Está en la página 1de 27

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ALTRUISMO Y CONDUCTA PROSOCIAL


Psicología Social I

Integrantes:
-Alberca Rodríguez, Eliana
-Alminagorta, Blanca
-Castillo Buitron, Angie
-Chung Coronel, Mayra
-Ponte Simón, Clement
-Vega Crispín, Flor
-Villanueva Pisconte, Lesli
Psicología IV-A Lima, 3 de diciembre del 2020
ÍNDICE
1. Altruismo y conducta prosocial
2. Teorías explicativas del altruismo y la conducta prosocial
a) Teoría del aprendizaje social
b) Teoría del desarrollo cognitivo
c) Hipótesis de la Empatía-Altruismo
d) Hipótesis sociobiológica

3. Factores afectivos en la conducta prosocial altruista

4. Factores cognitivos en la conducta prosocial altruista


e) Razonamiento y Role-Taking
f) Normas de reciprocidad, responsabilidad y equidad

5. Influencia de factores personales en la conducta prosocial altruista


g) Personalidad
h) Socialización

6. Influencia del contexto en la conducta prosocial altruista


7. Factores socioculturales y conducta prosocial
8. Altruismo y conducta cooperativa
i) ¿Por qué resulta eficaz el aprendizaje cooperativo?
ALTRUISMO Y CONDUCTA PROSOCIAL

¿Cuándo considerar la conducta de ayuda como Altruismo?

Chacón (1986) encontró dos definiciones de altruismo:

a. Altruismo como una actitud opuesta al egoísmo y la exigencia de una motivación interna preocupada
por proporcionar bienestar a los demás.
b. y la definición que da la RAE: “diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio”

Se considera altruista todas aquellas acciones que generan un auto-sacrificio.

Pero Perry y Bussey (1984) mencionan que los niños preescolares no comparten esta idea, ya que ellos
consideran que la ayuda que das a lo demás también debe beneficiar al donante. El constructo de
altruismo varía a lo largo del desarrollo evolutivo por lo que debemos ser conscientes de esas diferencias
cuando exponemos las teorías que intentan explicarlo.
Los científicos para dar una solución a aquellas contradicciones han optado una categoría menos
exigente: la “conducta prosocial”

La conducta prosocial vienen hacer todas aquellas acciones que benefician a los demás, sin tener en
cuenta la motivación del donante. Dentro de este término se encuentra el altruismo.

Chacón (1986) menciona algunas estrategias que se debe de cumplir para que una acción sea
altruista:

a) No debe proporcionar recompensas al actor de la conducta de ayuda.

b) El donante no debe anticipar beneficios externos.

c) Debe suponer más costes que beneficios para el donante.


TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL ALTRUISMO Y LA CONDUCTA PROSOCIAL
a) Teoría del Aprendizaje Social

➔ Las conductas de ayuda son el resultado de la anticipación de consecuencias positivas para estas
acciones. Las acciones deben dar beneficios al aportante, por ende ellos utilizan el término
“conducta prosocial”
➔ Bandura (1977) confirma la importancia de la observación de modelos “altruistas”, a partir de su
experimento el “modelo de la agresión” concluye que el sujeto analiza qué situaciones van a
reportarle beneficios y cuáles no, de manera que auto-dirige sus conductas anticipando esos
resultados.
➔ Una dificultad que se presenta entre la teoría del aprendizaje y de la atribución, es la contradicción
que supone dirigir internamente la conducta cuando se ha aprendido a actuar buscando recompensas
externas.
➔ Jensen y Moore (1977) realizaron un experimento donde manipularon las motivaciones prosociales de
los grupos sociales. Demostraron que la atribución de motivos cooperativos aumentaba las conductas
b) Teoría del Desarrollo Cognitivo

➔ Piaget (1932) en sus trabajos sobre el razonamiento incluye el tema de la moralidad a través de
este estudio, ve cómo los niños deciden lo que está bien y lo que está mal y los cambios que
sufren estas explicaciones a lo largo del desarrollo evolutivo.
➔ Piaget distingue dos etapas en el desarrollo moral:

Heterónoma Autónoma

Impuesta desde el exterior Sus propias reglas

➔ Kolhberg tras una larga investigación, propone seis estadios universales en el desarrollo del
razonamiento moral que desarrollan en más profundidad las dos fases propuestas por Piaget.
➔ Eisenberg (1982) destaca que muchos de los trabajos con dilema sociales se ha confundido el
razonamiento sobre prohibiciones con el razonamiento prosocial.
➔ Kohlberg presenta dilemas morales para descubrir el estadio evolutivo de las personas. Uno de
los conocidos es el “dilema de Heinz”

“En el que el marido debe decidir si incumplir una norma para ayudar a su mujer enferma
(dilema de Heinz) no plantea la conducta de ayuda más frecuente, la que exige costes
personales sin transgresiones sociales.”

➔ Eisenberg (1986) realiza un estudio con situaciones en las que las obligaciones formales están
ausentes, la conducta de ayuda sólo exige el sacrificio del donante.

“Una niña va a una fiesta de cumpleaños y por la calle se encuentra a otra que se ha caído,
debe decidir si ayudar y perderse la fiesta o continuar su camino sin prestar ayuda.”

Un dato importante en este trabajo es la rápida aparición en el razonamiento prosocial sobre


prohibiciones que estaban reservadas a las últimas etapas del desarrollo cognitivo.
Eisenberg lo explica con las diferentes prácticas educativas que se ejercen sobre estas dos
clases de conducta, mientras que el castigo suele ser la pauta para que los niños respeten las
prohibiciones, el razonamiento es más frecuente para inducir conductas prosociales.
c) Hipótesis de la Empatía - Altruismo

➔ Hoffman(1982) define como una respuesta afectiva relacionada más con la situación que está
viviendo otra persona que con la propia.
Distinguiendo seis procesos de activación empática desde la más rudimentaria que aparece en
el contagio del llanto entre los bebés recién nacidos, pasando por la simple asociación entre las
situaciones presentes y eventos que han ocurrido en el pasado.

➔ Frente a la hipótesis que mantiene que la empatía centrada en la víctima provoca sentimientos
de compasión y deseos de ayuda, por ello se tiene tres explicaciones:
a) La que entiende que la conducta prosocial se realiza para evitar la culpa y el castigo
asociado a la no-ayuda.
b) La que defiende la búsqueda de reciprocidad y recompensa.
c) La que se sugiere que ayudar con el deseo egoísta de evitar las emociones negativas que ha
provocado la reacción empática.
Estas hipótesis permite asumir que la empatía provoca una motivación altruista que determina
la conducta de ayuda
d) Hipótesis Sociobiológica

➔ El ser humano cuenta con una base biológica que aunque no determine directamente la
conducta prosocial sí puede motivar.

➔ La base genética del altruismo parece contradecir los principios Darwinianos de la selección
natural.

➔ Axelrod y Hamilton (1981) Demuestra que siempre que la posibilidad de encontrar "altruismo"
sea alta, las mutaciones que conducen a la reciprocidad pueden reemplazar a las personas
"egoístas", por lo que es y esto hace más probable que aparezcan grupos pequeños.

➔ Las variables que influyen en las conductas de ayuda y atracción (semejanza física, racial,
familiaridad)

➔ Campbell, 1978 El verdadero altruismo no estaría biológicamente determinado sino que sería
una anomalía resultado de la influencia cultural
FACTORES AFECTIVOS EN LA CONDUCTA PROSOCIAL-ALTRUISTA

➔ Diseño experimental para conocer la influencia del estado de ánimo


1. Manipulación del humor del sujeto.
2. Diseñar una situación.
3. Medir la conducta de los sujetos.
a. Humor Positivo
b. Humor Neutro
c. Humor Negativo

➔ Carlson y Miller (1987) realizan un meta-análisis para comprobar el peso explicativo de tres
hipótesis que relacionan humor negativo con conducta prosocial:
◆ El modelo de alivio
◆ El de foco de atención
◆ La atribución de responsabilidad/auto-conciencia
HIPÓTESIS RELACIONADAS AL HUMOR NEGATIVO:

➔ Baumann, Cialdini y Kenrick (1981)


◆ Hipótesis del modelo del alivio supone que los sujetos ayudarán más cuando estén con
un estado de ánimo negativo.
● El sentimiento de culpa sí aparecía relacionado con la cooperación de ayudar.

➔ Thompson, Cowan y Rosenhan (1980)


◆ Hipótesis del foco de atención asume que el humor negativo involucra la atención del
propio sujeto, y la conducta de ayuda se reducirá, mientras que cuando enfoca su atención
en los problemas de otras personas, la situación será la contraria.

➔ Rogers, Miller, Mayer y Duval (1982)


◆ Hípotesis de la responsabilidad/auto-conciencia Cuando una persona es responsable del
estado mental negativo que ha sufrido, su atención hacia sí mismo aumentará
(autoconciencia), y si la situación permite que se tomen ciertas medidas para aliviar
nuestras emociones.
FACTORES COGNITIVOS EN LA CONDUCTA
PROSOCIAL - ALTRUISTA
● Los factores cognitivos tienen un papel destacado tanto en el enfoque del desarrollo-cognitivo como
en la hipótesis de la empatía-altruismo.

● Los principales determinantes de la conducta prosocial son: el razonamiento y el role-taking.

a) Razonamiento y Role-Taking

● Razonamiento
➔ No siempre se encuentra una correspondencia exacta entre el nivel de razonamiento y la
conducta prosocial.

➔ Una misma conducta puede ser resultado de procesos de pensamientos diferentes.


Una revisión global de los trabajos sobre estas relaciones muestra una correspondencia significativa,
confirmando las expectativas teóricas: cuanto más evolucionado es el nivel de razonamiento más
probable es que aparezcan conductas prosociales.

Conducta de ayuda Razonamiento moral

Eisenberg (1991)

● Role-taking (toma de roles)

➔ Kohlberg, además de considerar el estadio cognitivo, añadió la capacidad de ponerse en la


perspectiva del otro para predecir la conducta moral. Asimismo, utilizó el entrenamiento en
role-taking en sus incursiones aplicadas sobre la educación escolar, donde concluyó que:

Con la edad el niño adquiere capacidad de ponerse en el lugar de otros lo que le permite no sólo darse
cuenta de las necesidades de otras personas sino también empatizar con ellas, sintiéndose motivado a
actuar prosocialmente.
➔ Eisenberg, sugiere con un metaanálisis algunas de las razones que explicarían estas
inconsistencias:

El uso indiscriminado de las diferentes Confundiendo muchas veces la comprensión


medidas de la capacidad de role-taking. de los afectos del otro con la comprensión de
sus pensamientos.
Algunos de los cuales no necesitan de la
La no correspondencia entre el tipo de capacidad de ponerse en el lugar del otro,
medida de role-taking empleada y los porque se hace una petición explícita de la
índices de conducta prosocial elegidos. ayuda.

➔ Underwood y Moore Con las técnicas de meta-análisis, encuentran una relación significativa en los
estudios que utilizan medidas de role-taking cognitivo:

Empatía Cognitiva y Afectiva


Conducta de ayuda
b) Normas de Reciprocidad, Responsabilidad y Equidad

● Su papel también es relevante en las explicaciones de la ayuda.


Factores ● La necesidad del receptor
Devolver
que ● Los motivos del donante
Reciprocidad todo con
determinan ● Los recursos del donante
intereses
Krebs y Miller su uso ● La libertad del donante para
no seguir la regla
Gouldner

La ● La relación con el
conducta
Te ayudo si receptor
NORMAS Responsabilidad de ayuda ● El estado de ánimo del
dependes puede ser
Berkowitz de mí donante
inhibida por ● El contexto

Dependiendo del
equilibrio de costes y
Los beneficios
resultados ● La ayuda La utilización de esta
Equidad Ayudar en
pueden ● Egoísmo regla depende de las
su justa
llevar a características de la
Walster, Walster y Berscheid medida
situación.
Lerner y Whitehead
INFLUENCIA DE FACTORES PERSONALES EN LA CONDUCTA
PROSOCIAL-ALTRUISTA
a) Personalidad
● Alta autoestima,
● Alta competencia Tiene mayor probabilidad de realizar
● Índices altos de control interno un acto prosocial o altruista. (Piliavin
y Charng,1990 )
● Baja necesidad de aprobación
● Alto desarrollo de razonamiento moral

Un estudio de Carlo et al. (1991) trata de definir en qué contextos la personalidad altruista se manifiesta
más claramente.
Los resultados manifestaron que la medida de personalidad compuesta por la auto-atribución de
responsabilidad, empatía centrada en la víctima, estaba correlacionada positivamente con conductas de
ayuda en escenarios claros de necesidad de ayuda. Las altas puntuaciones en deseabilidad social
correlacionaron positivamente con situaciones con pocas pistas sobre la urgencia de ayuda.
b) Socialización

Mischel (1977) desde el enfoque del aprendizaje social cognitivo rechaza:

● Rasgos estables de personalidad altruista.


● Secuencia de estadios de desarrollo moral universal.

Menciona que la historia de aprendizaje de cada sujeto es la que determina su conducta, incluida la
prosocial.

Un estudio de Ortiz (1993) con niños de 10 y 12 años mostró que en el caso de las niñas las estrategias
de afirmación de poder correlacionaban negativamente.

● Las prácticas de razonamiento inductivo destacando al niño las consecuencias de sus acciones
presentaban una relación positiva con la conducta prosocial.

● En este estudio el apego seguro y la observación de modelos prosociales en la familia,


fundamentalmente en el caso de la madre, tuvieron un gran poder predictivo en la conducta de
ayuda.
INFLUENCIA DEL CONTEXTO EN LA CONDUCTA PROSOCIAL-
ALTRUISTA

A raíz de la publicación del dramático asesinato de Kitty Genovese en el que 40 testigos permanecieron
pasivos, Latané y Darley realizaron multitud de estudios experimentales en los que claramente se
confirmaba este efecto. Existe tres explicaciones:

1) La difusión de la responsabilidad entre todos los observadores de manera que los sentimientos de
obligación se reparten.

2) La ignorancia de la necesidad de ayuda puede ser resultado de confiar más en el consenso social
que en las pistas del contexto, especialmente si este es ambiguo.

3) La presencia de observadores aumenta el miedo y la preocupación del posible donante a ser


evaluado, temiendo ser juzgado negativamente por actuar cuando nadie lo hace.

Un estudio que Clark (1984) hace entre relaciones comunales y de intercambio, se hallan patrones de
ayuda diferente para cada tipo de relación e incluso para la clase de vínculo deseado.
FACTORES SOCIOCULTURALES Y CONDUCTA PRO-
SOCIAL

➔ El concepto sociocultural hace referencia a los fenómenos sociales y culturales de


una sociedad. Los aspectos socioculturales de una sociedad siempre se vinculan con
las tradiciones y el estilo de vida. Son estos aspectos socioculturales los que, en
ocasiones, diferencian una sociedad de otra.

➔ La conducta prosocial -cualquier comportamiento que beneficia a otros o que tiene


consecuencias sociales positivas- toma muchas formas, incluyendo las conductas de
ayuda, cooperación y solidaridad. Con el término altruismo nos referimos a las
acciones prosociales costosas, llevadas a cabo voluntariamente, y cuya motivación
primaria es beneficiar a los otros.
ALTRUISMO Y CONDUCTA COOPERATIVA

CONDUCTA PROSOCIAL = COOPERACIÓN, según algunos autores.

70’s: se comienzan a aplicar los principios surgidos de la investigación sobre cooperación a los
contextos educativos, dando lugar a las técnicas más conocidas y clásicas de aprendizaje cooperativo.

➔ Todo aprendizaje cooperativo será trabajo en grupo, pero no todo trabajo en grupo se podrá
considerar como aprendizaje cooperativo.

Cooperación: se da entre los miembros de un grupo que desean lograr una meta o aprender algo juntos,
mediante un trabajo interdependiente.

Johnson, Johnson y Holubec (1999) mencionan 3 tipos de grupos de aprendizaje cooperativo:


- Grupos formales: funcionan por tiempo limitado (horas, semanas).
- Grupos informales: funcionan por un tiempo breve (minutos).
- Grupos de base cooperativo: funcionan por más tiempo (curso académico).
Las técnicas de aprendizaje cooperativo coinciden en la necesidad de algunas características comunes:

a) Interdependencia positiva: distribución de roles o tareas entre los miembros, y la asignación de


recompensas al trabajo realizado.
b) Responsabilidad individual: para fomentar e identificar los aportes de los miembros.
c) Igualdad de oportunidades de éxito: conseguir una máxima recompensa (nota, ganancia de
aprendizaje, etc).
d) Interacción cara a cara: siempre en un ambiente adecuado.
e) Uso de habilidades interpersonales y grupales: escuchar, organizar turnos para hablar, dar y pedir
ayuda, resumir, estructurar el trabajo, etc.
Elegir una u otra técnica dependerá de factores como:

- Características del grupo


- La materia a aprender
Ideas que están subyaciendo a las técnicas de
- Estilo del profesor
aprendizaje cooperativo:
1. La comprensión del alumno(a).
2. La aceptación del papel activo del alumno(a).
Tener claro sus objetivos 3. La asunción del papel protagonista del proceso
de aprendizaje y no sólo de los contenidos a
+ transmitir.
4. La aceptación de la idea de que el profesor
conocer a los miembros de la clase puede ser cuestionado.
5. La adopción de la investigación e interacción con
=
iguales.
establecer métodos adecuados a las 6. La tolerancia de un cierto nivel de “indisciplina”.
necesidades y características
Ventajas de usar las técnicas del aprendizaje cooperativo en
una metodología individualista o competitiva
En aspectos relacionados con el éxito académico de los alumnos y la calidad de las relaciones que se
establecen entre los miembros de la clase, las ventajas que traen son que:
- Facilitan la integración de minorías
- Aumentan la posibilidad del éxito académico de los alumnos menos favorecidos.
- Ayudan a aminorar la frecuencia de conflictos en el aula e impulsar su resolución constructiva de
estas. (Deutsch, 1973, Johnson y Johnson, 1989, etc.).

Johnson et al. (1981) hacen la siguiente comparación:

Métodos de aprendizaje cooperativo Métodos competitivos o individualistas

a. Producen mayor éxito académico a. No producen mayor éxito académico


b. Promueven la motivación intrínseca b. Promueven la motivación extrínseca
c. Hay cooperación sin competencia c. Hay cooperación con competencia
interna interna
Utilidad del aprendizaje cooperativo
Al trabajar con “alumnos difíciles” Prevención y gestión de conflictos

EXPERIMENTOS DE MUZAFER SHERIF (50’s)


- La competición favorece la aparición del conflicto.
- Establecer un objetivo común o meta extraordinaria disminuye hostilidades.
- La cooperación = instrumento para superar conflictos, y para que funcione:
a) La meta debe ser valorada por ambos grupos.
b) Deben producirse resultados satisfactorios
c) Debe tener lugar entre iguales.
d) Debe ser respetada y promovida por las normas sociales y el contexto social de los participantes.
e) Debe permitir que los grupos se conozcan mejor.

En el aula:
- Los estudiantes son menos apáticos
- Disminuyen los conflictos y conductas disruptivas en el aula.
- Se fomenta la autodisciplina.
- Los estudiantes comprenden que cada miembros es responsable y necesario para el aprendizaje.
¿POR QUÉ RESULTA EFICAZ EL APRENDIZAJE
COOPERATIVO?
Los efectos del aprendizaje cooperativo en tres aspectos fundamentales, la mejora del éxito en el
aprendizaje y la motivación para aprender y el incremento del apoyo social entre los compañeros.

➔ Cuando los alumnos trabajan en grupos de aprendizaje cooperativo, mantienen una


implicación activa en la tarea que generalmente exige la presentación oral de información, la
escucha activa y la discusión constructiva en grupo.
➔ Siguiendo a Ovejero (1990), podemos atribuir la eficacia del aprendizaje cooperativo
fundamentalmente a variables de tipo social, que promueven a su vez destrezas cognitivas y
meta-cognitivas.
➔ En una situación cooperativa de aprendizaje, los estudiantes perciben un mayor control en
relación con los resultados de su trabajo, tendiendo a atribuir su éxito a variables internas y
controlables, como la capacidad o el esfuerzo del grupo.
Referencia
Carrera, P.; Caballero, A. & Oceja, L. (2004). Altruismo y conducta prosocial. En Páez, D.; Fernández, I.;
Ubillos, S. & Zubieta, E. (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación. (pp. 605-632). Pearson Prentice
Hall.
Conclusiones
● Un acto es altruista si genera beneficios a los demás y un auto-sacrificio para el aportante, pero en muchas
ocasiones hay actos que también benefician a los donantes, por eso los científicos optaron por utilizar el término
“conducta prosocial” que abarca todas las acciones e inclusive los actos altruistas. Para dar una mayor explicación
a estas conductas se utilizaron las teorías del aprendizaje social, desarrollo cognitivo, la hipótesis empatía -
altruismo y la hipótesis sociobiológica.
● En cuanto a los factores de la conducta prosocial y altruista, los afectivos refieren que el estado de ánimo es un
factor influyente dentro de nuestras conductas, por tanto es modificable y propio de cada individuo; mientras que
la importancia de los factores cognitivos se reflejará en las normas como elementos fundamentales en las
explicaciones de ayuda, y el razonamiento y role-taking como determinantes principales de la conducta prosocial.
● Se considera que personas con alta autoestima, control interno y moral tienen probabilidad de realizar un acto
altruista, pero también dependerá del aprendizaje de cada sujeto el que determine su conducta, incluida la
prosocial.
● Por último, se hizo hincapié en cómo la conducta cooperativa beneficia al aprendizaje, y mediante la aplicación de
técnicas dentro del aula, se aprecia la importancia de tres aspectos fundamentales en el aprendizaje cooperativo:
la mejora del éxito en el aprendizaje, la motivación para aprender y el incremento del apoyo social entre
compañeros.

También podría gustarte