Está en la página 1de 16

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE : RECURSOS NAT URALES


C ARR ERA DE : A GR ONOMÍ A

Manejo Integrado de Enfermedades

Desarrollo General de las plagas presentes en el


cultivo de Bró coli (Brassica oleracea) en la fase
de crecimiento

Paola Cacoango Lamiña

Docentes: Ing. Fernando Rivas


Figueroa. Ph.D.
INTRODUCCIÓN
 El Ecuador es el 6° exportador del producto a
nivel mundial, el mismo que se vende en 47
países, siendo su principal comprador
Estados Unidos (que representa el 32% de
nuestras exportaciones en términos de
volumen, seguido por Japó n).
 Este es un cultivo que se produce en casi todas
las provincias de la Sierra, y es el segundo
producto de agroexportació n procedente de
la regió n andina
 REINO: Plantae
 DIVISIÓN:
Magnoliophyta
TAXONOMÍA  CLASE: Magnoliopsida
 ORDEN: Brassicales
 GENERO: Brassica
 ESPECIE: Olearaceae

(Plenck, 1974)
ESQUEMA DE
ENFERMEDADES Y
PLAGAS

Polilla de la col (Plutella xylostella)


Mosca de la col (Delia radicum)

(Plenck, 1974)
DAMPING OFF

Causado por Rhizoctonia solani, son los


principales microorganismos que
provocan este padecimiento.
La fase más destructiva de esta enfermedad
corresponde el denominado tallo alambre
que ocurre en plantas jó venes y se
caracteriza por un adelgazamiento del tallo
sobre o bajo nivel del suelo.
 Ataca sobre todo los cultivos de plantas procedentes de
SINTOMAS semilla y de plantas jó venes repicadas.

 El ataque es a nivel de cuello. La enfermedad progresa por


manchas sucesivas.

 A nivel de las raíces y de los pecíolos de las hojas en la


interfaz del suelo, se desarrollan unas pequeñ as necrosis
secas, de color pardo a rojo.

El ataque puede rá pidamente progresar hacia el tubérculo.


En los lugares atacados se desarrolla un micelio brillante
de color marró n gris.

(Bravo, 1986)
Control Cultural
• Utilizar substratos desinfectados,
bandejas de siembra y de repicado,
así como las macetas nuevas o bien
desinfectadas.
• Control de Humedad y
temperatura
• El aporte de materia orgá nica
limita los ataques

Control Químico
• Benomyl resulta un eficaz
controlador químico.

(Bravo, 1986)
PIE NEGRO
Causada por el hongo Phoma
lingam
Produce una lesió n necró tica
hendida y
elongada en el tallo y base de la
raíz
La enfermedad tiene un periodo de
latencia variable
SINTOMAS  Los síntomas pueden manifestarse en diversos
ó rganos de la planta, en hoja se aprecian
manchas necró ticas en las que se aprecian con
facilidad cuerpos fructíferos negros (picnidios).

En tallo se observa un chancro a la altura del


cuello que muestra necrosis, al seccionar el tallo
en esa zona es posible apreciar necrosis y
ennegrecimiento del sistema vascular de la
planta.

Las plantas afectadas habitualmente presentan


desarrollo escaso marchitamiento y
enrojecimiento de hojas má s antiguas.

(AGROINTEGRA, 2017)
MEDIDAS
MEDIDAS FITOSANITARIAS
MEDIDAS PREVENTIVAS FITOSANITARIOS CONVENCIONALES
• Empleo de semilla sana • Realizar tratamientos dirigidos al cuello de la planta
• Utilizació n de variedades con productos autorizados en registros de productos
resistentes fitosanitarios.
• Eliminació n de residuos de
cultivos para reducir el
inó culo CONTROL CULTURAL
• Rotació n de cultivos • Evitar el cultivo en suelos hú medos y pesados para
evitar la posibilidad del ataque del hongo o
bacterias por alta humedad.
• Prevenir el exceso de humedad mediante la
construcció n de casnales, zanjas o camas.
• Sembrar en suelos libres de pató genos limitantes
• Preparar adecuadamente el suelo

(AGROINTEGRA, 2017)
Plutella xylostella es un microlepidó ptero de 15 mm de envergadura alar en
POLILLA DE LA su fase adulta. Tiene la cabeza de coloració n rojiza. En reposo su aspecto es
muy característico con las antenas dirigidas hacia adelante, como
COL prolongació n del cuerpo. Este, es de color amarillo-pardo y presenta una
banda longitudinal blanca sobre el dorso.
(Plutella
Colocació n de trampas con feromonas para detectar la presencia
xylostella) de vuelos de los adultos. Control de presencia y porcentaje de las
larvas de la plaga en el cultivo.
(AGROINTEGRA, 2017)
SINTOMAS

 Producen dañ os importantes en las cruciferas.


 Las orugas devoran el limbo de las hojas
practicá ndoles grandes agujeros.
 Primero se alimentan de las hojas má s
exteriores, para luego progresar hacia las hojas
interiores donde formará n las crisá lidas

(AGROINTEGRA, 2017)
MEDIDAS ALTERNATIVAS A LOS
FITOSANITARIOS
MEDIDAS Métodos de control
biotecnoló gico: Captura masiva
PREVENTIVAS mediante feromonas (10-15
MEDIDAS DE trampas/ha)
SEGUIMIENTO Métodos de control bioló gico:
• Mantener el cultivo libre
de malas hierbas Sueltas de fauna auxiliar
Colocació n de trampas
con feromonas para • Eliminar restos de BIOPLAGUICIDAS: Priorizar
detectar la presencia de cosechas tratamientos con productos
vuelos de los adultos. bioinsecticidas: Bacillus
Control de presencia y Thurigiensis
porcentaje de las larvas
de la plaga en el cultivo. FITOSANITARIOS
FITOSANITARIOS
CONVENCIONALES: Tratar con
productos autorizados en el registro
de producos fitosanitarios
Tratar si un 10% de las plantas
observadas está n afectadas por al
menos una oruga.
(AGROINTEGRA, 2017)
MOSCA DE LA COL
(Delia radicum)

La mosca de la col es un díptero de parecido


al aspecto de la mosca comú n adulta, de 1 cm
de tamañ o, de color gris claro y sobre el tó rax
tiene tres bandas longitudinales oscuras, má s
perceptibles en el macho. Alcanzan madurez
sexual a los pocos días de su nacimiento y
tienen una fecundidad de 100-140 huevos que
deposita en pequeñ os grupos en el suelo junto
a las plantas y en el cuello de la misma.
La mosca se instala con cuatro a ocho hojas
tras la plantació n o primeros estadios. Las
plantas afectadas presentan las raíces en el
taco devoradas o necrosadas con galerías en
la raíz principal y las raicillas finas de
absorció n destruidas.
 Las plantas afectadas por esta plaga tras la plantació n crecen
má s despacio que sus ‘vecinas’ y se ven má s pequeñ as, toman
una coloració n granate o morada y se acaban poniendo
amarillas o marchitá ndose
 Las plantas afectadas presentan las raíces en el taco devoradas
o necrosadas con galerías en la raíz principal y las raicillas finas
de absorció n destruidas.
 Se pueden observar las larvas de mosca de tonos crema o
SINTOMAS Y blanquecino

DAÑ OS

(AGROINTEGRA, 2017)
• MEDIDAS PREVENTIVAS
Rotació n del cultivo con otros que no sean crucíferas
Medidas para favorecer presencia de fauna auxiliar
Eliminar los restos de cosecha afectados de la
parcela
• MEDIDAS DE SEGUIMIENTO
Detecció n del vuelo mediante trampa de fieltro en la
base del tallo para detectar la puesta de la mosca
Control de presencia de galerías de la larva en raíces y
porcentaje de la plaga en el cultivo.
• MÉTODOS DE CONTROL BIOLÓGICO
·Algunas especies de himenó pteros y nemá todos
entomopató genos del género Steinernema.
·Depredadores generalistas: cará bidos (sobre larvas de
la plaga) y estafilínidos (sobre huevos de la plaga)

También podría gustarte