Está en la página 1de 12

Embarazo

adolescente en
comunidades rurales
Avila Daphne
Lora Jazal
Mendoza Karla
Resumen

Las poblaciones rurales en su mayoría poseen un pensamiento fuertemente conservador y una de estas prácticas

antiguas es el ser padres a una edad muy temprana. Por lo que en este trabajo se abordó esta problemática del

embarazo adolescente en comunidades rurales, con el objetivo de hacer conciencia de la importancia de la salud sexual

en adolescentes de 12-20 años, se hizo una Investigación Reflexión Acción (IRA) analizando de autores de diferentes

países de habla hispana 3 artículos internacionales y 8 nacionales en los que comparamos las datos obtenidos acerca del

embarazo adolescente.

Se llegó a la conclusión que es necesaria la reducción de cifras y darle seguimiento a la investigación para poder

observar cómo se desarrolla este fenómeno en un futuro.

Palabras clave: Embarazo, adolescentes, Salud, Comunidad rural, Consecuencia, Informar


Introducción
Las mujeres que tienen un embarazo adolescente muchas veces pueden tener una vulnerabilidad social que según

(Stern, C., 2004, pp. 131) “La vulnerabilidad social, en un sentido amplio, es un concepto complejo. Comprende la

interacción de condiciones y situaciones tanto estructurales como coyunturales; comprende varias dimensiones: la

económica, la social y la cultural, y se manifiesta en varios niveles: objetivo y subjetivo”.


Según encuestas de ENDIREH y ENSADEMI, informan que las mujeres indígenas han sido en su mayoría

obligadas a casarse y otras fueron compradas, que algunas mujeres son obligadas a casarse sin su

consentimiento y otras son raptadas para después se casen con ella.

También se menciona en diferentes referencias que las mujeres indígenas tienen una escasez de

información sobre la sexualidad y sobre los métodos anticonceptivos y por lo tanto, esto vuelve que el porcentaje

de embarazo adolescente aumenta.


Justificación
Nosotros decidimos enfocarnos en el embarazo adolescente en comunidades rurales
debido a la alza en años anteriores de casos, teorizamos que esto se debe a la
desinformación y la falta de educación sexual debido a cuestiones geográficas, sociales,
culturales y familiares.
Objetivo.
Nuestro fin es poder promover información sobre los riesgos y consecuencias
para hacer conciencia además de frenar el incremento de casos y porcentajes
en años venideros y de esta manera poder mejorar la calidad de vida de las
adolescentes indígenas.
Método

Participantes

La población participante son jóvenes adolescentes de 12 a 20 años aproximadamente, decidimos hablar

del riesgo que corren sobre todo las mujeres jóvenes, porque en los artículos notamos que en su mayoría

hablaban del riesgo que corre la mujer pero el hombre no fue mencionado.
Método
Análisis de artículos

En nuestra investigación nos basamos en 9 artículos y 2 libros, y todos están enfocados en Latinoamérica,

la mayoría de los documentos que seleccionamos son con poblaciones de adolescentes embarazadas de una

edad de 12 a 20 años. Ya que comprendemos que no es una problemática que atañe a un solo país o región

específica si no que se comprende como una situación internacional. Los 9 artículos hablan de cosas semejantes,

relacionados con las consecuencias sociales, físicas, psicológicas y a una falta de educación sexual en

comunidades rurales y los 2 libros están enfocados en la prevención de maternidad y riesgos.


Discusión

Como ya se a ha podido demostrar, la ubicación de las comunidades rurales generalmente se encuentran en las

periferias, donde por cuestiones geográficas donde los recursos no suelen llegar fácilmente, tales como medicamentos,

servicios de agua o luz, o conocimiento relacionado con lo sexual, sin embargo al ser este un problema a nivel mundial, se

han organizado excursiones e investigaciones comunitarias con el fin de empoderar a las comunidades, en este caso de

informar y despejar tabúes y dudas de la misma sociedad que se presenten, a cerca de los métodos anticonceptivos o una

buena salud sexual.


Conclusión

Para concluir en base a la información recolectada de los autores mencionados, analizamos y pensamos que el

embarazo adolescente se nutre del entorno en que se presente, ya sea geográficamente o social y trae grandes

consecuencias para las mujeres, debido al rol que se le impone a la mujer indigena girando entorno a la crianza de los

hijos por ello se llegó a la conclusión que es necesaria la reducción de cifras y darle seguimiento a la investigación para

poder observar cómo se desarrolla este fenómeno en un futuro.


Referencias
Flores, M., Nava, G., & Arenas, L. (2017). Embarazo en la adolescencia en una región de
México: un problema de Salud Pública. Salud Pública. 19(3): 374-378.
https://doi.org/10.15446/rsap.v19n3.43903

González, M. (2009). Determinantes y potenciales consecuencias del embarazo adolescente


en Ecuador. Universidad Torcuato Di Tella.
https://cssr-ecuador.org/downloads/2016/11/28.-Embarazo_adolescente_y_pobreza_e
n_Ecuador_Article.pdf
Garita, A., Flores B., & Ruiz, A. (2016). Embarazo y maternidad en la adolescencia.
Save the Children.
https://www.savethechildren.mx/sci-mx/files/89/89cd3f0a-43e0-42aa-876a-a345df7f0f74.pdf

Inmujeres. (2019). El embarazo adolescente. Desigualdad en cifras.


http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/BoletinN9_2019.pdf

Jiménez, A., Granados, J., & Rosales, R. (2017). Embarazo en adolescentes de una
comunidad rural de alta marginalidad. Un estudio mixto de caso. Salud Publica Mex
59(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.21149/8410

Luna, J., Nazar, A., Mariaca, R., & Ramírez, D. (2020). Matrimonio forzado y embarazo
adolescente en indígenas en Amatenango del Valle, Chiapas. Una mirada desde las
Las relaciones de género y el cambio reproductivo.
ttp://dx.doi.org/10.22185/24487147.2020.106.30 h
Referencias
Llanos, E., & Llovet, A. (2019). Factores que influyen en el embarazo de adolescentes.
FacSalud, 3(4), 36-42.
http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/923/786

Reyes, A., Villalobos, N., & Gutiérrez, M. (2016). Participación comunitaria educativa en el
diseño de un programa de prevención de embarazo adolescente a través de la IAP en
la localidad de San Cristóbal sur en Bogotá. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Programa de
Psicología Bogotá. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13555/2/2016_participacion_comunitaria_educativa.pdf

Romani, O., & Casado, L. (2014). Jóvenes, desigualdades y salud, vulnerabilidad y políticas públicas. Publicacions URV.
https://issuu.com/publicacions-urv/docs/9788469598412

Sosa, I., & Menkes, C. (2019). Embarazo adolescente en mujeres hablantes de lengua
indígena y con pertenencia étnica en México. Un análisis a partir de la Enadid 2014.
http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v34n98/2007-8358-soc-34-98-59.pdf

Stern, C. (2004). Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México. Papeles de


Población, 10(39),129-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203906

También podría gustarte