Está en la página 1de 12

Validez: Definición y tipos, factores que

afectan la validez.
Validez de contenido: criterio de jueces.
Validez de constructo: Análisis Factorial.
Validez.
Es aquello que permite poder determinar si el
instrumento está midiendo realmente el atributo
que dice medir (Argibay, 2006).

Se le define también como aquella correlación


entre el cuestionario y el criterio de interés (ya sea
evaluado con posterioridad o simultáneamente a
la aplicación del cuestionario) (Bingham, 1937;
Guilford, 1946).

Ferrando & Anguiano-Carrasco (2010)


Para comprobar la validez, se debe tener en
cuenta:
El contenido del
test

Las
consecuencias de El proceso de
la aplicación del respuesta.
cuestionario.

La relación con La estructura


otras variables. interna.

Ferrando & Anguiano-Carrasco (2010)


Validez de contenido
Hace referencia a la relación que existe entre los ítems que
componen el test y lo que se pretende evaluar con él,
prestando atención tanto a la relevancia como a la
representatividad de los ítems. Este tipo de evidencia se
recoge principalmente en el momento de la elaboración del
test.

Ferrando & Anguiano-Carrasco (2010)


Validez por juicio de expertos.

Es una opinión informada de personas con


trayectoria en el tema, que son reconocidas por
otros como expertos cualificados en este, y que
pueden dar información, evidencia, juicios y
valoraciones.

Pérez & Medrano (2010)


Validez de constructo.
Es aquella que busca comprobar que las conductas
que registra el test, pueden ser consideradas
indicadores válidos del constructo al cual refieren.

Trata de establecer que las puntuaciones del test


constituyen en forma válida una de las
manifestaciones del constructo

La validez de constructo, es el principal tipo de validez y


a su vez, la más difícil de comprobar.

Pérez & Medrano (2010)


El propósito de la prueba.

Para comprobar la validez se deben


acumular evidencias que La utilidad de la prueba suele
proporcionen una base científica cuantificarse mediante la
para interpretar las puntuaciones correlación entre sus puntuaciones
de un cuestionario de manera y las de alguna medida del criterio
adecuada

El marco de validación se define a


partir de teorías en las que se
especifican el significado del
constructo a evaluar, sus relaciones
con otros constructos, sus
manifestaciones y sus potenciales
aplicaciones e interpretaciones.

Pérez & Medrano (2010)


Factores que afectan la validez.
Construcción del Instrumento:
• Instrucciones imprecisas o vagas.
• Estructura sintáctica de las oraciones muy difíciles.
• Preguntas inadecuadas respecto a las especificaciones
(sobre todo en pruebas escritas y orales).
• Preguntas que sugieren la respuesta.
• Ambigüedad en la formulación de los reactivos, que lleven a
diferentes interpretaciones-
• Cuestionarios demasiado cortos (no incluyen una muestra
adecuada de los indicadores a medir), con pocos reactivos-
ítems incongruentes con el universo de contenido, sin
relación con los rasgos o características a medir.
• Ordenamiento inadecuado de los ítems- patrón identificable
de respuestas (sobre todo en pruebas de selección)

Pérez & Medrano (2010)


Factores que afectan la validez.
Administración y Calificación del Instrumento:
• Tiempo insuficiente para responder.
• Ayuda adicional de otros sujetos.
• Calificación inadecuada de los ítems.

Respuestas de los Sujetos.


• Bloqueo de los sujetos al responder debido a situaciones
emocionales y las respuestas al azar.

Naturaleza del Grupo y del Criterio.


• Debe ser aplicado el instrumento para el grupo al cual fue
diseñado puede ser inapropiado para otros grupos.

Pérez & Medrano (2010)


Código de
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB
biblioteca
  Ferrando, P. J., & Anguiano-Carrasco, C. (2010). El análisis factorial como técnica de
investigación en psicología. Papeles del psicólogo, 31(1), 18-33.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441003.pdf
Gonzáles, N. (2018). Construcción de una Escala de comunicación organizacional interna en
  colaboradores de una empresa del rubro farmacéutico de Lima Metropolitana, 2018 [tesis de
Titulación]. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/29991
Herrero, J. (2010). El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y
Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de
 
Autoestima CA-14. Psychosocial Intervention, 19 (3), 289-300.
https://www.redalyc.org/pdf/1798/179817507009.pdf
Pérez, E. R., & Medrano, L. A. (2010). Análisis factorial exploratorio: bases conceptuales y
  metodológicas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 2(1), 58-66.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3161108
Universidad César Vallejo (2020). Guía de Elaboración del Trabajo de Investigación y Tesis
  para la obtención de Grados Académicos y Títulos Profesionales. Vicerrectorado de
investigación.

También podría gustarte