Está en la página 1de 13

Sociología

Sesión 3.1

Karl Marx
introducción
Nace en 1818 en Trier, Prusia. Doctorado
en Filosofía en Berlin, 1841 (academia
hegeliana). En su trayectoria combina
filosofía alemana, socialismo francés y
economía política inglesa.

Conoce en 1843 a Friedrich Engels, su


amigo y benefactor vitalicio. Expulsado
de Francia por sus ideas, llega a Londres
en 1848. Sus obras más reconocidas son
el Manifiesto Comunista y el Capital.
Muere en 1883.
Marx es un autor atípico. Ignorado en
Estados Unidos durante casi todo el siglo
XX, en especial por Talcott Parsons,
influye sobre (la sociología de) Europa
y es referente de sus cambios sociales.

Aparte de sociólogo, Marx puede


catalogarse como filósofo, cientista
político, economista y activista. La
lógica dialéctica de su pensar conjuga
ideas, materiales e historias.
Al contrario de sus colegas más célebres,
Marx no se limita a describir la sociedad,
también la critica para cambiarla.

Por eso escribe para el proletariado o los


trabajadores y en contra de la burguesía
o los capitalistas de su época.

Para Marx no existe una sociología sin


valores.
Marx defendía la revolución, es decir, la
abolición de las prácticas abusivas de los
burgueses sobre el proletariado, pero no
pensaba que la violencia física fuese un
camino válido.

Marx, en su rol de periodista y panfletero,


defendió la unión de los trabajadores y la
fuerza sindical como transformadora de
las relaciones entre clases sociales.
Si bien la obra de Marx es referente para
el socialismo y el comunismo, muchos
de estos movimientos sociales de hecho
contradijeron las enseñanzas de Marx.

Por otra parte, durante el siglo XX las


diversas escuelas neomarxistas fueron
actualizando y modificando la teoría, a
propósito de los cambios ideológicos,
tecnológicos y ecológicos del planeta.
Marx y Hegel

“Hegel convierte al hombre en el


hombre de la autoconciencia, en lugar de
hacer de la autoconciencia la
autoconciencia del hombre, del hombre
real, que por serlo vive también en un
mundo real, objetivo, y se ve
condicionado por éste. Pone al
mundo de cabeza y cree que se pueden,
por tanto, disolver también en la cabeza
todos los límites” (1845).
Para Marx, las personas y las circunstancias
son co-productos de la historia, por tanto:

“La conciencia es, desde sus orígenes, un


producto social, y seguirá siéndolo
mientras el hombre exista” (1845).

Las relaciones sociales y la producción de


la vida material articulan la conciencia
creativa del ser humano y la distinguen de
la conciencia-instinto de otros seres vivos.
Marx diferencia tres estados del vínculo
entre el ser humano y los procesos de
percepción, orientación y apropiación de
la naturaleza para satisfacer necesidades:

la sociedad primitiva,
el capitalismo y
el comunismo.
En la sociedad primitiva, la percepción del
mundo limita las capacidades a la lucha
por la sobrevivencia y por tanto las
necesidades creadas virtualmente no
existen. La conciencia es “animal”.

En el capitalismo, la capacidad
creativa se expresa en el acto de
apropiación, quedando virtualmente
eliminada o limitada a la posesión de
dinero y cosas. La conciencia es “vulgar”.
En la sociedad comunista, la fuerzas
culturales que distorsionan la naturaleza
humana son abolidas, dando lugar a
estructuras sociales y tecnológicas para
la explosión de las capacidades creativas
de las personas. La conciencia es “libre”.

Para Marx, la libertad significa que la


creatividad humana se ve plenamente
implicada en las actividades sociales,
particularmente en el trabajo.
Tener conciencia es verse rodeado por un
mundo concreto que nos condiciona: la
apropiación del mundo es su objetivación.

Los procesos concretos de apropiación del


mundo permiten que el trabajo conecte
conciencias y materiales, sujetos y objetos.

El potencial humano se realiza en la


objetivación de sus productos: los objetos
materiales sujetan la conciencia humana.
“Los seres humanos movilizan las
fuerzas naturales que pertenecen a su
corporeidad, brazos y piernas, cabeza y
manos, a fin de apoderarse de los
materiales de la naturaleza bajo una
forma útil para su propia vida. AI operar
por medio de ese movimiento sobre la
naturaleza exterior a él y transformarla,
transforma a la vez su propia naturaleza”
(1867).

También podría gustarte