Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA e

ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN AGRONEGOCIOS. Y COMERCIO
INTERNACIONAL
CURSO: INTRODUCCION A LOS AGRONEGOCIOS

Tema: PLAN DE NEGOCIOS


Claves para su elaboración

FREDDY M. MARRERO SAUCEDO.


INTRODUCCION
…A pesar de los proyectos y programas para el combate de la pobreza son
múltiples, el agro huancavelicano sigue presentando magros resultados.
Así en los últimos 50 años su crecimiento ha sido muy débil y volátil, con baja
productividad y escasamente competitivo, y el potencial de sus recursos naturales
es subutilizado.

Ahora ya, la agricultura no consiste


simplemente en extraer de la tierra el
mejor producto posible en costo,
calidad y rendimiento, sino sobre todo
hacer llegar ese producto al mercado
más adecuado con la oportunidad, la
presentación y el precio mas atractivo
posible en función del potencial de
venta del bien que se trate.

……Tomado del Diario la República. Carlín..


…….Huancavelica tiene que enfrentar tres desafíos para modernizar el
medio rural: elevar la producción y productividad, mejorar su
competitividad y fortalecer su organización empresarial para aprovechar
el mercado nacional e internacional.

Tenemos que
organizarnos para
tener mayor poder de
negociación…

……Tomado del Diario la República. Carlín..


ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

La Organización de la empresa agropecuaria se ocupa del


uso eficiente de los medios de producción, de la debida
elección de los cultivos y del buen manejo de los animales.

En la organización de una empresa agropecuaria se


presenta casi siempre los siguientes problemas:

 Limitada disponibilidad de medios de producción.


Ilimitada exigencias de producción para satisfacer las
necesidades propias y del mercado.

Los principales objetivos de las empresas agropecuarias son:

 Lograr las mejores utilidades


Asegurar la continuidad de la empresa
Administración
La administración no es otra cosa que la dirección racional de las
actividades de una organización , con o sin fines de lucro.

La administración es el proceso de realizar actividades y


terminarlas eficientemente con y a través de otras personas.

Sin la administración, las organizaciones jamás tendrían


condiciones que les permitan existir y crecer.

El administrador define estrategias, diagnostica situaciones,


mide los recursos, planea su integración, soluciona problemas y
genera innovaciones y competitividad.
HABILIDADES PARA EL DESMPEÑO ADMINISTRATIVO EXITOSO.

. Habilidades
Conceptuales.
Alta dirección (Ideas y concepción)

Nivel
Institucional

Nivel Gerencia Habilidades humanas


intermedio (Relación interpersonal)

Nivel Supervisión
operacional
Habilidades técnicas
(Manejo de objetos
físicos.)

Ejecución de operaciones
Hacer y ejecutar
COMPETENCIAS PERDURABLES DEL
ADMINISTRADOR

Conocimiento.
Saber.
Know-how.
Actualización profesional. Superación
constante.

Perspectiva Actitud.
.Saber hacer. •Lograr que las cosas sucedan.
Visión personal de las cosas. Comportamiento activo. Énfasis en la
Manera practica de aplicar el acción y en lograr que las cosas
conocimiento en la solución de sucedan.
problemas y situaciones. •Espíritu emprendedor y de equipo.
•Liderazgo y comunicación.
Competencias personales del administrador

Habilidades
Personales.
Conocimient
o
(Saber)
Habilidades
humanas
Éxito
Perspectiva. Actitud. profesional
(Saber hacer) (Lograr que las
cosas sucedan)

Habilidades
técnicas
Los diez papeles del administrador según Mintzberg

Papeles Papeles Papeles


Interpersonales. informativos. decisorios.

Cómo Cómo intercambia y Cómo utiliza la


interactúa el procesa información información el
administrador: el administrador: administrador sus
decisiones:

Representación. Control Emprender

Liderazgo. Difusión Solución de conflictos


Asignación de recursos
Vínculos. Portavoz Negociación
La administración busca la eficiencia y la eficacia.
Medios: Fin:
eficiencia Eficacia
U
T
I
L R
I E
Z A
A L
C
I
I
O Z
N Metas A
Reducción Grandes C
D de gastos realizaciones I
E O
R
N
E
C D
U E
R
S M
O
S
E
T
A
S
FUNCIONES DE LA ADMINISTRACION

Planeación Organización Dirección Control


Incluye definir Determina qué Dirigir y Seguimiento Alcanzar el
metas, se necesita motivar a de actividades objetivo
establecer hacer, cómo se todas las para asegurase establecido por
estrategias y realizará y partes de que se Conducen a la organización.
desarrollar quién lo va involucrada están
subplanes para hacer. s y resolver cumpliendo
coordinar conflictos. como se
actividades planearon
PROCESO ADMINISTRATIVO
PLANEACION.
Pensar, juzgar y decidir

PREVISION: Pronosticar la manera de actuar

OBJETIVOS : Fines que se persiguen

DECISION :Escoger la mejor de las alternativas

POLITICAS :Normas o reglas generales

PROCEDIMIENTOS: Planes que señalan el criterio y modo de actuar

PROGRAMAS: Determinan los factores tiempo y costo.


PROCESO ADMINISTRATIVO
ORGANIZACIÓN.
Agrupar actividades y crear un orden
estructural de los recursos.

DIVISION DEL TRABAJO: Estructurar organogramas funcionales.

DELEG. DE AUTORIDAD: Jerarquizar autoridad en los distintos


niveles
DEFIN. RESPONSABILIDAD :Establecer atribuciones y obligaciones.

CORDINACIÓN: Ordenar al máximo los elementos materiales


técnicos y humanos.
.
PROCESO ADMINISTRATIVO
DIRECCIÓN.
Ejecución diaria de actividades detalladas

GUIAR: Conducir al elemento humano hacia la eficiencia productiva.

SUPERVISAR: Encaminar a los empleados al espíritu de cooperación.

MOTIVAR: Inspirar confianza en el trabajo.

ALENTAR: Estimular el trabajo individual y colectivo principalmente.

COORDINAR: Conectar diversas actividades, recursos y personal


adecuado.
PROCESO
ADMINISTRATIVO
INTEGRACIÓN.
Reunión de todas las partes para dar
existencia a un “todo”
SELECCIONAR: Escoger elementos humanos, materiales y u.
animales para lograr los objetivos.

ORIENTAR: Canalizar inquietudes a favor del desarrollo empresarial.

REUNIR : Unir esfuerzos y recursos para alcanzar la eficiencia de la


explotación.

COORDINAR : Todo tipo de de actividad que favorezca la


agrupación y articulación del todo.
PROCESO ADMINISTRATIVO
DIRECCIÓN.
Ejecución diaria de actividades detalladas

GUIAR: Conducir al elemento humano hacia la eficiencia productiva.

SUPERVISAR: Encaminar a los empleados al espíritu de cooperación.

MOTIVAR: Inspirar confianza en el trabajo.

ALENTAR: Estimular el trabajo individual y colectivo principalmente.

COORDINAR: Conectar diversas actividades, recursos y personal


adecuado.
PROCESO ADMINISTRATIVO
CONTROL.
Acción de comprobar los resultados alcanzados

COMPROBAR: Verificar que los planes se realizaron.

DETERMINAR: Justificar las acciones que hayan sido


autorizadas.

VALORA R : Afrontar tendencias y posibles resultados.

CORRERGIR: Discutir los resultados logrados y los que


estaban previstos

EVITAR : Indicar las desviaciones de planes, y sugerencias


para corregirlas.
Tenemos que organizarnos
para tener mayor poder de
negociación…

Aquí
Aquí no hay
trabajamos
caudillos
en equipo.
Se podrá formalizar
nuestra organización
para vender quinua
... reconocen que Sí se puede
mejorar la gestión del
negocio agrícola.

Ahora que estamos


organizados ganamos
500 soles mas que
antes
SESIÓN I:
Introducción al plan de negocios
Qué es un plan de negocios?

• Un plan de negocios es una herramienta estratégica


fundamental y un esquema de razonamiento de un negocio.
• Documento estratégico que define en que negocios estamos,
las metas que queremos alcanzar y como alcanzarlo.
• El plan de negocios es el mapa del empresario hacia una
empresa de éxito, en este sentido, es un recurso esencial,
puede ser el documento más valioso al prepararse para la
larga jornada de creación de la empresa.
Plan de Negocios
¿Cuál es la situación actual donde estamos parados?

¿Hacia dónde queremos y podemos ir?

¿Cómo llegaremos allí?

¿Quién hará que y en qué tiempo?

¿Cómo se controla?

¿Cuánto costará y qué riesgos enfrento?

¿Cuánto ganaremos con todo esto?


Importancia del plan de negocios

Herramienta de uso interno.

Herramienta de uso externo.


plan de negocios

Quién debe hacer un plan de negocios?

Start up (nuevo lanzamiento/nueva empresa)

Pymes

Grandes empresas
que ya se encuentran en funcionamiento
plan de negocios
A quién va dirigido un plan de negocios ?

para su aprobación por superiores dentro de la organización


para convencer a un inversor
para respaldar un pedido de crédito
para presentar una oferta de compra o venta de una empresa
para conseguir una licencia, franquicia, alianzas,
de una compañía local o extranjera
para interesar a potenciales socios
plan de negocios

falta de planificación : consecuencias


Falta de control

Excesivas situaciones imprevistas

Inexistencia de una ¨medida¨ para controlar el verdadero


éxito o fracaso de la gestión

Falta de una guía de acción clara y precisa

Peligrosa visión a corto plazo

Falta de criterios para decidir las inversiones y gastos


plan de negocios
argumentos “a favor” del plan de negocios

Reduce el nivel de incertidumbre para el cumplimiento de los objetivos.

Estimula la formación de esquemas propios de trabajo, ajustado a los problemas


reales

Coordina los esfuerzos de la empresa y plantea nuevos desafíos

Orienta los objetivos y las políticas de la empresa poniendo a todos del mismo
lado

Genera una prolija interrelación entre las áreas involucradas,


aumentando la motivación general

“el negocio que falla en planear, planea para fallar”


plan de negocios

Bases para un buen negocio

Idea + equipo de trabajo + red de contactos

+ PLANIFICACIÓN =

“negocio exitoso”
Personalidad de los empresarios

MC CLELLAND LO AGRUPA EN CINCO AREAS


1. Alto nivel de confianza en si mismo.
2. Habilidad para fijar objetivos claros y desafiantes.
3. Aceptación de riesgos
4. Fuerte concentración interna de control.
5. Habilidad de resolver problemas.
proceso para formar nuevas
empresas.
1. IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DE NEGOCIO.
Metodología sistemática para alcanzar el éxito, surgen de
las necesidades insatisfechas de los consumidores.
Las ideas pueden surgir de muchas maneras, sin tener
necesariamente que ser novedosa pero si innovadora, tales
como;
• Copiando de alguien que haya tenido éxito y
mejorándolas.
• Combinando dos o mas ideas en una nueva forma.
proceso para formar nuevas
empresas.
• Buscando debilidades de la competencia
• Buscando un vacío de la competencia (nicho no
atendido)
• Dirigir un producto a un sector desatendido
• Pensando en nuevas formas de hacer lo
tradicional
• Aplicación de nuevas tecnologías
proceso para formar nuevas
empresas.
2. EVALUACIÓN DE LAS IDEA PLANTEADAS
• Existencia de una demanda significativa, que permita
sostener un negocio.
• Perspectivas de crecimiento sostenido en el largo plazo.
• Condiciones de competencia favorables.
• Poder establecer una ventaja competitiva.
• Debe ser aceptada y atractiva para el inversionista.
proceso para formar nuevas
empresas.
3. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
• Definir el negocio en función de las necesidades
de los posibles clientes
• Evitar la ceguera comercial
• Convertir la necesidad en deseo.
evolución competitiva

• Cambio de costumbre en los consumidores


• Nuevas necesidades de los consumidores.
• Reducción del ciclo de los productos.
• Aceleración en el ritmo de entrada al mercado
• Nuevos competidores con procedencia sectorial diversa
• Cambio tecnológico, sociales y culturales, etc.
Existen cinco tipos de empresas :

• Aquellas que hacen que las cosas sucedan.


• Aquellas que creen hacer que las cosas sucedan.
• Aquellas que ven como suceden las cosas
• Las que se preguntan que sucedió.
• Aquellas que no se enteran de las cosas que
suceden.
ANONIMO.
Visión

• Sueño de la organización
• Aspiración máxima a la cual se
desea llegar
• Meta ambiciosa de liderazgo por
alcanzar en el futuro.
• ¿Que queremos ser?
• Donde queremos estar en el largo
plazo?
¿POR QUÉ UNA VISION?
por que una visión?
Sin Visión Con Visión

OBJETIVO

¿Cuál es el objetivo?
Un caso para comentar …

BEBIDAS: LOS PROBLEMAS SON


OPORTUNIDADES
En el año 92, nos extendimos a Andahuaylas Hubiera
sido una locura para nosotros intentar venir a Lima.
Éramos conscientes de nuestras limitaciones
financieras y comerciales. Teníamos que ganar mas
experiencia.
El mercado mexicano es de 1200 millones de dólares.
Es el segundo más importante del mundo, donde Coca
Cola y Pepsi definitivamente se dividían casi la
totalidad ….están esperando que entremos a otros Pudiéramos entrar a México.-
países pero de ninguna manera imaginan que Recordemos que la creatividad nos
pudiéramos entrar a México lleva a hacer cosas que los demás no
piensan que vamos a hacer, y creo
que esto da muy buenos resultados
Familia Añaños – Kola Real
Visión

¿QUE ES? ¿QUE GENERA?

•PROPOSITO SUPERIOR PARA LOS •UNIDAD DE ENFOQUE Y EMPUJE HACIA EL


MIEMBROS DE LA EMPRESA. FUTURO DESEADO.
•REPRESENTACIONDE LO QUE SE QUIERE •EMOCION E IDENTIFICACION GRUPAL.
HACER Y DEFENDER DIRECCION COMUN •UNIDAD DE PROPOSITO A LOS EQUIPOS Y
HACIA LA CUAL HAY QUE DIRIGIRSE PERSONAS.
•GUIA PARA LA ACCION COTIDIANA CON •MARCO DE REFERENCIA PARA LA ACCION
UNA MIRADA A LARGO PLAZO. COTIDIANA.
•NOC ION CLARA A DONDE SE QUIERE IR Y •MOTIVACION, INSPIRACION Y COMPROMISO
LOS RESULTADOS A LOGRAR EN LAS PERSONAS.
•HORIZONTE DONDE UNO SE ESFUERZA POR •DESAFIOY RETO VIVENCIAL.
LLEGAR. •TENSION EN LO QUE ES Y LO QUE AUN NO ES
•IMAGEN OBJETIVA DE LO QUE SE QUIERE
HACER Y ALCANZAR
Visión

“En el transcurso de cinco años, ser


considerados por los clientes como la
empresa líder en la región Huancavelica en
la producción y venta de truchas y contar
con personal calificado y plenamente
identificado con la empresa.”

LAS DECISIONES DE LARGO PLAZO


SE TOMAN HOY
EJEMPLOS
Visión (ejemplos)

“Consolidarnos como el mas importante supermercado del Perú, ofreciendo cada vez un
mejor servicio, mas rápido, confiable y de calidad, que los clientes se sientan satisfechos
para que así sus familias y amigos también tengan la confianza de obtener un servicio
eficiente”

Ser un Banco simple, transaccional, rentable y con personal altamente capacitado y


motivado

Somos un equipo proactivo, estratégico y competitivo internacionalmente que mantiene al


Perú como destino turístico favorito y uno de los mas valorados a nivel mundial
generando un mayor ingreso de divisas
Misión

Es el reflejo del esfuerzo por traducir la


visión en un gran objetivo general de la
empresa.
Espone el por que de la organización y
lo que debe hacer.
Misión

• Define la razón de la empresa.


• Determina a que nos dedicamos y cual es nuestro
giro.
• Describe que hacemos, por que lo hacemos y para
quien lo hacemos.
• Debe estar orientado a los consumidores o usuarios
• Es lo que debemos hacer todos los días para llegar a
cumplir la visión del futuro
Misión

• RECREAR A LOS NIÑOS CON JUGUETES


EDUCATIVOS
• BRINDAR ALIMENTOS SANOS Y
NUTRITIVOS
• MEJORAR EL TRABAJO DE LAS OFICINAS
CON MUEBLES APROPIADOS
• MEJORAR LA BELLEZA DE LAS MUJERES
CON COSMETICOS
EJEMPLOS

E Wong. Ser uno de los mas importantes supermercados del Perú, buscando un servicio y
trato cordial y dinámico a sus clientes. Nos esforzamos por satisfacer todas las necesidades
de los clientes y sus empleados están capacitados para atender rápida y cordialmente a
todos los clientes. Asimismo los empleados son recompensados con bonificaciones
especiales y con una felicitación, con esto se consigue que los trabajadores realicen mejor
su trabajo y a la vez su autoestima aumenta. Nuestra ventaja ante los demás
supermercados es la de tratar al cliente como lo mas esencial e importante. Nuestra meta
financiera es la de ofrecer a nuestros clientes precios económicos y productos excelentes
que producirán la satisfacción del cliente y generaran utilidades a la empresa

Lideramos la promoción del producto e imagen Servir al cliente


turística del Perú como destino privilegiado,
contribuyendo a su desarrollo con la participación
concertada de los actores del sector turismo y la
población en general, optimizando la utilización de los
recursos y sirviendo el país con orgullo.
Taller:
DEFINIR LA VISIÓN PARA EL NEGOCIO
DEFINIR LA MISION PARA EL NEGOCIO
NECESIDADES Y DESEOS DE LOS
CONSUMIDORES
DESEOS
• Los deseos son la expresión o la
manifestación de la necesidad.
• Son productos que satisfacen necesidades.

NECESIDAD IDENTIFICADA Deseos


•Agua
•Gaseosa
SED SATISFACER •Café
•Jugo
NECESIDADES

Es un sentimiento de privación de algo, la


percepción de una carencia.

NECESIDAD Buscar satisfacerla

INSATISFECHA
El cliente

1. ¿ESTAS SEGURO QUE LOGRARAS TENER LOS CLIENTES QUE


NECESITAS Y SUPERAR LAS DIFICULTADES DEL ENTORNO ACTUAL?
2. ¿COMO LOS CONSEGUIRAS?, ¿COMO HARAS QUE PREFIERAN TUS
PRODUCTOS O SERVICIOS Y NO LOS DE LA COMPETENCIA?
El cliente

• UNA MANERA DE ASEGURARSE ES MIRANDO


TU NEGOCIO EN EL LARGO PLAZO.
• CONOCIENDO A LOS CLIENTES.
• CONOCIENDO SUS NECESIDADES.
Segmento de clientes

CONOCIENDO A LOS CLIENTES.


¿QUIENES SON? EDAD, SEXO,...
¿Dónde UBICARLOS?
¿COMO LOS CLASIFICAS?
Segmentación de mercado
SEGMENTACION
DE MERCADO

Socio- Geográfica Demográfica Psicográfica


Económico
- Región - Edad, sexo, raza - Clase social
- ( A ) Muy alto - Ciudad - Ingresos - Personalidad
- ( B ) Alto - Urbana / Rural - Educación - Estilo de vida
- ( C ) Bajo - Clima - Ocupación
- ( D ) Muy bajo - Densidad - Nacionalidad
población
CASO: cabinas de internet

CLIENTES:
•Niños
•jóvenes y
•adultos.
Conociendo sus necesidades

• ¿QUE NECESIDADES O
GUSTOS DE LOS CLIENTES
PRETENDES SATISFACER?
• ¿COMO ACOSTUMBRAN
ELLOS A SATISFACER ESTAS
NECESIDADES?
Necesidades:

•Entretenimiento.
•Información.
•Comunicación.
¿Como?

¿CON QUE TIPO DE PRODUCTOS O


SERVICIOS PRETENDES SATISFACER LAS
NECESIDADES, GUSTOS O PREFERENCIAS DE
TUS CLIENTES?

Productos
y Servicios
Taller:

“IDENTIFICAR LAS NECESIDADES Y DESEOS


NO SATISFECHOS DE LOS CONSUMIDORES E
IDENTIFICAR QUIENES SERAN LOS CLIENTES
DEL PROYECTO”
SESIÓN II:

Análisis del Sector


•Análisis FODA
•Análisis de la competencia
¿POR QUÉ UN FODA?

PARA CONOCER EL ESTADO DE LA SITUACION DE LA EMPRESA INTERNA Y


EXTERNA
(ENTORNO)
“Si pudiéramos saber primero donde estamos (diagnostico) y hacia donde vamos (Visión,
dirección del desarrollo), podríamos juzgar que hacer y como hacerlo (plan operativo)”
Abraham Lincoln

FORTALEZAS DEBILIDADES
SON LAS RAZONES, CIRCUNSTANCIAS
SON LAS PRINCIPALES VENTAJAS
REALES O PERCIBIDAS POR LAS CUALES LA
(COMPARATIVAS), CAPACIDADES Y
EMPRESA NO FUNCIONA BIEN( NO SE
RECURSOSO, EN LOS CUALES LA EMPRESA
ORIENTAN HACIA LA VISION) Y LOS
SE PUEDE APOYAR PARA LLEGAR A
CLIENTES NO SE SIENTEN CONTENTOS,
CONCRETAR LA VISIÒN
SATISFECHOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS
SON CIRCUNSTANCIAS EXTERNAS SON ASPECTOS DESFAVORABLES EN EL
FAVORABLES QUE LA EMPRESA PUDE CONTEXTO, QUE PUEDEN AFECTAR
APROVECHAR PARA AVANZAR HACIA LA NEGATIVAMENTE EN EL DESARROLLO DE
VISION LA EMPRESA HACIA LA VISION
¿POR QUÉ UN FODA?

ASPECTOS INTERNOS (DE LA ASPECTOS EXTERNOS (DE LA


EMPRESA) EMPRESA)
FORTALEZAS OPORTUNIDADES + ACCIONES OFENSIVAS
PARA IMPULZARLA PARA POTENCIARLAS (EXITOS)
AMENAZAS
DEBILIDADES - ACCIONES DEFENSIVAS
PARA EVITARLAS, (FRACASOS)
PARA ELIMINARLAS
NEUTRALIZARLAS

Para el análisis estratégico debemos considerar los siguientes aspectos:


ANALISIS INTERNO
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
• CAPACIDAD DIRECTIVA •UBICACIÒN
• CAPACIDAD TECNOLOGICA
• CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO
• CAPACIDAD COMPETITIVA
• CAPACIDAD FINANCIERA
ANALISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
• ECONOMICOS •NUEVOS COMPETIDORES
• PILITICOS •GUERRA DE PRECIOS
• SOCIALES •ATENCIÒN EN LOS MERCADOS
• TECNOLOGICO •NEGOCIACIÒN CON PROVEEDORES
• COMPETITIVOS •OTROS
• GEOGRAFICOS
La siguiente matriz es un instrumento que nos
ayuda a formular los objetivos estratégicos del
plan:
INTERNAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

O
P
O
R ESTRATEGIAS DO
E T ESTRETEGIAS FO
¿De que manera superamos las debilidades
X U ¿De que manera aprovechar las oportunidades con
aprovechando las oportunidades para el logro de
N las fortalezas que tenemos?
T I USAR LAS FORTALEZAS PARA APROVECHAR LAS
nuestra visión y misión?
E D SUPERARA LAS DEBILIDADES APROVECHANDO LAS
OPORTUNIDADES
A OPORTUNIDADES
R D
N E
A S

S
A
M ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
E ¿cómo hacer para que nuestras fortalezas permitan ¿De que manera superamos las debilidades para
N enfrentar, neutralizar o derrotar las amenazas del impedir que las amenazas del entorno frustren el
A entorno?. logro de la visión de futuro?.
Z USAR LAS FORTALEZAS INTERNAS PARA CONTROLAR LAS DEBILIDADES PARA NO SER
A ENFRENTAR LAS AMENAZAS EXTERNAS AFECTADOS POR LAS AMENAZAS
S
Análisis del FODA
Oportunidades
Fuerzas y
y
Debilidades Amenazas

Factores Factores
Internos Estrategia Externos
de la Competitiva de la
Empresa Empresa

Valores
personales Expectativas
de los Sociales
ejecutivos
Análisis (Fortalezas y Debilidades)

Análisis interno de nuestras competencias para entregar esa propuesta


de valor:

  Fuerzas Debilidades
Área Comercial    
Área de Operaciones    
Área de Administración    
Área de Finanzas    
Área de Capital Humano    
Directivos de la Empresa    
Producto/Servicio    
Análisis (Amenazas y Oportunidades)

Análisis interno de las condiciones externas que nos afectan directa o


indirectamente:

  Amenazas Oportunidades
Competencia    
Productos Entrantes    
Poder de los Proveedores    
Poder de los Clientes    
Entorno Político    
Situación Económica    
Otros    
LAS FUERZAS COMPETITIVAS

Competidores
Potenciales

Proveedores Competidores Clientes


actuales
gf

Competidores
indirectos

M. Porter
Análisis de la competencia
La competencia

¿QUIÉNES COMPETIRÁN CON TU


NEGOCIO EN SATISFACER LA
NECESIDAD DEL CLIENTE QUE HAZ
IDENTIFICADO?
La competencia

•¿QUÉ RECURSOS TIENE?


•¿QUÉ CAPACIDADES TIENE ?
•¿EN QUÉ OTRO ASPECTO DESTACA?
Análisis de la competencia

IDENTIFICAR LAS ESTRATÉGIAS


DE LOS COMPETIDORES

DETERMINAR LOS OBJETIVOS


DE LOS COMPETIDORES

DESCUBRIR LAS FORTALEZAS Y


DEBILIDADES DE LOS COMPETIDORES
¿cuál es la estrategia comercial de tu competencia?

ES LA COMBINACIÓN
DEL PRODUCTO,
COMUNICACIÓN
DISTRIBUCIÓN Y
PRECIO PARA UN
TIPO DE CLIENTE
¿cuál es la estrategia comercial de tu competencia?

SE SUPONE QUE PARA CADA TIPO DE


CLIENTE LE CORRESPONDE UN CONJUNTO
ESPECÍFICO DE PRODUCTO Ó LINEA,
DISTRIBUCIÓN, COMUNICACIÓN Y PRECIO
SESIÓN III:

MARKETING MIX, PROYECCIÓN


DE VENTAS Y ORGANIZACIÓN
DEL NEGOCIO
Marketing :

Necesidades, Productos
deseos, y
y demandas Servicios

Conceptos
Fundamentales de
Mercadotecnia
Mercados
Valor, satisfacción,
y calidad
Intercambio,
transacciones,
y relaciones
MARKETING MIX
Producto Precio
Combinación de Bienes Cantidad de dinero
y servicios que una que deben de pagar
compañía ofrece a los clientes para
su mercado meta obtener el producto

Clientes
meta

Posicionamiento
que se pretende
Plaza
Promoción
Actividades que
Actividades que ponen
persuaden a los
el producto a la
consumidores meta
disposición de los
a que compren
consumidores meta
el producto
MARKETING MIX
PRODUCTO PRECIO
Variedad Precio de lista
Calidad Descuentos
Diseño Concesiones
Plazo de pago
Características
Términos del crédito
Marca
Ofertas
Envase Venta atada
Tamaño
Servicios Clientes
meta

Posicionamiento
que se pretende
PLAZA
Canales
Cobertura
PROMOCIÓN Surtido
Publicidad
Ubicaciones
Venta personal
Inventario
Promoción de ventas
Transporte
Relaciones públicas
Logística
MARKETING MIX
PRODUCTO:
• PRODUCTO BASICO. Producto
Aumentado

• PRODUCTO REAL.
Instalación

• PRODUCTO AUMENTADO Envasado

Nombre de Características
la marca
Beneficio o
Entrega y Servicio Servicio después
Crédito Fundamental de la venta
Nivel de
Diseño
Calidad

Garantía

Producto
Producto Real Fundamental
MARKETING MIX
PRECIO:
Es la cantidad de dinero que se cobra por un Producto o Servicio.

Factores Internos

Decisiones para la
Determinación de Precios

Factores Externos
MARKETING MIX
PRECIO:
ES EL VALOR QUE SE PAGA POR EL BIEN O SERVICIO.

ASPECTOS A CONSIDERAR
• MARGENES DE LOS MAYORISTAS Y MINORISTAS.
• REACCIÓN DE LOS CLIENTES ANTE VARIACIONES EN EL
PRECIO.
• POLÍTICA DE PRECIOS DE LA COMPETENCIA.
• LA EXISTENCIA DE CONTROLES OFICIALES EN LOS
PRECIOS.
MARKETING MIX
PRECIO:

¿CÓMO FIJARÁS LOS PRECIOS DE TUS


PRODUCTOS Y SERVICIOS?
¿QUÉ CRITERIOS TOMARÁS EN CUENTA?
MARKETING MIX

PARA FIJAR LOS PRECIOS


(CRITERIOS)

• NECESIDADES Y TIPOS DE CLIENTES


• LA COMPETENCIA
• LAS LEYES
• LOS COSTOS
• LEY DE OFERTA Y DEMANDA
• EL PRESTIGIO DEL PRODUCTO
MARKETING MIX
MÉTODOS MÁS USADOS EN LA FIJACIÓN
DE PRECIOS
A. MARK UP (COSTOS + UTILIDADES) :
Es el más sencillo, consiste en aumentar al
costo del bien o servicio un margen de
utilidad estándar, es muy utilizada pero no
toma en cuenta la demanda ni la
competencia.
MARKETING MIX
MÉTODOS MÁS USADOS EN LA FIJACIÓN
DE PRECIOS
B. LA COMPETENCIA
EN ESTE MÉTODO LAS EMPRESAS FIJAN LOS PRECIOS
SEGÚN LAS CONDICIONES QUE LOS COMPETIDORES
HAN DETERMINADO, PUEDE QUE MUCHAS EMPRESAS
CAMBIEN DE PRECIO POR QUE LAS EMPRESAS LÍDERES
DE ESE MERCADO ASÍ LO HACEN, ES INDISPENSABLE
CONTROLAR ESE PUNTO EN QUE EL PRECIO NO SEA
MENOR QUE EL COSTO DE PRODUCCIÓN.
Determinación del precio
(ejemplo)

DATOS:

COSTO VARIABLE UNITARIO (CVU) : S/. 5.00


COSTO FIJO TOTAL (CFT) : S/. 20.000.00
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN REAL (CPR) : 10.000 Unid.
MARGEN DE UTILIDAD SOBRE EL COSTO : 25 %
COSTO FIJO UNITARIO (CFU) : CFT / CPR
COSTO TOTAL UNITARIO (CTU) : CVU + CFU

FORMULA :
CTU
Precio MARK UP =
1 - (Margen de Utilidad Sobre el Costo)

S/. 7.00
Precio MARK UP = = S/. 9. 3
1 - (0.25)
MARKETING MIX

PLAZA:

SON LOS MEDIOS QUE TOMA EL PRODUCTO


PARA IR AL CONSUMIDOR FINAL.
BASICAMENTE EXISTEN DOS:

• LA VENTA DIRECTA
• LAVENTA A TRAVÉS DE DISTRIBUIDORES
MARKETING MIX

CANAL:
SE SUPONE QUE LA DISTRIBUCIÓN ESTA
ASOCIADA A LOS LUGARES DONDE
ACOSTUMBRA COMPRAR EL CLIENTE Y LA
FRECUENCIA DE COMPRA
MARKETING MIX

CANAL:

ASPECTOS A CONSIDERAR
• LOS ASPECTOS LOGÍSTICOS
• LA CONECCIONES DE ENTREGA DEL
PRODUCTO
• EL CONTROL DE EXISTENCIAS
• EL COSTO DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Canales de Mercadotecnia del Consumidor y Niveles

Nivel del Canal – Una capa de intermediarios que desempeñan algún


trabajo para llevar el producto y su propiedad más cerca del comprador
final.
Canal 1
Directo
Fabricante Consumidor

Canal 2 Indirecto
Fabricante Detallista  Consumidor

Canal 3
Fabricante  Mayorista Detallista  Consumidor

Canal 4

Fabricante  Mayorista  Corredor  Detallista  Consumidor


MARKETING MIX

PROMOCIÓN
¿CÓMO COMUNICARÁS LA EXISTENCIA DE
TUS PRODUCTOS Y SERVICIOS A LOS
CLIENTES QUE HAZ IDENTIFCADO?
Mezcla de Comunicación de la
Mercadotecnia (Mezcla de Promoción):
Cualquier forma pagadad de
Publicidad presentación no personal y
promoción que hace un
patrocinadoridentificado

Presentación personal que


Venta Personal hace la fuerza de ventas de la
empresa.

Promoción de Incentivos a corto plazo


para fomentar la compra o
Ventas la venta.

Creación de relaciones positivas


Relaciones Públicas con los diversos públicos de la
empresa.

Comunicación directa con los


Mercadotecnia consumidores para obtener un
Directa respuesta inmediata.
Determinación de la Mezcla de Comunicación

Naturaleza de cada herramienta de Promoción


Publicidad
Llega a más compradores,
Expresiva e Impersonal
Ventas Personales
Interacción Personal, se construyen
relaciones con los clientes, costosa.
Promoción de Ventas
Proporciona fuertes incentivos para
incentivar la compra a corto plazo.
Relaciones Públicas
Creíble, Efectiva, Económica,
dejada de lado por muchas empresas.
Mercadotecnia Directa
Nopública, inmediata, interactiva.
MARKETING MIX

La Comunicación
LOGRANDO QUE LA GENTE CONOZCA TU
EMPRESA Y TUS PRODUCTOS O SERVICIOS,
MEDIANTE :
• PUBLICIDAD.
• REALCIONES PUBLICAS.
• PROMOCIONES DE VENTA.
• MARKETING DIRECTO.
Publicidad

ES LA COMUNICACIÓN PAGADA A TRAVÉS DE


MEDIOS, ÉSTA SE DA EN FORMA MASIVA

- AUDIOVISUALES - TELEVISIÓN
- INTERNET - AUDIO
- RADIO - IMPRESOS
- DIARIOS Y - VOLANTES
REVISTAS - PLANES FIJOS Y
MOVILES
Clases de promoción

DIRIGIDA AL
CONSUMIDOR
* MUESTRAS GRATIS
* CUPONES
* DESCUENTOS
* REGALOS Y PREMIOS
* PAQUETES DE PRECIO
* GARANTÍAS DEL PRODUCTO
* DEMOSTRACIÓN EN PUNTOS DE VENTA
Clases de promoción
DIRIGIDA AL
CANAL DE DISTRIBUCIÓN

* DESCUENTOS EN LOS PRECIOS


* BONIFICACIONES
* PUBLICIDAD COMPARTIDA
* BIENES SIN COSTOS
* APOYO EN LOS PUNTOS DE VENTA
* CAPACITACIÓN
* GARANTÍAS
Clases de promoción

DIRIGIDA A LA
FUERZA DE VENTAS

* CONVENCIONES
* PAQUETES DE MATERIAL PROMOCIONAL
* RECONOCIMIENTOS
* PREMIOS Y REGALOS
Marketing directo

ES LA RELACIÓN DIRECTA ENTRE EL


PRODUCTOR Y EL CONSUMIDOR SIN
PASAR POR INTERMEDIOS
Actividades del marketing directo

• VENTAS POR CORREO NORMAL,


• Y/O CORREO ELECTRÓNICO
• POR CATÁLOGO
• A DOMICILIO
• TELECOMPRA
• EXPENDIO POR MÁQUINAS
• AUTOMÁTICAS
Relaciones públicas

ES EL ESFUERZO AMPLIO DE COMUNICACIÓN


PARA INFLUIR EN ACTIVIDADES DE DIVERSOS
GRUPOS DE CONSUMIDORES HACIA LA
EMPRESA, MEDIANTE:

- PUBLICACIONES
- EVENTOS
- NOTICIAS
- CONFERENCIAS
- ACTIVIDADES DE SERVICIO SOCIAL
TALLER:
• SELECCIONAR UN PRODUCTO Y
DESCRIBIR SUS CARACTERÍSTICAS
• CANALES DE DISTRIBUCIÓN
• FORMA DE COMUNICACIÓN

• FIJAR MONTO DE LOS PRECIOS


PROYECCIÓN DE LAS VENTAS
Ventas en Unidades
MES
Producto / Servicio 1MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL

                         

                         

                         

                         

TOTAL DE UNID. VENDIDAS                            

Justifica tu estimación (en que se basa la proyección)

                             

                             

Ventas en moneda – soles


Producto / Servicio Precio (1) MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL

                             

                             

                             

                             

                             

TOTAL DE ING X VENTAS                          

(1) El nivel de precio debe estar de acuerdo con la estrategia comercial planteada en el acápite anterior
Organización del negocio

• IDENTIFICAR PASOS Y TAREAS


• CLASIFICAR ÁREAS BÁSICAS CON
RESPECTO A LAS FUNCIONES DE
LÍNEA
• DESCRIBIR LAS TAREAS DE CADA
ÁREA BÁSICA
Organización del negocio

• Definir tareas
PUESTO DE
• Agrupar tareas: funciones
TRABAJO
• Definir responsabilidad

• Definir relaciones de
supervisión entre puestos ORGANIGRAMA
• Definir relaciones de FUNCIONAL
dependencia entre puestos
Organización del negocio

• AGRUPAR EL TRABAJO POR DEPARTAMENTOS


O ÁREAS.
• DEFINIR EL DIAGRAMA DE LA
ORGANIZACIÓN Y DISEÑAR EL
ORGANIGRAMA.
• ELABORAR EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONES.
Organigrama funcional

GERENTE
(Empresario)

Contabilidad
Secretaria

Marketing
Producción
y Ventas
Organización del negocio

Cargo / puesto Funciones


TALLER
- IDENTIFICAR COMPETIDORES
PRIORITARIOS (PRODUCTO, PRECIO,
DISTRIBUCIÓN, PROMOCIÓN Y
COMUNICACIÓN.
- ELABORAR EL ORGANIGRAMA DEL
PROYECTO
SESIÓN IV:
INVERSIONES Y FINANZAS
Calculo de los costos totales del negocio
PROCESO PARA EL CÁLCULO DEL COSTO TOTAL

PRONÓSTICO DE
VENTAS

VOLUMEN DE
PRODUCCIÓN

PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO DE


DE M.P. DE M.O.D. C.I.F.

PRESUPUESTO DE COSTO TOTAL PRESUPUESTO DE


GASTOS DE DE PRODUCCIÓN GASTOS DE
VENTAS ADMINISTRACIÓN

COSTO
TOTAL
Inversión del negocio

Las inversiones del proyecto se clasifican en:


• Activo Fijo
• Activo Intangible
• Capital de trabajo
Clasificación de los activos fijos

1.-Inmuebles, maquinarias y equipos


2.-Recursos naturales
3.-Terrenos
Activos Intangibles
Gastos de organización del negocio

• Incluye todos los desembolsos originados por la


dirección y coordinación de las obras de
instalación.
• Diseño de sistemas
• Gastos legales de constitución
• Procedimientos administartivos de gestión y
apoyo.
GASTOS DE PATENTES Y LICENCIAS

• Derecho de uso de
marca, fórmula o
proceso productivo
• Permisos municipales
• Autorizaciones
notariales
GASTOS DE PUESTA EN MARCHA

• Pruebas preliminares
como en las del inicio
de la operación hasta
que alcancen un
funcionamiento
adecuado.
CAPACITACION

• Instrucción, adiestramiento
y preparación del personal
para el desarrollo de las
habilidades con anticipación
a la puesta en marcha.
CAPITAL DE TRABAJO
• El capital de trabajo tiene que asegurar el
financiamiento de todos los recursos de operación
que se consumen en un ciclo productivo.
• El capital de trabajo inicial constituirá una parte de
las inversiones de largo plazo, forma parte de los
activos corrientes necesarios para asegurar la
operación del proyecto.
• Si el proyecto considera aumentos en el nivel de
operación, pueden requerirse adiciones al capital de
trabajo.
FINANCIAMIENTO

• El objetivo del financiamiento es


detectar las fuentes de recursos
financieros necesarios y sus
condiciones para la ejecución y
funcionamiento del proyecto
• Se describen los mecanismos a
través de los cuales fluirán esos
recursos hacía los usos
específicos del proyecto
FINANCIAMIENTO

• Fuente de financiamiento
• Costo de financiación y
servicio de la deuda y sus
repercusiones sobre la
propuesta del proyecto
• Políticas gubernamentales
sobre financiación.
Ingreso del negocio

El proyecto en su fase operativa puede tener diversas


fuentes de ingreso, entre las que se pueden citar:
• Ingresos directos por el giro
• Ingresos por la venta de subproductos
• Ingresos por la venta de desechos
• Ingresos Financieros
• Valor de Desecho del Proyecto
• Recuperación de capital de trabajo
TALLER
• CUADRO DE PROYECCIONES DE VENTAS.
• CUADRO DFE INVERSIONES Y FINANZAS.
• CUADRO DE FLUJO DE CAJA PROYECTADO.
• CALCULAR LA RENTABILIDAD.
Estimación de Ventas
6. Formulación de ventas

Ventas en Unidades

Producto / Servicio MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
1.-
2.-
3.-
4.-
TOTAL DE UNID. VENDIDAS

Justificación de la Estimación de Ventas:


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Ventas en Nuevos Soles (MN):


Producto / Servicio Precio MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
1.-
2.-
3.-
4.-
TOTAL DE UNID. VENDIDAS

21 de noviembre de 202 Colectivo Integral de Desarrollo


2
1.¿Cuál es la inversión que esperas realizar?

APORTE PROPIO OTROS APORTES


VALOR UNIDADES FAMIL
TOTA INSTITUCIONE
RUBRO UNITARI REQUERID
L
Bienes VÍNCULOS
S
IARES
O AS Efectivo Valorizados EN MADRID EN
FINANCIERAS
X comprar LIMA
ACTIVO FIJO
Terrenos y/o infraestructura

Maquinarias y equipos

Herramientas

Muebles y enseres

GASTOS PRE-OPERATIVOS
CAPITAL DE TRABAJO
Materia Prima/Mercadería

Mano de Obra

Costos Indirectos

Gastos Administrativos

Gastos de ventas

INVERSION TOTAL

100% ______% _____% _______%


Estimación de Ventas
6. Formulación de ventas

Ventas en Unidades

Producto / Servicio MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
1.-
2.-
3.-
4.-
TOTAL DE UNID. VENDIDAS

Justificación de la Estimación de Ventas:


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Ventas en Nuevos Soles (MN):


Producto / Servicio Precio MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
1.-
2.-
3.-
4.-
TOTAL DE UNID. VENDIDAS

21 de noviembre de 202 Colectivo Integral de Desarrollo


2
Flujo de Efectivo y la Rentabilidad
CONCEPTO MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
INGRESOS
Ventas (*)
Otros
Total Ingresos (a)

EGRESOS
Terrenos / infraest.
Maq. y Equipos
Herramientas
Muebles y Enseres
Gastos pre-oper.
Mat. Prima - Merc.
Mano de obra
Costos indirectos
Gastos Administ.
Gastos de ventas
Imp. RUS / RER / RG

Total Egresos (b)

SALDO ECON.
(a) - (b) = ©

Rentabilidad

Rentabilidad = Total (S. Econ.) x 100 = Rent.


21 de noviembre de 202 Colectivo Integral de Desarrollo
Total Egr. Mes 0
2
Flujo de Efectivo y la Rentabilidad
6.- Formula tu estimaciòn de ventas

Ventas en unidades
PRODUCTO - SERVICIO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
PAN 25000 25000 25000 33000 33000 33000 33000 33000 33000 33000 33000 33000 372000
BISCOCHOS 5000 5000 5000 8000 8000 8000 8000 8000 8000 8000 8000 8000 87000
PAST ELES 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 18000

TOTAL 30000 30000 30000 43000 43000 43000 43000 43000 43000 43000 43000 43000 477000

Justifica tu estimación:

La justificación de este cuadro de ventas esta en base a la experiencia de trabajos o negocios similares
por eso que podemos estimar el volumen de las ventas mensuales ya que hay temporadas altas y bajas de ventas,
a lo largo del año; los meses de venta baja esta sujeto a las variaciones en los ingresos de los pobladores ya que
las personas tienen gastos prioritarios; un aspecto a favor es que el pan se consume diariamente.

Ventas en nuevos soles ( S/. )


PRODUCTO - SERVICIO PRECIO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
PAN 0.10 2500 2500 2500 3300 3300 3300 3300 3300 3300 3300 3300 3300 37200
BISCOCHOS 0.20 1000 1000 1000 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 17400
PAST ELES 0.50 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 1000 9000

TOTAL 3500 3500 3500 5900 5900 5900 5900 5900 5900 5900 5900 5900 63600

21 de noviembre de 202 Colectivo Integral de Desarrollo


2
Inversión y Finanzas
¿Cuál es la inversión que esperas realizar?
VALOR UNIDADES APORTE APORTE REQUERIDO
RUBRO UNITARIO REQUERIDAS TOTAL PROPIO PRESTAMO DE PRESTAMO DE
FAMILIARES INSTITUCIONES
ACTIVO FIJO
Terrenos y / o infraestructura 1350.00 1350.00
instalaciones electricas 150 1 150.00
horno retractario 1000 1 1000.00
acabados 200 1 200.00

Maquinaria y Equipos 3300.00 3300.00


Amasadora - sobadora 1800.00 1 1800.00
Divisora - mual 1000.00 1 1000.00
triciclos 250.00 2 500.00

Herraminetas 400.00 400.00


bandejas 18.00 15 270.00
espatulas 4.00 5 20.00
rodillos 10.00 5 50.00
cuchillos 2.50 4 10.00
otros 50.00 1 50.00

Muebles y Enseres 1150.00 1150.00


mesa de trabajo 120.00 1 120.00
anaqueles 45.00 6 270.00
mostrador 150.00 2 300.00
exhibidor 200.00 1 200.00
canastas 25.00 8 200.00
silla 20.00 3 60.00
21 de noviembre de 202 Colectivo Integral de Desarrollo
2
Flujo de Efectivo y la Rentabilidad

10.- ¿Cuál es el flujo de efectivo y la rentabilidad?

CONCEPTO MES 0 MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 TOTAL
INGRESOS (a)
Ventas (*) 3500 3500 3500 5900 5900 5900 5900 5900 5900 5900 5900 5900 63600
Otros

EGRESOS
Terrenos y o infraestructura -1350
Maquinaria y Equipos -3300
Herramientas -400
Muebles y Enseres -1150
Gastos pre-operativos -260
Materia prima-mercaderìa -1700 1700 1700 1700 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350 2350
Mano de obra -1100 1100 1100 1100 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800 1800
Costos indirectos -145 145 145 145 200 200 200 200 200 200 200 200 200
Gastos administrativos -300 300 300 300 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Gastos de ventas -95 95 95 95 150 150 150 150 150 150 150 150 150
Impuestos 50 50 50 50 50 50 50 50 50

TOTAL (b) 3340 3340 3340 5050 5050 5050 5050 5050 5050 5050 5050 5050 55470

SALDO ECONOMICO - 9800


(a) - (b) = © 160 160 160 850 850 850 850 850 850 850 850 850 8130

SALDO ACUMULADO 8130

RENTABILIDAD 82.96 %

Rentabilidad = Total (S. Econ.) x 100 = Rent.


21 de noviembre de 202 Total
Colectivo Integral Egr. Mes 0
de Desarrollo
2
AGRADECEMOS SU
PARTICIPACIÓN
FREDDY MARRERO SAUCEDO

También podría gustarte