Está en la página 1de 37

PATOLOGIAS MAS FRECUENTES DEL

RECIEN NACIDO

LIC. ELCY G. CASTRO RAMOS


Hipoglicemia Neonatal
De acuerdo a las recomendaciones de las
Guías Nacionales de Neonatología del
Ministerio de Salud del año 2005, se
considera hipoglicemia neonatal una glucosa
plasmática menor de 40 mg/dl en las primeras
72 horas de vida, y menor de 45 mg/dl
después de las 72 hrs. Todo valor menor de
45 mg/dl requiere de manejo y seguimiento
apropiado.
Factores que contribuyen y/o desencadenan
Hipoglicemia Neonatal Transitoria
Ayuno
Desnutrición Fetal Disfunción respiratoria
Diabetes Materna Enfriamiento
Prematuridad Septicemia- Infecciones
Parto Múltiple mayores
Policitemia
Distocia del Parto
Enfermedad Hemolítica
Hipoxia Neonatal severa
Hipoglicemia Neonatal
Manifestaciones
Apnea Movimientos oculares
Hipotonía oscilantes
Reflejo de succión Letargo
inadecuado Inestabilidad Térmica
Cianosis
Temblores En general hay
sintomatología
Llanto agudo/ débil
inespecífica o
Palidez asintomática.
Tratamiento
Preventivo: RN de riesgo.Asintomático.
Alimentación precoz v.o,control de niveles seriados de
glucosa.
Hipoglicemia sintomática o severa:
Adm. Bolo de glucosa 200 mg/kg/ ev en 1-2’
(2ml de glucosa al 10% por kilo durante 1-2 min.)
Infusión continua : 6 mg/kg/min
Control seriado
Disminuir o aumentar: 1mg/kg/min
Alimentación progresiva
Tratamiento
Hipoglicemia Prolongada:
Hidrocortisona: 10 mg/kg/día, ev. Dosis
fraccionada ( cargas superiores a 12mg/kg/min.)
Hiperinsulinismo: Glucagón: 0,1-0,5 mg/kg IM
La > de las hipoglicemias neonatales se resuelven
1° 72 hrs.
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

VALORACIÓN
Estado y respuesta de la
Familia
Madre con Diabetes
Gestacional
Grado de ansiedad,
miedos,
desconocimiento.
VALORACIÓN
Relación padres e hijo
Grado educacional de los padres
Creencias y valores respecto a la alimentación,
especialmente leche materna
Nivel socioeconómico
Grado de conocimiento con relación al problema de salud
de su hijo
Capacidades de autocuidado con relación a la
necesidad de nutrición alimentación. (motivación,
habilidades, percepciones, estilos de vida).
Presencia de crisis en los padres
ACTIVIDADES
Proporcionar la unidad de atención de acuerdo a la necesidad
del niño.
Hospitalizar idealmente en forma conjunta con su madre en
puerperio, de acuerdo a la realidad local.
Mantener termorregulación eficaz
Controlar la temperatura según necesidad del niño
Utilizar medidas de calentamiento si procede (uso de gorro,
cobertor plástico, calor radiante, frazada térmica)
Instalar vía venosa eligiendo de un vaso de gran calibre para
la administración de la glucosa indicada.
Controlar la infusión y vigilar sitio de punción
Administrar en bomba de infusión continua (BIC)
Control horario de la volumen a infundir
ACTIVIDADES
Control del sitio e punción, observando color, edema, extravasación y signos
flebitis en cada atención.
Controlar signos vitales de acuerdo a la condición del recién nacido
Revalorar en cada turno las presencia de signos de Hipoglicemia como: hipotonía,
letargo, hiporreflexia, palidez, irritabilidad, decaimiento, taquicardia, cianosis,
temblor fino,
Valorar tolerancia a la alimentación: succión, deglución, rechazo a la alimentación.
Monitorizar según necesidad
Tomar exámenes según indicación médica
Mantener informados a los padres sobre: motivo de la hospitalización, importancia,
características, complicaciones del tratamiento.
Favorecer participación de los padres en los cuidados del niño ofreciendo
oportunidades de interacción padres e hijo.
Coloración Amarilla de piel y mucosas del recién
nacido por aumento de la bilirrubina sérica
superior a 5 mg/dl.
Ictericia = signo clínico
Pigmentación amarilla de la piel, mucosas y fluidos corporales
por aumento de la bilirrubina en sangre.
CIFRAS DE BILIRRUBINA
NORMALES EN NEONATOS
Días de vida RN término RN prematuro
Nacimiento 1-3 mg/dl 1-3 mg/dl

2º-4º día 5-6 mg/dl Algo superior

5º-7º día > 2mg/dl 8-12 mg/dl

10-14 día 1mg/dl Algo superior


La ictericia neonatal es de progresión
cefalopedal

Zona 1: 4 - 7mg/dl
Zona 2 :5 - 8.5 mg/dl
Zona 3 :6 – 11.5mg/dl
Zona 4 :9 - 17mg/dl
Zona 5 : > 15mg/dl
Se comprueba por digitopresión

ZONAS DE KRAMER
CAUSAS DE LA ICTERICIA
NEONATAL
Aumento de la bilirrubina que debe metabolizar el hígado
Reducción en la producción de la glucuroniltransferasa
Bloqueo de la acción de la enzima
FACTORES DE RIESGO
•Diabetes materna •Cefalohematoma
•Raza oriental •Lactancia materna
•Prematuridad •Trisomía 21
•Algunos fármacos •Deshidratación
•Sexo masculino •Alimentación insuficiente
•Poliglobulia •Demora en la defecación
COMPLICACIONES DE LA ICTERICIA
ENCEFALOPATÍA BILIRRUBÍNICA TRANSITORIA

Depósito en el tejido cerebral de bilirrubina


indirecta
Aparece en bilirrubinemia > a 14 mg/dl
Cursa con:
- Hipotonía
- Disminución de los reflejos primitivos
- Trastorno de la deglución
- Disminución de la movilidad
ICTERICIA NUCLEAR GENUINA (KERNÍCTERO)

• Depósito MASIVO en el tejido cerebral de


bilirrubina indirecta
• Aparece en bilirrubinemia > a 20-25 mg/dl
• Cursa con:
- Signos como en la encefalopatía bilirrubínica
transitoria
- Irritabilidad, hipertonía, opistótonos
- Atetosis
• Puede producir la muerte o daño cerebral
permanente
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Revisión de la historia materna y del embarazo
Historia neonatal
Determinaciones de laboratorio:
- Bilirrubina total y fraccionada
- Hemoglobina, hematocrito
- Grupo y Rh
- Test de Coombs directo
- Serie blanca
- Velocidad de sedimentación
INVESTIGAR LA CAUSA DE LA ICTERICIA
CUANDO:

 Aparece en las primeras 24h


 La bilirrubina sérica aumenta a un ritmo superior a
5mg/dl/día.
 La bilirrubina sérica supere los 12 mg/dl en nacidos a
término, o los 10 a 14 mg/dl en los prematuros.
 La ictericia persiste después de los 10 a 14 días de vida.
 El nivel de bilirrubina directa sea superior a 2mg/dl en
cualquier momento.
TRATAMIENTO DE LA ICTERICIA FISIOLÓGICA
Higiene e hidratación de la piel
Exposición directa a la luz solar
Control de la bilirrubinemia
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA HIPERBILIRRUBINEMIA

• Identificar los neonatos de riesgo


• Mantener la nutrición adecuada
• Cuidado de la piel
• Informar a los padres
Se debe prevenir que la bilirrubina alcance niveles
neurotóxicos:

Tratando la causa
Fototerapia
Fármacos:
- Mesoporfirina
- Fenobarbital (uso limitado)
FOTOTERAPIA
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA FOTOTERAPIA

• Evitar lesiones oculares


• Mantener ambiente térmico neutro
• Proporcionar estímulo visual
• Evitar la deshidratación
• Conservar la integridad de la piel
• Efectuar cambios posturales
• Mantener la nutrición adecuada
• Cuidado de la piel
• Mantener las lámparas en buen estado
• Facilitar el vínculo con los padres
DEFINICIÓN
Síndrome por signos clínicos de infección
( síndrome de respuesta inflamatoria sistémica)
acompañados de bacteriemia en el primer mes de
vida con o sin hemocultivo positivo
La tendencia de aumento en casos de sepsis se asocia a:
A) Procedimietos invasivos
B) la multiresistencia de los gérmenes
C) sobrexposición a los antibióticos
FACTOR DE RIESGO

El apgar menor de 7 a los 5 minutos


mostrò ser un factor de riesgo para las
sepsis neonatal en nuestra población.
Sepsis neonatal temprana
Por transmisión vertical
Curso clinico grave, fulminante y multisistemico
complicacion màs frecuente la neumonia
SEPSIS NEONATAL TEMPRANA
ETIOLOGÍA
Gérmenes colonizantes y contaminantes del
tracto genital materno
Gram negativos del tipo enterobacterias (E. coli,
enterococcus sp.)
Y algunos gram positivos (estreptococus del
grupo B) poco frecuente este ultimo
CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS
PACIENTES
1. Asintomáticos con factores de riesgo de infección
Factores de riesgo de transmisión vertical
Gérmenes transmisibles en canal del parto en las 2 semanas previas al parto
Bacteriuria por EGB sintomática/asintomática
Hermano previo con sepsis por EGB
Prematuridad (<35 s)
RPM >18 horas
Sospecha de corioamnionitis (fiebre intraparto, aguas purulentas/fétidas)
Infección materna al final del embarazo/ infección materna transmisible
Parto no aséptico
Gemelo muerto intraútero
Reanimación profunda
Cateterización umbilical laboriosa
Ventilación mecánica (>24-48 h)
SEPSIS NEONATAL TARDÍA

Transmisión horizontal ( no exclusivamente)


Bacterias nosocomiales
Curso lentamente progresivo y focal
Y su complicación mas frecuente meningitis
SEPSIS NEONATAL TARDÍA
ETIOLOGÍA

Depende del tipo de flora hospitalaria


Klebsiella pneumonie, pseudomonas aureginosa,
Escherichia coli, enterobacter cloacae, staphylococcus
epidermidis, cnadidad sp
Transmisión por manos de familiares , personal que los
asiste, contaminación de equipos y materiales
Uso indiscriminado de antibióticos
FACTORES DE RIESGO DE
TRANSMISIÓN NOSOCOMIAL
• Recién Nacidos de Muy Bajo Peso
• Uso de catéteres intravasculares (relacionado con edad Recien Nacido
en el momento) de la canalización, tiempo de permanencia del catéter,
condiciones de la técnica)
• Tubo endotraqueal, válvulas de derivación, sondas.
• Nutrición parenteral y lípidos
• Tratamiento antibiótico previo
• Otros (infección grave previa, fármacos (corticoides),
exsanguinotransfusión,
• tiempo de estancia en el hospital
• cirugía
DIAGNÓSTICO DE SEPSIS

Antecedentes perinatales
Cuadro clínico
Resultado de laboratorio clínico y microbiológico
SRIS( síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica) incluía criterios clínicos como: fiebre,
taquicardia, taquipnea y de laboratorio:
leucocitosis o leucopenia, y se instituyó el
concepto de sepsis como "SRIS en presencia de
infección".
TRATAMIENTO
Temprana ampicilina + gentamicina y amikacina
+ cefotaxime son adecuados
Tardia ampicilina + cefotaxime no debe
continuarse mas de 48 a 72
Ampicilina más genta si no hay compromiso
meníngeo
GRACIAS

También podría gustarte