Está en la página 1de 12

Veamos

• https://www.youtube.com/watch?v=qte8JLJkisg
Título: COMUNICACIÓN PARAVERBAL

Nombre del docente: Yessica Olivares Campos


COM UNI C A C IÓ N

La comunicación es la acción
consciente de intercambiar
información entre dos o más
participantes con el fin de transmitir o
recibir información u opiniones
distintas.​
PARAVERBAL

Recurso que se utiliza para establecer un


lenguaje suplementario al de las palabras,
con el que nos informamos de forma
constante.
COMUNICACIÓN PARAVERBAL

 Se refiere a las variaciones en el uso de la voz.

 Forma en la que se dicen las cosas mientras se


habla.

 Son los cambios de voz.

 Nos permite realizar preguntas proporcionando


el tono adecuado para ello.
 Despertar el interés y la atención de la audiencia.

 Permitir que los oyentes procesen la información.

 Interpretar mensajes no verbales.

 Indicar el cambio de turno en los hablantes.

 Manifestar sentimientos o emociones.


Componente paraverbales de la
comunicación
1. Volumen de la voz
2. Tono
3. Timbre
4. Fluidez verbal
5. Velocidad
6. Claridad
7. Tiempo de habla
8. Pausas/silencios
Proyección:
Proyectar la voz es
dirigir la voz hacia los
oyentes Pronunciación:
Emisión correcta de
las palabras

Articulación:
nos va a permitir ser
escuchados y
comprendidos. Repetición:
son palabras que
repetimos sin darnos
cuenta.
Entonación:
es la variación del
Variedad: tono de la voz.
es importante
introducir variedad
de vocabulario y
entonaciones. Pausas:
No debemos temer
introducir silencios y
pausas en nuestras
presentaciones.

Velocidad: Volumen:
Ajustar el mensaje es la intensidad con
de la presentación al la que hablamos.
tiempo que tenemos
asignado.
 Sirve para que nuestro público
comprenda exactamente lo que
queremos decir.

 Transmiten nuestro
estado de ánimo.
Veamos
• https://
www.youtube.com/watch?v=OdMTJXIk9lg&list=RDC
MUCjVPpRtsS1tG3ukNu5XIOpw&start_radio=1&rv=O
dMTJXIk9lg&t=24
Bibliografía
• “Curso práctico de técnicas de comunicación oral”. Arturo
Merayo (1998). Editorial TECNOS. (Capítulo VII; pp. 205-261).

También podría gustarte