Está en la página 1de 13

DAÑO DE LA

TELEVISIÒN EN LA
JUVENTUD
ESTUDIANTIL OHR
DAVID MURILLO
GERSON TORRADO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente indagación, se concentra en comprender la influencia del contenido televisivo colombiano en


la juventud y las posibilidades de influencia positivamente en la situación a beneficio del espectador en su
relación con el uso del tv. Para ello se determinará y comprenderá la insatisfacción de la población con los
contenidos televisivos de señal abierta, determinar la viabilidad de provocar a los habitantes de Colombia a
la reflexión sobre la televisión, empleando recursos modernos de entretenimiento, acercarse a los jóvenes
adictos de programas de televisión para conocer sobre sus cualidades y proponer un proyecto
comunicacional que contribuya a un cambio social favorable a la insatisfacción con los contenidos
televisivos.
¿QUÉ INFLUENCIA TIENE EL CONTENIDO
TELEVISIVO EN LA JUVENTUD
COLOMBIANA?

La televisión se ha convertido gradualmente en el medio de comunicación más influyente en el desarrollo


de diferentes patrones de comportamiento de las audiencias; los niños y adolescentes del mundo entero
han crecido conjuntamente con la evolución de la tv. Hay una relación entre televisión y comportamiento,
pero ha sido complicado identificar la causante. En Colombia se han desarrollado diversas investigaciones
para estudiar las relaciones entre la televisión y el comportamiento de los jóvenes desde los años ochenta,
pero los resultados concluyentes todavía están lejos de demostrarse.
OBJETIVOS
• Objetivos Específicos
• 1. Justificar el nivel de influencia que tiene la televisión en los jóvenes.
• 2. Deducir la influencia de la televisión en los jóvenes.
• 3. Mencionar la probabilidad que hay en los “ricos” en aumentar el nivel de audiencia.
• 4. Establecer un orden de canales, programas influidos por los jóvenes.
• 5. Mencionar los Programas más influyentes en la actualidad
• 6. Mencionar desde que edades los jóvenes empiezan a influenciarse por la televisión.
• 7. Hacer reflexionar a toda la juventud que la televisión puede llegar a hacer dañina
psicológicamente, pero también una herramienta de ayuda y de información sustancial para la vida.
JUSTIFICACION
La televisión ha evolucionado a lo largo del tiempo al igual que su programación inicial antes veíamos
programas “sanos” información bastante grande y un tanto valiosa para quienes lo observaban, ahora en
esta generación encontramos grandes productoras que llevan información a lugares predeterminados los
cuales son llamados canales locales, cada uno emitiendo todo tipo de información como el márquetin,
publicidad, y programas supuestamente aptos para cierto público.
Los canales o programas locales más que una mala influencia son una motivación para todos los jóvenes
quienes miran, ya que no encuentran violencia tan explícita como otros canales. Es decir intentan dar un
cambio a la perspectiva que tienen en sus cabezas respecto a la localidad, dándoles ejemplos de vida de
personas que han podido saber llevar las consecuencias de una localidad llena de crímenes y desconcierto,
abren sus mentes y entran en ellas solucionando de una manera más sana y llena de valores, el lugar
donde estos jóvenes habitan.
ANTECEDENTES

En Colombia se han desarrollado diversas investigaciones para estudiar las relaciones entre la televisión y
el comportamiento de las audiencias jóvenes desde los años ochenta, pero no se observan avances
significativos. Según Rincón (2002), todavía son muchos los vacíos metodológicos, teóricos y contextuales
en las investigaciones sobre la televisión colombiana, de manera que es necesario fortalecer líneas de
investigación continuas y sistemáticas sobre el tema. El mismo autor identifica algunas tendencias en los
estudios sobre Televisión colombiana, encontrándose tres líneas de estudio: 1) Las investigaciones dirigidas
al diseño de nuevos lenguajes televisivos. 2) Los estudios que enfatizan en el rol de la televisión como
agente educativo, que se han interesado por las relaciones con el contexto escolar, la ecología y el impacto
sobre el desarrollo de aprendizajes a partir de la exposición al medio. 3) Las investigaciones sobre
tendencias de las audiencias juveniles en cuanto a rating y patrones de comportamiento asociados a la
televisión. Las dos primeras líneas cuentan con algunas investigaciones, principalmente vinculadas al sector
académico nacional, mientras que la
ANTECEDENTES
Última línea ha mostrado un gran auge desde la década de los noventa en Colombia, merced a la necesidad de datos
para apoyar las decisiones respecto de la pauta publicitaria, en las diferentes franjas horarias. Sin embargo, un hecho
sorprendente es que la psicología colombiana no ha tomado el tema como un tópico central de interés teórico e
investigativo,
Cuando en el mundo desde hace cinco décadas y dada su relevancia social, es un área de estudio central de la
psicología. Producto de este interés de las comunidades académicas en el mundo, los psicólogos podrían dar
respuestas muy completas al menos en dos de las líneas de estudio trabajadas en Colombia, o al menos, sustentar
preguntas de investigación específicas que permitan el desarrollo de programas de investigación sobre el tema. Por
otra parte, existen aspectos de la televisión que han sido trabajados en Colombia y en el mundo, desde la perspectiva
de otras ciencias sociales, tales como el análisis y diseño de contenidos, las relaciones cultura-comportamiento en las
audiencias y las condiciones sociales que favorecen la adquisición de patrones de conducta aprendidos en la
televisión. Estos aspectos han sido de interés interdisciplinario y la psicología deberá integrar esos hallazgos en un
marco comprensivo más global e integrador si desea aportar a la explicación e intervención de fenómenos colectivos.
BASES TEORICAS
• la psicología ha sido una ciencia tradicionalmente fundamentada en una visión individualista del
comportamiento humano y para la psicología general el ambiente sociocultural se ha considerado una variable
independiente que determina las diferencias individuales o al menos aporta a éstas alguna varianza. En una
visión como ésta, comprender las profundas interacciones que existen entre el comportamiento humano y la
cultura, las intrincadas redes de interconexión entre los individuos de una sociedad y los procesos psicológicos
puede resultar un tema difícil de manejar desde una perspectiva individualista del comportamiento. Como una
alternativa, se han formulado algunas visiones que rechazan la idea de que existen procesos psicológicos
centrales o básicos comunes a todos los seres humanos; por el contrario, asumen que el ambiente cultural
moldea también la topografía, estructura y función de los así llamados procesos psicológicos. Si se conceptúa el
proceso de socialización de un ser humano como un fenómeno continuo, cambiante y no generalizable, es
posible afirmar que el estudio de la influencia de los medios de comunicación sobre el comportamiento humano
requiere una aproximación interdisciplinaria, aun cuando siendo coherentes con las afirmaciones previas, toda
manera de abordar problemáticas sociales relacionadas con el comportamiento humano requeriría la misma
consideración.
BASES LEGALES
Ley 182 de 1995 • Artículo 2o. Fines y principios del servicio. Los fines del servicio de televisión son
formar, educar, informar veraz y objetivamente y recrear de manera sana. Con el
Decreta:
cumplimiento de los mismos, se busca satisfacer las finalidades sociales del Estado,
Artículo 1o. Naturaleza jurídica, técnica y cultural de la televisión. La promover el respeto de las garantías, deberes y derechos fundamentales y demás
televisión es un servicio público sujeto a la titularidad, reserva, control y libertades, fortalecer la consolidación de la democracia y la paz, y propender por la
regulación del Estado, cuya prestación corresponderá, mediante concesión, difusión de los valores humanos y expresiones culturales de carácter nacional,
a las entidades públicas a que se refiere esta Ley, a los particulares y regional y local.
comunidades organizadas, en los términos del artículo 365 de la • Dichos fines se cumplirán con arreglo a los siguientes principios:
Constitución Política.
• a) La imparcialidad en las informaciones;
Técnicamente, es un servicio de telecomunicaciones que ofrece
programación dirigida al público en general o a una parte de él, que • b) La separación entre opiniones e informaciones, en concordancia con los
consiste en la emisión, transmisión, difusión, distribución, radiación y artículos 15 y 20 de la Constitución Política;
recepción de señales de audio y video en forma simultánea. • c) El respeto al pluralismo político, religioso, social y cultural;
Este servicio público está vinculado intrínsecamente a la opinión pública y a • d) El respeto a la honra, el buen nombre, la intimidad de las personas y los
la cultura del país, como instrumento dinamizador de los procesos de derechos y libertades que reconoce la Constitución Política;
información y comunicación audiovisuales. • e) La protección de la juventud, la infancia y la familia;
• f) El respeto a los valores de igualdad, consagrados en el artículo 13 de la
Constitución Política;
• g) La preeminencia del interés público sobre el privado;
• h) La responsabilidad social de los medios de comunicación.
NIVEL DE LA INVESTIGACION

• Exploratoria y descriptiva

• Porque vamos a proponer un campo de exploración para determinar las conductas y describir una
previa solución del problema
POBLACIÓN DE MUESTRA

• Esta investigación será realizada en el marco del colegio Orlando Higuita Rojas, ya que cuenta con niños
mayores de 5 años y jóvenes menores de 18 años de edad, nos enfocamos en este espacio ya que para
poder concientizar de la influencia televisiva necesitamos dar charlas, talleres, pero nos detenía la gran
extensión territorial de bosa, y el colegio nos brinda con una juventud de varias localidades de bosa y
nos facilita las charlas. Usaremos este espacio para apoyar a nuestro proyecto, ya que también cuenta
con la disponibilidad del aprendizaje debido a que están en un contexto educativo, donde los jóvenes
podrán dialogar entre ellos para poder buscar la solución, y serían los que llevarían el mensaje a sus
hogares mediante tratados informativos sobre el tema.

RECOLECCIÓN DE DATOS

• Esta investigación comprenderá de un periodo desde el enero – noviembre del 2019 en talleres y
charlas, que al mes se realizarían 2 por mes ya que no queremos interrumpir en su horario de clase;
reiterando el compromiso de los autores de este proyecto para que cada charla sea de mucha ayuda
para la concientización de la influencia televisiva.
• Sacando de esto un análisis para tratar el problema
CONCLUSIÓN

• Al finalizar esta investigación se lograra impartir una información muy concisa para que el joven tenga una noción de la
influencia de la televisión en su mente o subconsciente ; los daños que le pueden acarrear si se deja controlar por este
medio ya que lo hace a diario indirectamente, que el joven tenga claro que una persona puede ser violenta con el simple
hecho de ver programas televisivos con fines no educativos por ejemplo como “Rambo” película llena de escenas de
violencia ; en fin esto hace que el joven tenga una alteración de lo que venía aprendiendo sanamente y lo trastorna,
causando un impacto de la violencia en la televisión que puede ser evidente de inmediato en el comportamiento del
niño o puede surgir años más tarde y la gente joven puede verse afectada aun cuando la atmósfera familiar no muestre
tendencias violentas.
• Con esta investigación se lograra saber e identificar los tipos de comportamientos de los jóvenes, cuando sean
entrevistados mediante las charlas y talleres que se realizaran, donde será un espacio de recreación y reflexión. Pero el
fin que vamos a llegar a hacer es que los jóvenes conozcan y que ellos se den cuenta que la televisión sin un uso
adecuado puede ser dañino para sus decisiones en la adultez.
• Tampoco es la televisión la que realmente tiene la culpa de que se emitan tantas escenas violentas, sino un entramado
complejo que protagonizan productores, audiencia, el actual vacío legal y los mismos valores sociales. Si los pensadores
de contenidos televisivos ven que se demanda un espacio que incluye sexo y violencia, por mucho que queramos ser
políticamente correctos, éste se seguirá ofreciendo, y más a sabiendas de la consideración de esos productores que
defienden con uñas y dientes su libertad de expresión y los contenidos de la televisión como unos bienes culturales.

También podría gustarte