Está en la página 1de 21

EL

TIEMPO
GEOLÓGICO
ING. JUAN FRANCISCO PORTILLA ALVARADO
ING. GEOFÍSICO Y MECÁNICO ELÉCTRICO
INGENIERO DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
PERITO JUDICIAL DE INGENIERIA DE SEGURIDAD Y MINERÍA
ING. ESTIMADOR DE RIESGOS E INSPECTOR DE SEGURIDAD DE INDECI
ERAS GEOLÓGICAS
 En geología, la unidad de tiempo es el millón
de años. Esto da una idea de la magnitud
de la historia geológica de nuestro planeta.
Por eso es muy difícil calcular con
exactitud cuando sucedió un acontecimiento
como el origen de la vida, que se sitúa
aproximadamente hace unos 3.000 millones
de años, aunque no se sabe exactamente
cuando. A partir de información obtenida
de fósiles, y de análisis de las rocas, se
puede saber aproximadamente esta fecha.
 Uno de los motivos por los que no se puede
calcular fácilmente (aparte de por el
tiempo transcurrido) es que la Tierra ha
ido cambiando mucho a lo largo de todo
este tiempo. Las columnas estratigráficas
dan información sobre estos cambios y sus
repercusiones en tiempos posteriores a
ellos.
LA DIVISIÓN DEL TIEMPO GEOLÓGICO

 El tiempo geológico propiamente dicho comienza con la


formación de nuestro planeta, hace unos 4.600 millones de
años. Estudiar este gran intervalo de tiempo es complicado,
razón por la cual los geólogos lo han subdividido en categorías
jerárquicas, es decir, los intervalos mayores se dividen, a su
vez, en periodos más cortos de tiempo. Cada una de estas
categorías recibe un nombre distinto, y la diferenciación entre
ellas responde a que, de una a otra, se producen cambios
importantes en las características de nuestro planeta.

La categoría geocronológica más amplia es el eón. Aunque no


hay un acuerdo pleno entre los geólogos, la historia de la
Tierra se suele dividir en cuatro eones:
La división del tiempo geològico
 El Eón prearcaico que comprende desde el inicio de la
historia de la Tierra, hasta hace 4.000 millones de años.
 El Eón arcaico que comprende desde hace 4.000 hasta hace
2.500 millones de años.
 El Eón proterozoico que comprende desde hace 2.500 hasta
hace 540 millones de años
 El Eón Fanerozoico, desde hace 540 millones de años hasta
la actualidad. Este periodo se caracteriza por la presencia de
organismos vivos claramente observables (precisamente,
fanerozoico significa la edad de los animales visibles)
La división del tiempo geológico (cont)
 Los eones, en particular el fanerozoico, que es el
mejor conocido de todos, se dividen en eras. Las eras
se dividen en periodos, y estos en pisos... La duración
de estos periodos no es similar, sino que se distinguen
en función de acontecimientos geológicos
importantes.
 Esta figura te permitirá hacerte una idea de la división
del tiempo geológico. También puedes utilizar el
recurso titulado "comprendiendo el tiempo
geológico".
 ERAS GEOLÓGICAS
DIVISION DEL TIEMPO GEOLÓGICO (esquema)
 Las eras geológicas
son:
-Precámbrico: engloba todos los
acontecimientos ocurridos en la
Tierra antes de la era paleozoica.
Supone la gran mayoría del
tiempo transcurrido desde la
formación de la tierra.
En el precámbrico se produce el
inicio de la vida. Las primeras
formas de vida son bacterias. Esto
se piensa porque algunos tipos de
bacterias actuales forman lo que
se llama estromatolitos (es una
especie de costra de carbonato
cálcico alrededor de la bacteria,
como los de la foto de la derecha).
 En el precámbrico se produce el inicio
de la vida. Las primeras formas de
vida son bacterias. Esto se piensa
porque algunos tipos de bacterias
actuales forman lo que se llama
estromatolitos (es una especie de costra
de carbonato cálcico alrededor de la
bacteria, como los de la foto de la
derecha).
Otro ejemplo de vida precámbrica es
la flora de Gunflint Chert, que son
restos de algas primitivas, o la fauna
de Ediacara, que demuestra la
existencia de muchos seres vivos
diferentes, vegetales o animales, muy
distintos a los actuales.
 -Paleozoico: Tuvo una
duración de 345 millones
de años. Su final está
determinado por la
orogenia herciniana, que
actuó de diferente manera
en lugares diferentes, con
distintas consecuencias.
Se divide en períodos:
cámbrico, ordovícico,
silúrico, devónico,
carbonífero y pérmico.
En esta era se
diversificaron mucho los
invertebrados.
EL PALEOZOICO
 Los fósiles que caracterizan esta época son los
trilobites, un subtipo de los artrópodos que
desaparecieron al final del paleozoico. Los trilobites
tenían desarrollo indirecto, porque se han encontrado
fósiles de fases diferentes de larvas. Los trilobites se
adaptaban a la parte del mar en la que vivían, así había
algunos que se deslizaban por el fondo, otros nadando,
y unos se alimentaban de animales marinos , y otros de
sedimentos.
Los primeros vertebrados se desarrollaron en el
ordovícico, y también las primeras plantas terrestres,
lo que hizo posible que primero lo invertebrados, y
luego los vertebrados pasasen a la tierra firme.
Mesozoico
 Abarca un tiempo de unos 160
millones de años, en los cuales
hubo un gran desarrollo de los
reptiles que se adaptaron al
medio terrestre, marino, y
aéreo.
Los mamíferos aparecieron en el
período triásico superior, y en
le jurásico las aves.
El comienzo del mesozoico está
marcado por la desaparición de
los trilobites. Otros
invertebrados de esta era
fueron los ammonites que
descendían de sus parientes
paleozoicos, los gonianites.
 La ruptura, hace unos 160 millones de
años, de un asteroide de 170
kilómetros de diámetro llamado
Baptistina sería la causa, cien
millones de años después, del cambio
climático que acabó con los
dinosaurios y precipitó el final del
período Cretáceo, según un estudio
que publica la revista Nature. Los
científicos estadounidenses
responsables de la investigación
creen que varios de los fragmentos
de Baptistina chocaron con la Tierra,
entre ellos el que impactó en la
península de Yucatán y oscureció el
cielo, sumiendo al planeta en un
prolongado invierno y aniquilando a
los dinosaurios.
 A finales del jurásico- principios del cretácico, se produjo un gran impacto de un
cuerpo celeste en la zona de México, que se piensa que trajo consigo la
desaparición de los dinosaurios.
CENOZOICO
 Se extiende desde los últimos 65 millones
de años hasta ahora. Se divide en dos
periodos: terciario (63 millones de años de
duración), y cuaternario (se extiende
desde los últimos 2 millones y medio de
años hasta ahora), que a su vez se dividen
en épocas (terciario: paleoceno, eoceno,
oligoceno, mioceno, y plioceno, y
cuaternario: Pleistoceno y holoceno).
En esta era se desarrollan y evolucionan la
flora y fauna actuales. Evolucionan
destacadamente los mamíferos, desde su
aparición en el Mesozoico.
El inicio de esta era está marcado por la
desaparición de los dinosaurios y de los
omanites, tan abundantes anteriormente.
DEL CENOZOICO

 La última y más reciente era geológica


abarca los últimos 65 millones de años.
Los continentes adquieren,
paulatinamente, el aspecto y situación
actuales aunque, al principio, el océano
Atlántico era bastante más estrecho y
lo que ahora es la península india se
encontraba "viajando" desde el sureste
de África hasta su ubicación actual.
En esta época se produce el plegamiento
Alpino, creador de grandes cadenas
montañosas como los Alpes, el Atlas y el
Himalaya. El clima se enfría y aparecen
las glaciaciones. Entre los animales
destaca la evolución de los mamíferos,
siendo el más conocido el imponente
mamut, una especie de elefante
especialmente preparado para los climas
helados.
DEL CENOZOICO
 El inicio de esta era está
marcado por la desaparición de
los dinosaurios y de los omanites,
tan abundantes anteriormente.
En esta época, la orografía alpina
levantó las grandes cordilleras
actuales(Alpes, Apeninos, Atlas,
Caúcaso, Cárpatos, Himalaya,
etc).
Los fósiles más importantes son
los que permiten conocer los
antepasados del hombre y de los
monos antropomorfos. Estas dos
líneas se separaron pronto, y la
del antepasado del homo sapiens
se dividió a su vez en otras
ramas, que dieron lugar a nuestra
especie.
LA FORMACIÓN DE LAS GRANDES
CORDILLERAS

 Al final del período eoceno (hace 38 millones de


años), la India era una isla ecuatorial que se
desplazaba hacia el Norte... hasta que colisionó
con la placa euroasiática, uniéndose a ella. Como
consecuencia de la presión, se levantó la
cordillera del Himalaya.
 Unos 25 millones de años más tarde, ya en el
período mioceno, el continente afro arábigo se fue
acercando a Eurasia de forma relativamente
suave. Tras el encuentro se originaron las
elevaciones del Kurdistán.
 Luego se produjo el contacto por el extremo
opuesto: África y Europa se unieron por el
estrecho de Gibraltar, y la corteza terrestre se
doblegó, erigiéndose las cordilleras alpina y
pirenaica en Europa y el Atlas en el norte de
África.

También podría gustarte