucosa oral es
pequeña, para ciertos fármacos tiene especial significado. El drenaje
venoso de la boca se dirige a la vena cava superior, eludiendo así la
circulación portal. Como consecuencia, un fármaco sostenido
sublingualmente es absorbido desde este sitio y queda

c) Inyeccion Parenteral
La inyección parenteral (es decir, no vía el tracto GI) tiene ventajas que la
distinguen de la vía de administración oral. En algunos casos, la
administración parenteral es esencial para conservar el fármaco en su
forma activa,como es el caso de los anticuerpos monoclonales. La
disponibilidad generalmente es más rápida, extensa y predecible cuando
un fármaco es administrado por inyección.
d) Intravenosa
Los factores que limitan la absorción en otras vías de administración son
evadidos cuando se inyectan los fármacos en solución acuosa por vía
intravenosa, porque la biodisponibilidad por esta vía es completa (F = 1.0)
y la distribución es rápida. Además, la administración de fármacos se
controla y se logra con una precisión e inmediatez que no es posible lograr
por otras vías.

e) Subcutánea
La inyección en un sitio subcutáneo sólo puede realizarse con fármacos
que no irritan del tejido; de lo contrario, puede haber dolor intenso, necrosis
y escara de tejido. La velocidad de absorción después de la inyección
subcutánea de un fármaco, a menudo es lo suficientemente constante y
lenta para proporcionar un efecto sostenido.

f) Intramuscular
Después de la inyección intramuscular, la absorción de fármacos en
solución acuosa depende de la velocidad del flujo sanguíneo en el sitio de
la inyección y puede ser relativamente rápida. La absorción puede ser
modulada en cierta medida por el calentamiento local, el masaje o el
ejercicio.

g) Intraarterial
Algunas veces se inyecta un medicamento directamente en una arteria
para limitar su efecto en un tejido u órgano particular, como en el
tratamiento de tumores hepáticos y cáncer de cabeza y cuello.

h) Intratecal
La BBB y la barrera sangre-CSF a menudo impiden o lentifican la entrada
de fármacos en el CNS, lo que refleja la actividad de la glucoproteína P
(MDR1) y otros transportadores que exportan xenobióticos del CNS. Por
tanto, cuando se desean efectos locales y rápidos de los fármacos en las
meninges o en el eje cerebroespinal, como en la anestesia espinal, los
medicamentos a veces se inyectan directamente en el espacio
subaracnoideo espinal.

i) Absorcion Pulmonar
Los fármacos volátiles y gaseosos pueden inhalarse y absorberse a través
del epitelio pulmonar y las membranas mucosas del tracto respiratorio. El
acceso a la circulación sanguínea por esta vía es rápido debido a que el
área de superficie de absorción del pulmón es grande.

j) Aplicación Tópica
➔ Membranas mucosas: Los fármacos se aplican a las membranas mucosas
de la conjuntiva, nasofaringe, orofaringe, vagina, colon, uretra y vejiga urinaria
principalmente para producir efectos locales. La absorción desde estos sitios
generalmente es excelente y puede proporcionar ventajas para la
inmunoterapia porque la vacunación de las superficies de la mucosa con
vacunas mucosales proporciona las bases para generar inmunidad protectora
tanto de la mucosa como en los compartimentos sistémicos.
➔ Ojo. Los fármacos oftálmicos aplicados tópicamente se usan por lo regular por
sus efectos locales. El uso de lentes de contacto cargados con fármacos e
insertos oculares permite colocar mejor los fármacos donde se necesitan para
su administración directa.
➔ Piel: absorción transdérmica. La absorción de fármacos capaces de penetrar
la piel intacta depende del área de superficie sobre la que se aplican y de su
solubilidad en lípidos La absorción sistémica de los fármacos ocurre mucho
más fácilmente a través de la piel erosionada, quemada o desnuda.

k) Administración Rectal
Aproximadamente 50% del fármaco que se administra y absorbe por vía
rectal, evita pasar por el hígado, lo que reduce el metabolismo del primer
paso hepático.

3.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS FÁRMACOS:


Después de la absorción o administración sistémica en el torrente sanguíneo,
un fármaco se distribuye en los líquidos intersticiales e intracelulares en función
de sus propiedades fisicoquímicas, de la velocidad de distribución del fármaco
a órganos y compartimentos individuales y de las diferentes capacidades de
esas regiones para interactuar con el fármaco. El gasto cardiaco, el flujo
sanguíneo regional, la permeabilidad capilar y el volumen del tejido afectan el
grado de distribución y la cantidad de fármaco que se distribute en los tejidos.
Inicialmente, hígado, riñón, cerebro y otros órganos bien perfundidos reciben
la mayor parte del fármaco; la distribución a músculos, la mayoría de las
vísceras y a piel y grasa es más lenta. Esta segunda fase de distribución puede
requerir de minutos a varias horas antes de que la concentración del fármaco
en el tejido esté en equilibrio con su concentración sanguínea. La segunda fase
también implica una fracción mucho mayor de masa corporal (p. ej.,muscular)
que la fase inicial y generalmente representa la mayor parte de la distribución
extravascular. Con excepciones tales como el cerebro, la difusión del fármaco
en el líquido intersticial se produce rápidamente debido a la gran naturaleza
altamente permeable del endotelio capilar. Por tanto, la distribución del
fármaco en los tejidos se determina por la partición de éste entre la sangre y el
tejido en particular.
3.3. METABOLIZACIÓN DE LOS FARMACOS:
La mayoría de los agentes terapéuticos que son liposolubles no pasan
fácilmente al entorno acuoso de la orina. El metabolismo de los fármacos y
otros xenobióticos para producir metabolitos más hidrófilos es esencial para su
eliminación renal del cuerpo, así como para la terminación de su actividad
biológica y farmacológica.

Cinética de primer orden. Para la mayoría de los fármacos en sus rangos de


concentración terapéutica, la cantidad del fármaco metabolizado por unidad de
tiempo es proporcional a la concentración plasmática del fármaco (Cp) y la
fracción del fármaco eliminada por el metabolismo es constante (es decir,
cinética de primer orden).
Cinética de orden cero. Para algunos fármacos, como etanol y fenitoína, la
capacidad metabólica se satura a las concentraciones usualmente empleadas,
y el metabolismo del fármaco se convierte de orden cero;es decir, una cantidad
constante de fármaco se metaboliza por unidad de tiempo. La cinética de orden
cero también puede ocurrir con concentraciones altas (tóxicas) a medida que
la capacidad metabólica para el fármaco se satura.
Enzimas inducibles de biotransformación. Los principales sistemas que
metabolizan fármacos son enzimas inducibles de amplio espectro con algunas
variaciones genéticas predecibles. Los fármacos que son sustratos en común
para una enzima que los metaboliza pueden interferir con el metabolismo de
cada uno, o un fármaco puede inducir o incrementar el metabolismo de sí
mismo u otros fármacos.

3.4 EXCRECIÓN DE LOS FÁRMACOS:

Los fármacos se eliminan del cuerpo sin cambios o como metabolitos. Los
órganos excretores, excluidos los pulmones, eliminan los compuestos polares
de manera más eficiente que las sustancias con alta solubilidad en lípidos. Por
tanto, los fármacos solubles en lípidos no se eliminan fácilmente hasta que se
metabolizan a compuestos más polares.
3.4.1. Excreción renal
La excreción de los fármacos y los metabolitos en la orina involucra tres
procesos distintos: filtración glomerular, secreción tubular activa y reabsorción
tubular pasiva La cantidad de fármaco que ingresa la luz tubular por filtración
depende de la tasa de filtración glomerular y del grado de unión del fármaco al
plasma; sólo se filtra el fármaco no unido. En el túbulo renal proximal, la
secreción tubular activa mediada por transportador también puede agregar
fármaco al flujo tubular. El fármaco de la luz tubular puede reabsorberse y
regresar a la circulación sistémica. En los túbulos renales, especialmente en el
lado distal, las formas no ionizadas de ácidos y bases débiles experimentan
una reabsorción pasiva neta.
En los recién nacidos, la función renal es baja en comparación con la masa
corporal, pero madura rápidamente en los primeros meses después del
nacimiento. Durante la edad adulta, existe una disminución lenta de la función
renal, alrededor de 1% por año, de modo que en pacientes de edad avanzada
puede haber un grado considerable de deterioro funcional y con frecuencia se
necesitan ajustes a los medicamentos.

3.4.2. Excreción biliar y fecal


Los transportadores presentes en la membrana canalicular del hepatocito
secretan activamente fármacos y metabolitos en la bilis. Por último, fármacos
y metabolitos presentes en la bilis se liberan en el tracto GI durante el proceso
digestivo. Posteriormente, ambos tipos de sustancias pueden absorberse
desde el intestino, que, en el caso de los metabolitos conjugados tales como
los glucurónidos, pueden requerir hidrólisis enzimática por la microflora
intestinal. Tal reciclado enterohepático, si es extenso, puede prolongar
significativamente la presencia de un fármaco(o toxina) y sus efectos dentro
del cuerpo antes de que se elimine por otras vías. Para interrumpir el ciclo
enterohepático, las sustancias pueden administrarse por vía oral para unirse a
metabolitos excretados en la bilis (p. ej., véanse los secuestradores de ácidos
biliares y ezetimiba, . Las excreciones biliares y el fármaco no absorbido se
excretan en las heces.

3.4.3. EXCRECION POR OTRAS VIAS:


La excreción de fármacos por el sudor, saliva y lágrimas es cuantitativamente
poco importante. Debido a que la leche es más ácida que el plasma, los
compuestos básicos pueden estar ligeramente concentrados en este líquido;
en contraste, la concentración de compuestos ácidos en la leche es menor que
en el plasma. Las sustancias que no son electrolitos (p. ej., el etanol y la urea)
ingresan fácilmente en la leche materna y alcanzan la misma concentración
que en el plasma, independientemente del pH de la leche (Rowe et al., 2015).
La leche materna también puede contener metales pesados debido a las
exposiciones ambientales. (Figura 4)
CAPÍTULO IV
4. INTERACCIÓN FÁRMACO - RECEPTOR

La gran mayoría de los fármacos cumplen su mecanismo de acción a través de la


interacción con los receptores de fármacos. Estas estructuras son moléculas,
generalmente proteicas, que se encuentran ubicadas en las células y que son
estructuralmente específicas para un autacoide o una droga cuya estructura química
sea similar al mismo.

La molécula de la droga que luego de los procesos de absorción y distribución llega


al espacio intersticial tienen afinidad por estas macromoléculas receptoras y por ello
se unen formando un complejo fármaco-receptor. Las uniones químicas de las drogas
con el receptor son generalmente lábiles y reversibles. Mediante la combinación
química de la droga con el receptor, éste sufre una transformación configuracional.
que ya sea por sí misma o a través de una inducción de reacciones posteriores con
la intervención de los llamados segundos mensajeros origina una respuesta funcional
de la célula que es en definitiva el efecto farmacológico. A través del mecanismo
mencionado la droga puede provocar efectos tales como: la contracción de un
músculo liso o la relajación del mismo, el aumento o la inhibición de la secreción de
una glándula, alteración de la permeabilidad de la membrana celular, apertura de un
canal iónico o bloqueo del mismo, variaciones del metabolismo celular, activación de
enzimas y proteínas intracelulares, inhibición de las mismas, etc.

Ubicación celular de los receptores: Los receptores pueden estar ubicados en la


membrana celular o intracelularmente. Los receptores de membrana son
macromoléculas proteicas que se ubican entre los fosfolípidos de la membrana
generalmente sobresaliendo en el lado externo o interno de la misma. Los receptores
están además en estrecha relación con otros componentes intracelulares como
enzimas, adenilciclasa, por ej., a la que activan para generar un cambio funcional en
la célula.

Características de la interacción Fármaco – Receptor:


AFINIDAD Y EFICACIA o ACTIVIDAD INTRÍNSECA.- La capacidad de unión o
fijación del fármaco al receptor está determinada por la afinidad. En cambió la
capacidad para producir la acción fisio-farmacológica después de la fijación o unión
del fármaco se expresa como eficacia o actividad intrínseca. Cuando como
consecuencia de la unión del fármaco con el receptor se generan algunos de los
mecanismos descritos y se crea un estímulo se dice que el fármaco posee afinidad y
eficacia o actividad intrínseca. Tanto la afinidad como la eficacia están determinadas
por las propiedades moleculares de la droga, pero en general las características
estructurales químicas que determinan la eficacia o actividad intrínseca son diferentes
de las que determinan la eficacia por el receptor. Es por eso que un fármaco puede
poseer afinidad pero carecer de actividad específica.

5. INTERACCIÓN FÁRMACO - ALIMENTO

La absorción de los fármacos se puede modificar por alteración del:


● pH gástrico
● La motilidad gastrointestinal
El metabolismo también puede alterarse dando lugar a:
● Inducción: aceleran la transformación del medicamento en otras
sustancias para favorecer su eliminación.
● Inhibición: reducen esta capacidad, permaneciendo el medicamento
durante más tiempo en el cuerpo. (Figura 5)
CAPÍTULO V
6. CASO CLÍNICO

6.1. DATOS DEL PACIENTE:


● Mujer de 35 años
● Procedente de Lauricocha, Huánuco.
● Referida al Hospital Herminio Valdizan.
● Entre sus antecedentes presenta Espondilitis anquilosante y uso de
Etinilestradiol 0,03/ Levonorgestrel 0,05 mg al día
Ingresada al hospital con tos persistente por más de 3 semanas, esputo
hemoptoico, fiebre vespertina y sudoración.

6.2. EXÁMENES DE LABORATORIO:


-Prueba de baciloscopia indica esputo resultado BK +++ resistente
-Cavitaciones en Radiografía del Tórax

6.3. DIAGNÓSTICO:
Tuberculosis Pulmonar

6.4. TRATAMIENTO:
Isoniazida y Rifampicina y por antecedentes de espondilitis anquilosante se
administra paracetamol y ketoprofeno

A los dos meses de iniciado el tratamiento anti–TBC, la paciente presenta amenorrea,


náuseas y vómitos por lo que se indica test de embarazo positivo.

6.5. DISCUSIÓN DEL CASO SEGÚN EL TEMA “INTERACCIONES


FARMACOLÓGICAS”

6.5.1. Rifampicina: Es un antibiótico bactericida Grupo de las rifamicinas activa


frente a bacterias grampositivas (Staphylococcus aureus, Staphylococcus
epidermidis)
❖ Farmacodinamia de la Rifampicina

Si bien actúa sobre la Población A, su principal blanco son los bacilos que se producen
intermitentemente en las lesiones con bajo contenido de oxígeno (Población B). Sobre
esta población ejerce rápidamente su acción esterilizante, cuando los bacilos retoman
actividad metabólica e inician la multiplicación

❖ Farmacocinética de la Rifampicina
Se absorbe rápidamente a nivel gastrointestinal, aunque las comidas pueden retardar
la absorción y reducir el pico sérico de concentración. Alcanza la concentración pico
de 1.5 a 2 hs de la ingesta. Tiene una buena penetración tisular y celular. Si bien en
meninges normales la penetración no es buena, cuando están inflamadas alcanza
concentraciones terapéuticas en el LCR. Su vida media de eliminación es de 3-4 hs,
la cual se prolonga con la insuficiencia hepatocítica. El metabolismo es a nivel
hepático. La droga es reciclada por circulación entero-hepática y sus metabolitos se
eliminan principalmente por las heces (60.65%) y el resto por la orina

6.5.2. Isoniazida: Es un fármaco antimicobacteriano. Funciona matando la


bacteria que causa tuberculosis.
❖ Farmacodinamia de la Ia isoniazida
Es un fármaco altamente activo contra M. Tuberculosis, la mayor parte de las cepas
son inhibidas ”in vitro” en concentraciones entre 0.05 a 0.2 ug/mL. Es el fármaco con
mayor acción bactericida sobre la población de bacilos extracelulares de reproducción
activa (Población A). Hasta la fecha se desconoce con exactitud su mecanismo de
acción, se piensa que su acción antibacilar se ejerce por distintas vías.

❖ Farmacocinética de la Ia isoniazida

La absorción a nivel intestinal es casi completa y alcanza una concentración pico en


la sangre en 1 o 2 horas luego de su administración, INH penetra bien en todos los
fluidos y cavidades, en donde alcanza concentraciones similares a las encontradas
en el plasma. Se metaboliza en el hígado por acetilación. La velocidad de acetilación
de la INH está establecida genéticamente, dando lugar a acetiladores lentos y a
acetiladores rápidos, condición que no parece influir sobre la eficacia ni sobre el
patrón de toxicidad de la droga. La vida media de INH en el plasma depende de la
velocidad de acetilación, siendo de 3 horas en los acetiladores lentos y de poco más
de una hora en los acetiladores rápidos.

6.5.2. Levonorgestrel: Es un fármaco de tipo progestina Actúa evitando la liberación


de un óvulo de los ovarios o evitando la fecundación por parte de los
espermatozoides.

❖ Farmacodinamia de Levonorgestrel

El mecanismo de acción de levonorgestrel no se conoce completamente. Impide la


fecundación si la relación sexual ha ocurrido en las 72 horas precedentes a la
ovulación, es decir en el periodo durante el cual el riesgo de fecundación es el más
alto. Podría impedir igualmente la implantación de un óvulo, pero es ineficaz si el
proceso de implantación ha comenzado.

Es usado ampliamente como contraceptivo, solo o en combinación con estrógenos;


en combinación, levonorgestrel se emplea en baja concentración mientras que, como
contraceptivo de emergencia la concentración requerida es de 1.5mg sea en dos
tomas de 0.75 mg cada una o dosis única de 1.5 mg

❖ Farmacocinética de Levonorgestrel

Es un progestágeno que se absorbe rápidamente, en menos de 1 hora; la


concentración plasmática máxima se alcanza en menos de 2 horas. La unión a
proteínas del plasma de levonorgestrel juega un papel importante en su
farmacocinética, esta unión se lleva a cabo tanto a la albúmina como a la globulina
para unión a hormonas sexuales (SHGB). Levonogestrel forma un complejo estable
de vida larga con la SHGB, este complejo se disocia lentamente.
Se metaboliza en riñón (60 a 80%) y en el hígado (20 – 40%), la vida media en plasma
es de 9 a 15 horas. Se elimina por vía renal en forma glucuro-conjugada

SE CONCLUYE:

La rifampicina es un antagonista de Levonorgestrel (anticonceptivo). En los


antecedentes, la paciente estaba medicada con levonorgestrel, al ser diagnosticada
con Tuberculosis Pulmonar, el tratamiento indica tomar la rifampicina junto a la
isoniazida. Por ende causando así un bloqueo de los anticonceptivos y
farmacocinéticamente la rifampicina se colocó en estos espacios de recepción e hizo
que el levonorgestrel no cumpla su función anticonceptiva.

Por lo tanto al ser antagonista se bloquean los receptores del levonorgestrel mediante
la rifampicina e isoniazida, conllevando así a que la mujer se encuentre en estado de
gestación.

CONCLUSIONES

1) Una interacción farmacológica es la modificación cuantitativa o cualitativa del


efecto de un fármaco mediante la administración simultánea o sucesiva de otro
diferente.
2) Las interacciones más frecuentes relacionadas con problemas clínicos son las
farmacocinéticas.
3) Es importante conocer los factores de riesgo que favorecen que una
determinada interacción potencial se manifieste clínicamente, con el objetivo
de reducir la probabilidad de aparición o gravedad del cuadro clínico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Martínez Celdrán, L. M., Guevara Ferrando, J., & Moreno Royo, L. (2018).
¿Conocemos todas las interacciones farmacológicas?: el transportador
OATP1B1. Farmacéuticos comunitarios, 10(4), 29–32.
https://doi.org/10.5672/fc.2173-9218.(2018/vol10).004.06
2. Generalidades sobre la farmacodinámica [Internet]. Manual MSD versión para
profesionales. [citado el 24 de abril de 2022]. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/farmacolog%C3%ADa-
cl%C3%ADnica/farmacodin%C3%A1mica/generalidades-sobre-la-
farmacodin%C3%A1mica
3. .Leahey EB Jr, Reiffel JA, Drusin RE, Heissenbuttel RH, Lovejoy WP, Bigger
JT. Interaction between quinidine and digoxin. JAMA 1978;240:533-4.
4. 16.Ejvinsson G. Effect of quinidine on plasma concentrations of digoxin. Br
Med J 1978;1:279-80. 17.Hooymans PM, Merkus FW. Effect of quinidine on
plasma concentrations of digoxin. Br Med J 1978;2:1022
5. .Souich P. In human therapy, is the drug-drug interaction or the adverse drug
reaction the issue?.Can J Clin Pharmacol 2001;3:153-61.
6. Eritromicina, Erythromycin Disponible en:
https://www.aeped.es/pediamecum/generatepdf/api?n=83567
7. Daniela Paciel* Dr. Eduardo Savio Larriera* Antibioticoterapia -Macrólidos y
claritromicina Disponible en:
http://www.infectologia.edu.uy/images/stories/pdf/publicaciones/biomedicas/te
ndencias/macrolidos.pdf
ANEXOS
Figura 1

Figura 2
Figura 3

Figura 4
Figura 5

También podría gustarte