Está en la página 1de 23

Sindicatos y Política

ESTATUTO CUT -PERÚ


Artículo 2.-
1. La CUT PERÚ es una organización nacional de los trabajadores del Perú, democrática y
progresista; que sin credo, raza o condición económica, nos constituimos en forma
descentralizada y unitaria; para luchar, promover y defender permanentemente la vigencia
del estado social y democrático de derecho y el respeto de los derechos sociopolítico,
profesionales, económicos, sociales y culturales del conjunto de trabajadores asalariados
públicos, privados, auto-empleados y con capacidades diferentes, de la industria, el
comercio y de servicios, del campo y la ciudad, creando conciencia cívica y la formación de
vínculos de fraternidad y solidaridad entre los afiliados y con el pueblo peruano que forman
parte de la sociedad civil, en busca de su desarrollo, la justicia y el bienestar común.
(…)
3. La CUT PERÚ considera a los trabajadores del Perú en su conjunto como parte de los
agentes económicos y sociales que aportan en forma activa al desarrollo del país,
constituyéndose en una fuerza representativa que busca el bien común para el progreso
individual y colectivo de los peruanos
4. La CUT PERÚ se rige por la Constitución Política del Estado, los Convenios Internacionales
de la OIT, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Leyes de la República y las
normas legales que normen las relaciones laborales y que constituyen el derecho del
trabajo, son las bases en que se ampara la Central para ejercer y demandar las mejores
condiciones de trabajo y de vida para los trabajadores como una forma de alcanzar la
justicia social.
ESTATUTO CGTP
Art. 1º.- La Confederación General de Trabajadores cuya sigla es CGTP, es una
organización sindical de duración indefinida, ámbito intersectorial y territorial de
grado superior que representa a los trabajadores/as dependientes e
independientes de la ciudad y del campo, del sector público y privado, que lucha
consecuentemente en defensa de los intereses de clase de estos sectores.
Participa en diversos niveles socio políticos por la democratización y la
centralización del movimiento sindical y popular, con propuestas alternativas y
viables. Adecua su estructura orgánica y capacita permanentemente a sus líderes
sindicales, para enfrentar los cambios que exige la revolución de la ciencia y la
técnica y las nuevas formas de producción. Se implementa de moderna tecnología
en informática y medios de comunicación masiva, siendo su fin lograr la
democracia, justicia social y la dignidad del pueblo peruano.
ESTATUTO CGTP
Art. 2º- La CGTP es una organización sindical democrática y clasista, que organiza
a los trabajadores y trabajadoras en instancias y de sector o rama económica.
Educa, defiende, lidera y representa a todos los afiliados a la misma. Es el
referente más importante de los trabajadores/as peruanos y está integrado por
líderes de ambos sexos, con la fuerza política para defender los derechos
laborales, el medio ambiente, los servicios sociales básicos y la producción
nacional; además de ser el interlocutor válido ante los empresarios y el Estado, así
como ante la opinión pública y las instancias donde se deciden las políticas que
inciden sobre sus representados.
ESTATUTO DE LA CUT COLOMBIA
ARTICULO 1. La Central Unitaria de Trabajadores “CUT”, es una
organización sindical de tercer grado, UNITARIA, CLASISTA,
PLURALISTA, DEMOCRÁTICA Y PROGRESISTA, que se propone la
unidad de todos los trabajadores colombianos sin distinción de raza,
credo religioso, ideas filosóficas, opción sexual o militancia política.”.
ARTICULO 2. La CUT es una organización de trabajadores que agrupa
a quienes laboran bajo formas diversas de relación laboral y a
aquellos cuya fuente de subsistencia sea el trabajo
ESTATUTO DE LA CTA ARGENTINA
Artículo 3: La CTA tiene por objetivos y fines:
a) Representar y defender los intereses de todos aquellos
comprendidos en su ámbito subjetivo de actuación, tendiendo a
remover los obstáculos que de cualquier forma impidan o dificulten
la realización plena de los mismos.
b) Garantizar, practicar y defender la más absoluta autonomía
sindical con respecto al Estado, los empleadores y partidos
políticos.
(…)
e) Defender la democracia recuperada por la lucha popular y su
profundización hasta alcanzar la verdadera democracia política,
económica y social.
ESTATUTO CONFEERACION SINDICAL COMISIONES OBRERAS DE ESPAÑA

Los principios en que se inspira el sindicalismo de nuevo tipo de la


Confederación Sindical (CS) de CCOO son:
Reivindicativo y de clase
CCOO reivindica los principios de justicia, libertad, igualdad y solidaridad.
Defiende las reivindicaciones de los trabajadores y las trabajadoras; en su
seno pueden participar todos los trabajadores y trabajadoras sin
discriminación alguna. Se orienta hacia la supresión de la sociedad capitalista y
la construcción de una sociedad socialista democrática
(…)
Participativo y de masas
Considerando que la conquista de las reivindicaciones sociales y políticas de
los trabajadores exigen protagonismo directo, la CS de CCOO se propone
organizar a la mayoría de ellos a fin de incorporarles a la lucha por su propia
emancipación. CCOO promueve en todas sus estructuras la participación de la
diversidad social existente entre la clase trabajadora
PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CONFEDERACIÓN SINDICAL DE
TRABAJADORES/AS DE LAS ÁMERICAS

(…)
3. La CSA es heredera histórica del movimiento sindical autónomo,
independiente, democrático, clasista, plural, solidario y combativo, en aras
de la construcción de un modelo de desarrollo económico y social
humanitario, sostenible y solidario con justicia social, donde el Estado sea
agente promotor de la inclusión social. Somos un movimiento que se une,
se redimensiona y reestructura, para potenciar su lucha en pro de la
dignidad humana y su desarrollo en una sociedad democrática, pacifista,
igualitaria, libre de la explotación laboral y social, libre de la violencia que
entraña cualquier forma de perturbación a la libre determinación de los
pueblos, a la falta de reconocimiento y valoración de la diversidad humana
y asegurando relaciones de igualdad entre hombres y mujeres
PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES

Los principios del sindicalismo revolucionario


El sindicalismo revolucionario, basándose en la lucha de clases, tiende a la unión de todos los
trabajadores dentro de organizaciones económicas y de combate, que luchen por la liberación del
doble yugo del capital y del Estado. Su finalidad consiste en la reorganización de la vida social
asentándola sobre la base del Comunismo Libertario y mediante la acción revolucionaria de la clase
trabajadora… Considerando que únicamente las organizaciones económicas del proletariado son
capaces de alcanzar este objetivo, el sindicalismo revolucionario se dirige a los trabajadores en su
calidad de productores, de creadores de riquezas sociales, para germinar y desarrollarse entre ellos, en
oposición a los modernos partidos obreros, a quienes declara sin capacidad para una reorganización
económica de la sociedad.
El sindicalismo revolucionario es enemigo convencido de todo monopolio económico y social, y tiende
a su abolición mediante la implantación de comunas económicas y de órganos administrativos regidos
por los obreros de los campos y de las fábricas, formando un sistema de libres consejos sin
subordinación a ningún poder ni partido político alguno. El sindicalismo revolucionario erige, contra la
política del Estado y de los partidos, la organización económica del trabajo, opone al gobierno del
hombre sobre el hombre la gestión administrativa de las cosas. No es, por consiguiente, la finalidad del
sindicalismo revolucionario la conquista de los poderes políticos, y sí la abolición de toda función
estatal en la vida de la sociedad. El sindicalismo revolucionario considera que con la desaparición del
monopolio de la propiedad debe desaparecer, también, el monopolio de la dominación, y que toda
forma de Estado, encúbrase como se quiera, no podrá ser nunca un instrumento de liberación humana,
antes al contrario, será siempre el creador de nuevos monopolios y de nuevos privilegios.
PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL

Por consiguiente, la FSM declara que su objetivo primordial es contribuir a la emancipación de los
trabajadores a través de la lucha:
- contra todas las formas de explotación del hombre por el hombre y lograr y garantizar para todos los
trabajadores condiciones de vida y de trabajo que les permitan obtener los mayores beneficios posibles
del fruto de su trabajo, a fin de lograr para sí y sus familias el tiempo y los medios de vivir en las
condiciones propias de nuestra época, que es la del impetuoso progreso de la ciencia y de la técnica;
- contra el colonialismo, el imperialismo, la dominación y el expansionismo en las esferas económica,
social, política y cultural; por la eliminación del racismo y el subdesarrollo; por garantizar la soberanía,
la libertad y la seguridad de las naciones, la no injerencia en sus asuntos internos, el respeto de su
independencia política, económica y social y la instauración de un orden económico internacional
nuevo y justo;
- por el derecho y la garantía del pleno empleo;
- por una legislación de seguridad social completa y adecuada que proteja a los trabajadores y a sus
familias en caso de enfermedad y vejez, y todas las demás formas de asistencia y de seguridad social;
- por la formación, la educación y la cultura de todos los trabajadores, permitiéndoles tener acceso a
todas las responsabilidades y cargos en función de sus capacidades;
- por la protección del medioambiente laboral, adoptando medidas eficaces para conservar y promover
las normas ecológicas y el desarrollo sostenible.
- para lograr la democracia social, económica y política, la defensa y desarrollo de los derechos y
libertades de los trabajadores y los sindicatos, el respeto de los derechos humanos y la aplicación de la
Declaración Universal de los Derechos Sindicales.
- por la prevención de una guerra nuclear y por la disolución de todas las alianzas y bloques militares…
TEMAS A DESARROLLAR

 Vinculación (conceptual y práctica) de los


sindicatos con la política en general
 Actividad sindical de corte político
 Actividad sindical encaminada a la
conquista del poder político
VINCULACIÓN (CONCEPTUAL Y PRÁCTICA) DE LOS
SINDICATOS CON LA POLÍTICA EN GENERAL

- La actividad sindical y la construcción del modelo de


Estado.
- La actividad sindical como mecanismo coadyuvante
para la superación de las grandes crisis.
- El sindicato como garante de la sostenibilidad de la
políticas públicas.
- Influencia en el panorama sindical de la línea política
del gobierno (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Colombia,
¿Perú?)
ACTIVIDAD SINDICAL DE CORTE POLÍTICO:
ASPECTOS NORMATIVOS
Artículo 11.- Las organizaciones sindicales están impedidas de:
a) Dedicarse institucionalmente de manera exclusiva a asuntos de
política partidaria, sin menoscabo de las libertades que la Constitución
Política y los Convenios Internacionales de la OIT ratificados por el Perú
les reconocen.
b) Coaccionar directa o indirectamente a los trabajadores a ingresar o
retirarse de la organización sindical, salvo los casos de expulsión por
causales previstas en el estatuto, debidamente comprobadas.
c) Aplicar fondos o bienes sociales a fines diversos de los que constituyen
el objeto de la organización sindical o que no hayan sido debidamente
autorizados en la forma prevista por la ley o por el estatuto.
d) Distribuir directa o indirectamente rentas o bienes del patrimonio
sindical.
e) Realizar o estimular actividades contrarias a la ley o al orden público.
ACTIVIDAD SINDICAL DE CORTE POLÍTICO:
ASPECTOS NORMATIVOS
Artículo 73.- Para la declaración de huelga se requiere:
a)Que tenga por objeto la defensa de los derechos e intereses
socioeconómicos o profesionales de los trabajadores en ella
comprendidos

CLS. 529. Si bien las huelgas de naturaleza puramente


política no están cubiertas
por los principios de la libertad sindical, los sindicatos deberían
poder organizar huelgas de protesta, en particular para ejercer
una crítica contra la política económica
y social del gobierno. Las organizaciones sindicales deberían
tener la posibilidad de recurrir a huelgas de protesta, en
particular con miras a ejercer una crítica con respecto a la
política económica y social de los gobiernos
ACTIVIDAD SINDICAL DE CORTE POLÍTICO:
DIALOGO SOCIAL
Acuerdo Nacional (Solo CGTP)
Consejo Nacional de Competitividad ( 1 representante
sindical)
Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA
POLÍTICA DE LOS SINDICTOS

 Los conceptos de representación y


representatividad
 El modelo sindical de trabajador y de afiliado
 El rol del Estado (reglamentarismo y promoción)
 La estructura sindical
LOS CONCEPTOS DE REPRESENTACIÓN Y
REPRESENTATIVIDAD

Artículo 9.- En materia de negociación colectiva, el sindicato que


afilie a la mayoría absoluta de los trabajadores comprendidos dentro
de su ámbito asume la representación de la totalidad de los mismos,
aunque no se encuentren afiliados.
De existir varios sindicatos dentro de un mismo ámbito, podrán
ejercer conjuntamente la representación de la totalidad de los
trabajadores los sindicatos que afilien en conjunto a más de la mitad
de ellos.
En tal caso, los sindicatos determinarán la forma en que ejercerán
esa representación, sea a prorrata, proporcional al número de
afiliados, o encomendada a uno de los sindicatos. De no haber
acuerdo, cada sindicato representa únicamente a los trabajadores
comprendidos en su ámbito.
EL MODELO SINDICAL DE TRABAJADOR Y DE
AFILIADO

Artículo 6.- Las organizaciones de trabajadores no dependientes de una


relación de trabajo se regirán por lo dispuesto en el presente Decreto
Ley, en lo que les sea aplicable

Artículo 12.- Para ser miembro de un sindicato se requiere:


a) Ser trabajador de la empresa, actividad, profesión u oficio que
corresponda según el tipo de sindicato.
b) No formar parte del personal de dirección o desempeñar cargo de
confianza del empleador, salvo que el estatuto expresamente lo admita.
c) No estar afiliado a otro sindicato del mismo ámbito.
Los trabajadores podrán afiliarse a un sindicato durante el período de
prueba, sin menoscabo de los derechos y obligaciones que durante
dicho período les corresponde ejercer a las partes respecto a la relación
laboral.
EL ROL DEL ESTADO ESTATAL (REGLAMENTARISMO
Y PROMOCIÓN)

 Modelo general de la legislación (funciones,


obligaciones, prohibiciones, quiénes pueden ser
afiliados, etc.)
 Debilidad de la organización sindical como agente
de dialogo, ¿necesidad de medidas estatales de
apoyo?
LA ESTRUCTURA SINDICAL

Artículo 45.- Si no existe previamente una convención colectiva en


cualquier nivel de los señalados en el artículo anterior, las partes
decidirán, de común acuerdo, el nivel en que entablarán la primera
convención. A falta de acuerdo, la negociación se llevará a nivel de
empresa.
De existir convención en algún nivel, para entablar otra en un nivel
distinto, con carácter sustitutorio o complementario, es requisito
indispensable el acuerdo de partes, no pudiendo establecerse por acto
administrativo ni por laudo arbitral.
Las convenciones de distinto nivel acordadas por las partes deberán
articularse para definir las materias que serán tratadas en cada una. En
caso de conflicto se aplicará la convención más favorable, confrontadas
en su integridad.
Podrán negociarse a nivel de empresa las materias no tratadas en una
convención a nivel superior, que la reglamenten o que se refieran a
condiciones de trabajo propias y exclusivas de la empresa.
RECOPILACIÓN DE DECISIONES DEL COMITÉ DE LIBERTAD
SINDICAL

28. Los intereses profesionales y económicos que los trabajadores


y sus organizaciones defienden abarcan no sólo la obtención de
mejores condiciones de trabajo o las reivindicaciones colectivas
de orden profesional, sino que engloban también la búsqueda de
soluciones a las cuestiones de política económica y social a los
problemas que se plantean en la empresa y que interesan
directamente a los trabajadores.
29. No cabe limitar estrictamente la acción de las organizaciones
sindicales a la sola esfera profesional. En efecto, la elección de
una política general, particularmente en el terreno económico,
acarrea consecuencias que repercuten sobre la situación de los
asalariados (remuneración, vacaciones, condiciones de trabajo).
RECOPILACIÓN DE DECISIONES DEL COMITÉ DE LIBERTAD
SINDICAL

1071. Se destaca la importancia de que en las consultas


reine la buena fe, la confianza y el respeto mutuo y que las
partes tengan suficiente tiempo para expresar sus puntos de
vista y discutirlos en profundidad con el objeto de poder
llegar a un compromiso adecuado. El Gobierno también
debe velar porque se garantice el peso necesario a los
acuerdos a los que las organizaciones de trabajadores y de
empleadores hayan llegado

1074. El Comité subrayó la importancia que debe atribuirse


a la celebración de consultas francas y sin trabas sobre
cualquier cuestión o legislación proyectada que afecte a los
derechos sindicales.

También podría gustarte