Está en la página 1de 4

Las taxonomías de objetivos y su valor didáctico.

Taxonomías del ámbito


motor: aplicaciones prácticas para el desarrollo del proceso de
enseñanza y aprendizaje en Educación Física.
Las taxonomías de objetivos en Educación Física han sido y siguen siendo utilizadas
por profesores en su organización y diseño docente para conseguir aprendizajes
duraderos en los alumnos.
En nuestra área, hemos desarrollado taxonomías del ámbito motor con el fin de ser
más eficientes y eficaces, por lo que a continuación estudiaremos lo que los
especialistas han configurado al respecto y como podremos obtener ventajas
educativas

El valor didáctico de las taxonomías de objetivos en Educación Física es indudable


dada su importancia como clarificadores de una línea concreta de actuación
pedagógica. Fundamentándonos en Blázquez (1998), podemos destacar los siguientes
valores vinculados a las taxonomías de objetivos:

 Vuelven más eficaz la acción educativa.


 Inducen al profesor a definir las metas a perseguir.
 Permiten renovar los programas escolares.
 Inducen a la evaluación.
 Estimulan la elaboración teórica y el pensamiento reflexivo respecto a los
problemas educacionales.

TAXONIMIA DEL AMBITO MOTOR:

 Taxonomía de Simpson (1996): En un proyecto de investigación de la


Universidad de Illinois publica: “la clasificación de objetivos educacionales.
Dominio psicomotor”. Este modelo tiene siete niveles:
1. Percepción (estimulación sensorial, selección de señales, interpretar
estímulos…)
2. Disposición-preparación (disposición mental, física, emocional)
3. Respuesta guiada (imitación, ensayo error)
4. Automatismos.
5. Respuesta explícita compleja (resolución de incertidumbre, ejecución
automática).
6. Adaptación.
7. Creación de nuevos esquemas de movimiento.

 Taxonomía de Jewett (1974): Nos ofrece una taxonomía clara y sencilla sobre
los objetivos educativos en el ámbito del movimiento corporal. Esta taxonomía
clasifica los procesos de adquisición de la habilidad motriz en tres categorías y
siete subcategorías:

a) Movimiento genérico: son operaciones exploratorias típicas en las cuales el sujeto


recibe o toma los datos en el curso del propio movimiento:
- Percibir
- Formar patrones

b) Movimiento organizativo: el proceso de organizar, refinar y ejecutar movimientos


de forma coordinada:
- Adaptar los gestos o patrones al medio.
- Perfeccionar, refinar el movimiento.

c) Movimiento creativo: como nivel superior el alumno debe inventar o crear, pasando
desde la simple variación de gestos conocidos a la composición de nuevos
movimientos o gestos.
- Variar
- Improvisar
- Componer

 Taxonomía de Harrow (1972): Es una de las más desarrolladas y rigurosas, se ha


convertido en la más utilizada en el campo psicomotor.

a. Movimientos reflejos: reflejos segmentarios, Inter segmentarios, supra


segmentarios.
b. Movimientos fundamentales o básicos: locomotores, estáticos y
manipulativos.
c. Aptitudes físicas: resistencia, fuerza, flexibilidad, agilidad.
d. Aptitudes perceptivas: discriminación cinestésica, visual, auditiva, táctil,

e. Movimientos especializados: aptitudes de adaptación simple, compleja,
compuesta.
f. Comunicación no discursiva o comunicación motriz: movimientos
expresivos o interpretativos.

Basándose en lo visto hasta ahora se puede señalar como aplicaciones prácticas de las
taxonomías en general para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en EF
las siguientes:
- La identificación y grado de consecución de objetivos en los diferentes ámbitos,
lo cual repercute en la posibilidad de trabajar con cada alumno a su nivel.
- La detección de ámbitos poco tratados con las diferentes unidades didácticas,
importantes todos ellos para la formación integral de los alumnos.

Los sistemas naturales en Educación Física. Evolución y aspectos


técnicos. Aplicaciones actuales.

Los sistemas naturales en Educación Física basan su filosofía en el concepto más


natural del propio movimiento (se prima el desarrollo de habilidades básicas, globales
o “naturales” como saltar, correr, lanzar, trepar…), y en el valor del medio natural para
la práctica de la misma.
EVOLUCION:
Para encontrar su origen, hay que remontarse al movimiento humanista de finales del
siglo XVII, al filantropismo (movimiento intelectual que recogió las ideas de la
Ilustración en el siglo XVIII) así como a las aportaciones de algunos pensadores,
pedagogos, etc. de esa época. Así entre los precursores se encuentran:

 Jean Jacques Rousseau (1712-1778): busca que el hombre retorne a la vida


sencilla y natural, lejos de la artificiosidad de las ciudades, buscando una
mejora del organismo.
 Giovanni Enrique Pestalozzi (1746-1827): influido por el anterior, divulgó y
modificó sus ideas. Habla del valor educativo de la Educación Física frente al
carácter de fortalecimiento físico y aboga por que todo procedimiento
educativo se realice con l máxima simplicidad y naturalidad.
 Francisco Amorós (1770-1848): discípulo de Pestalozzi. Su pretensión se basaba
en hacer sentir intuitivamente el movimiento (sus ideas han sido modernizadas
por la psicomotricidad), poniendo en juego todos los sentidos, sin embargo, su
método adoptó un marcado carácter militar, con un exceso de acrobacias y
ejercicios de riesgo. No obstante, daba gran importancia a la realización de los
diferentes ejercicios en la naturaleza.
 Guts Muths (1759-1839): en Alemania será el padre de la gimnasia pedagógica.
Su influencia se manifestó más en el norte que en su país, por la predominancia
del turnkust de P. H. Jahn. Será posteriormente Adolf Spiess, padre de la
gimnasia escolar, quien ejerza una influencia real con sus ideas en Alemania.
Guts Muths concibe las actividades físicas en un sentido amplio, considerando
que todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos. Habla de
ejercicios gimnásticos verdaderos (militares, la danza, el baño, la natación,
ejercicios de fonación, etc.
 George Demeny (1850-1917): será el inventor del método natural según
Georges Hébert. Criticó a la gimnasia sueca por su carácter estático y
anatómico. Dice que el movimiento es algo fisiológico y dinámico, por lo que
debe ser global y natural. El cuerpo es un conjunto de funciones, no solo de
miembros, y el individuo debe garantizarse un buen equilibrio funcional para
mejorar su vitalidad. Aportó conceptos como la progresión y la gradación en el
esfuerzo.

ASPECTOS TÉCNICOS:
a) Su trabajo es conforme al niño y a su desarrollo, estribando, por lo tanto, en su
presupuesto natural. Concepción integral de la persona.
b) Trabaja sobre unidades de movimiento globales (carrera, salto, lanzamiento…)
propios de la vida natural.
c) El lugar o escenario de sus ejercicios es la naturaleza, utilizando como aparatos los
obstáculos naturales.
d) Su docencia es natural. Tiene un carácter eminentemente pedagógico.
e) El estilo de sus movimientos es natural.
f) Su meta es aproximar lo más posible al niño a la naturaleza.

APLICACIONES ACTUALES.
De la filosofía propia de los sistemas naturales podemos exponer las siguientes
aplicaciones:
 La necesidad de respetar el medio ambiente, y la importancia de este como
medio fundamental para el desarrollo integral de las personas y para la
realización de actividad física.
 La importancia de realizar actividades basadas en ejercicios naturales o
globales, fundamentales para el desarrollo general y funcional del organismo.
 La importancia de tener siempre presente la dimensión lúdica y afectiva del
niño, dimensión que implica la realización de actividades acordes a su
naturaleza como juegos, danza, dramatización…
 La aplicación necesaria de una estructura claramente diferenciada de las
sesiones de actividad física, comprendida por calentamiento, parte principal y
vuelta a la calma.
 La diversificación en las actividades y ejercicios, a fin de producir un desarrollo
global del organismo frente a un desarrollo más específico.
 Habilidades motrices básicas (ejercicios característicos por ser movimientos
primitivos), desplazamientos, saltos, giros, recepciones, lanzamientos,
transportes, tracciones.
 Habilidades motrices específicas.
 Ejercicios para el desarrollo de distintas cualidades físicas, en el medio natural,
como el fartlek, el entrenamiento total.
 Ejercicios y actividades asociadas a disciplinas como la danza o la
dramatización (expresión corporal).
 Juegos y deportes tales como: escalada, cicloturismo, actividades en la playa,
juegos y deportes alternativos, senderismo, carreas de orientación, carreras de
montaña, etc.

También podría gustarte