Está en la página 1de 201

PREHISTORIA

La prehistoria corresponde al período de tiempo que va desde la


aparición del hombre sobre la Tierra hasta la invención de la escritura
(alrededor del 3.100 a.C.). Incluye la evolución del hombre desde la forma
más primitiva de primate hasta convertirse en un Homo sapiens, que es la
especie a la cual pertenecemos.

Durante la prehistoria, que normalmente


asociamos con retraso, el hombre
aprendió a pulir piedras y a fundir
metales para confeccionar sus
herramientas; descubrió el fuego;
inventó la cerámica, el bote a vela, la
rueda, el telar, el huso y el arado, y
quizás lo más importante, pasó de la
vida nómada en base al pastoreo, la
caza y la recolección de frutos, a la
vida sedentaria, tras el descubrimiento
de la agricultura y la ganadería.
ETAPAS DE LA PREHISTORIA
La Prehistoria es la etapa más larga de la
historia de la humanidad

Para facilitar su estudio se dividió en DOS


edades:
EDAD DE
PIEDRA
EDAD DE LOS
METALES

PALEOLÍTICO
MESOLÍTICO
NEOLÍTICO
EDAD DE PIEDRA Los territorios que componen el
El ser humano comenzó a utilizar la piedra, Aragón actual fueron poblados
ya en el Paleolítico inferior, esto
la madera, el barro y todo lo que encontró
es, antes del 100.000 a.C. Sin
en la naturaleza para sobrevivir. Cazaba,
pescaba, recolectaba frutas e insectos. embargo, los restos humanos
más antiguos hallados hasta el
momento son unos molares de
Neanderthal, encontrados en la
cueva del Moro, en Gabasa
(Huesca), y una mandíbula de
hombre de Cromagnon, que
apareció en la Cueva de las
Graderas de los Molinos
(Teruel), de tan sólo 5.000 años
Siempre estaba con otros de su especie formando de antigüedad.
grupos ya que así le era más fácil defenderse de los
otros animales y cazarlos para obtener alimento y
abrigo. Todo era compartido por todos; por
ejemplo, 10 cazan y comen 40. Al principio no
formaron una comunidad organizada como ahora.
Dominaban el
Los pobladores del Paleolítico
fuego y
inferior eran cazadores y
tallaban
recolectores seminómadas que
instrumentos
habitaban en las terrazas de los
de piedra
ríos. Iban de aquí para allá buscando
golpeándolos
lo que necesitaban para vivir ya que,
con otras
por los cambios del clima en las
piedras, como
diferentes estaciones, no siempre
los bifaces
había comida en el mismo lugar
encontrados en
Hacha de piedra las terrazas del
pulimentada Guadalaviar
(Teruel).

Sílex, también llamado pedernal, es una


variedad del cuarzo, de textura
granulada.

Con el tiempo aprendieron a comunicarse


mediante el lenguaje hablado (con palabras).
Hacia el 60.000 a.C., en el
Paleolítico Medio, los
instrumentos disminuyen de
tamaño y se hacen más precisos.
Un ejemplo es el instrumental Cuchillo de sílex con mango
musteriense hallado en el abrigo
de la Eudoviges (Alacón, Al pasar el tiempo fue mejorando todo lo que
Teruel). hacía; por ejemplo, la construcción de
utensilios de todo tipo como las armas y
herramientas; comenzó a pintar en diversos
lugares (arte rupestre), a fabricar estatuillas,
adornos, etc.
Con el tiempo comenzó la práctica de la magia
y la hechicería vinculadas a las primeras
creencias religiosas; creían que los fenómenos
de la naturaleza y la vida se debían a causas
sobrenaturales (crecimiento de una planta, el
agua, el sol, el viento, etc.). Aparecen las
primeras tumbas y la necesidad de preservar
los cadáveres. Esto ya era posible debido a
que muchos grupos comenzaron a vivir en
El Paleolítico Superior se extiende un nuevo tipo
homínido, los cromañón.
Estos hombres, prácticamente iguales al ser
humano actual, habitan en cuevas, donde entierran
a los muertos y pintan en sus paredes.
Un ejemplo de esas pinturas rupestres son las de la
Fuente del Trucho (Huesca), con caballos en rojo y
manos en este color o en negro.
Durante el Neolítico, las poblaciones se hacen sedentarias: nacen la
agricultura y la domesticación de animales. Como en otros lugares, se
extienden también por Aragón la cerámica y el tejido.
Se ha encontrado cerámica cardial (decorada con improntas de conchas
"cardium") en la cueva de Chaves (Bastarás, Huesca), en Costalena
(Maella, Zaragoza) y en la Botiquería dels Moros (Fabara, Zaragoza).
La piedra se sigue trabajando, pero, además de la talla, se emplean
nuevas nuevas técnicas, como la abrasión y pulimento.

Punta de flecha
Los Homo sapiens u “hombres inteligentes” comenzaron a fabricar
cuchillos, mazos de madera y lanzas de este mismo material endurecidas al
fuego. Asimismo, hizo instrumentos y armas de piedra y hueso, sencillos
vestidos de piel, utensilios domésticos de cuernos de animales y tuvo ritos
funerarios; sabía encender el fuego, con el que calentaba y cocinaba sus
alimentos e hizo pequeñas estatuillas con fines mágicos.
ARTE RUPESTRE
Hacia el 10.000 a.C. se produce un cambio en el arte rupestre. Se extiende en
Aragón el llamado arte "levantino".
Se conservan figuras de animales (toros, cabras, caballos y jabalíes) y
humanas de este periodo en muchos abrigos rocosos aragoneses situados en el
río Vero (Huesca), en Caspe (Zaragoza) y en la zona de Teruel (Cretas,
Mazaleón, Valdealgorfa, Santolea, Alacón, Alcaine, Obón y Albarracín). Los
del río Vero y Albarracín forman parte de los parques culturales aragoneses
visitables durante el verano.
Fueron aprendiendo a vivir en comunidad ayudándose
unos a otros. Tenían un jefe que repartía las
responsabilidades de cada uno. En las tribus pacíficas
el jefe era el más sabio, un anciano que, por haber
vivido más tiempo, era el que más sabía acerca de las
cosas de la vida. En otros grupos que eran más
guerreros o vivían casi exclusivamente de la caza, el
jefe era el más fuerte.

Unos 8000 años a. de C. (antes de Cristo) se produce


un gran cambio en la forma de vida de algunos
pueblos. Este "gran cambio" o REVOLUCIÓN se
produjo a partir del comienzo de la agricultura. A
partir de ese momento vivieron siempre en el mismo
lugar (a esto se llama forma de vida SEDENTARIA)
porque ahora después de la cosecha tendrían comida
todo el año y debían permanecer en el mismo lugar
para cuidar el cultivo. Como vivirían siempre en el
mismo lugar, construyeron viviendas fijas. Además,
para tener animales a su disposición todo el año sin
tener que viajar para encontrarlos, aprendieron a
Durante la Edad del Bronce, la expansión de
la revolucionaria técnica metalúrgica
estimulará los contactos entre las
poblaciones, surgiendo rutas comerciales
estables. En la cerámica aparece una nueva
forma característica en forma de campana:
el "vaso campaniforme".

Al tener más comida durante todo el año podían


alimentar a más personas y éstas, al ser más fuertes, se
enfermaron menos. De esta forma se produjo un
aumento de la población. Cada año que pasaba había
más gente, más casas y más trabajo para organizar. Para
evitar problemas entre las personas se desarrollan
organizaciones sociales nuevas como la familia y la
división del trabajo (agricultores, artesanos, alfareros,
ganaderos, guerreros, encargados del gobierno, etc.).
Cada persona se adueña de lo que produce y ya no es
todo de todos; aparece la propiedad privada. Lo que
uno hace lo cambia por otra cosa que no produce a
través del comercio. Cuando hubo mucha gente y
muchas casas juntas se formaron las primeras ciudades.
Se desarrolló la religión con la aparición de los
dioses, fuerzas superiores que controlaban a los
fenómenos naturales (dios de la lluvia, dios del
trueno, diosa de la fertilidad, etc.). Para honrarlos
se hicieron grandes ceremonias, monumentos e
infinidad de representaciones artísticas.
El territorio aragonés ha sido poblado desde la más remota
antigüedad, como demuestran multitud de hallazgos prehistóricos
existentes:
Hachas y armas del barranco
de Alarcón (Teruel),
Restos en las cuevas de Fabara. 
Dólmenes en la sierra de Guara
(Huesca), en Villanúa, etc.
Cerámica en
Caspe.                     
Pinturas rupestres en
Albarracín, Albalate del
Arzobispo, Estadilla, etc.

Monumentos funerarios en
A

Parry Jotter
PRESENTATION
La Prehistoria

I.
El origen del hombre
RESTOS BIOLÓGICOS IR

OTROS RESTOS IR
Lo que buscamos es un criterio para detectar con seguridad la
presencia humana en la Prehistoria.

Algo exclusivamente humano y que


deje restos arqueológicos.
REFLEXIÓN
(AUTOCONCIENCIA
)
Posibilidad, no sólo de pensar, sino de

“pensar que se piensa”.


Capacidad de hacer “cosas inútiles”.

Risa
Risa lógica
lógica Arte
Arte Tumbas
Religión Lenguaje
Lenguaje
Australia. 2000 a.C.

Ejemplo de una construcción costosa y


sin ‘utilidad’ en la vida práctica.

Dolmen megalítico. Elabora hipótesis sobre el proceso de


construcción.
Siglo IV a.C. Diámetro de la
urna: 31,2 cm.

Hallado bajo el suelo de una casa de


Castellet de Bernabé (Llíria).

Fíjate en la postura del esqueleto


(posición fetal).

Enterramiento infantil en
urna.
Pintura naturalista

Los motivos de las pinturas rupestres


suelen estar relacionados con la caza
y los medios de subsistencia

Ciervo en la cueva de
Altamira (Santander).
Pintura esquemática

Fíjate en el dinamismo que tiene la


escena..

Parece que aprovechaban los


salientes de la roca para dar volumen
a las figuras.

Escena de caza.
Abrigo de Ulldecona (Montsià)
Figurilla de una mujer
embarazada.

Se han encontrado muchísimas de


estas figuras en varios materiales.

Venus de Willendorf
La escena representa una
fiesta después de la caza.

Fíjate bien en los personajes, en cómo


van y qué están haciendo.

Danza fálica
(cova de Cogul)
Primeras Cambio
tumbas climático

Eje cronológico

Piedra tallada

-80.000 -10.000
Cambio climático planetario

Desertización
Escasez de caza y frutos

Extinción Agricultura y ganadería


Primeras Cambio
tumbas climático

Eje cronológico

Piedra tallada Piedra


pulida

-80.000 -10.000
Cambio climático planetario
¿Dónde?
¿Por qué?
Desertización
Escasez de caza y frutos

Extinción Agricultura y ganadería

Sedentarización
Creciente fértil
fin
EVOLUCIÓN BIOLÓGICA

Vídeo no disponible en Problemas con la relación


esta versión causa-efecto.
La evolución humana no es
adaptativa:
Bajan de los árboles. Se yerguen.
Pierden pelo. Dientes débiles. Las garras
se cambian por uñas.

Dos especies sufrieron esta


Del homo hábilis al evolución. Los australopitecos se
extinguieron. Los homo dominan el
homo sapiens. planeta.
INSTRUMENTOS

Hay animales que usan y


elaboran instrumentos.
El abejaruco busca piedras adecuadas
para partir huevos.

Algunos gorilas pulen palos, los untan


de resina y atrapan hormigas.

Algunos chimpancés son capaces de


empalmar cañas hasta llegar a lo que
Bifaces paleolíticos. quieren coger.
ROMA EN EL PERÍODO DE LA REPÚBLICA:

En la República el gobierno estaba integrado por 3


instituciones:
El Senado.

La Asamblea Popular, que recibía el


nombre de Comicios; participaban
todas las clases sociales (siempre y
cuando sean ciudadanos de Roma).

Los Magistrados, funcionarios que se


encargaban de una determinada tarea
(gobierno de la ciudad, cobro de
impuestos, organización del ejército,
representar al pueblo de clase baja para
defenderlo, etc.).
En este período los romanos comenzaron a conquistar
a los pueblos vecinos. Luego de dominar la península
iniciaron las conquistas que hicieron de Roma una de
las ciudades más importantes de la historia. Llegaron a
dominar todas las tierras y pueblos que se ubicaron
alrededor del mar Mediterráneo. Esas tierras hoy son
ocupadas por países que heredaron su cultura, como
por ejemplo: España, Portugal, Francia, Italia, Egipto,
Israel, Líbano, Libia, Argelia, Grecia, etc.
Roma era muy poderosa y rica, pero los beneficios
políticos y económicos siempre eran para los patricios.
Es así que los plebeyos comenzaron a protestar a
través de un partido político, el Partido Popular en el
que se destacaron los hermanos Graco.
Entre los años 134 y 121 a. de C. los hermanos Graco
lograron muchas mejoras para la vida de los plebeyos:
Recibieron tierras para trabajar.
Se limitó la cantidad de tierras que podían
poseer los patricios para que todas no fueran
de ellos.

Rebajas en el precio de los alimentos.


Redacción escrita de las leyes para evitar los
abusos realizados por los que tenían mayor
poder económico.
Los conflictos sociales no se dieron solamente en la
ciudad de Roma. En sus conquistas fueron ayudados
por algunos otros pueblos (sus aliados) pero sus
habitantes no tenían los derechos políticos que sí
tenían los ciudadanos romanos. Esto provocó
rebeliones y los romanos tomaron una determinación
histórica nunca vista antes: otorgaron el derecho de
ciudadanía a quienes lo solicitaran aunque no
hubieran nacido en Roma.
También se rebelaron los
esclavos desde el 136 a. de
C. El más poderoso fue
Espartaco (entre el 73 y el 71
a. de C.), pero no lograron
mejoras en su muy pesada
forma de vida.
Volviendo a la ciudad de Roma, allí comenzaron a producirse
enfrentamientos políticos muy duros entre los jefes militares que
habían adquirido mucho poder por las conquistas. Entre los
personajes más importantes tenemos a Pompeyo, Julio César,
Marco Antonio y Octavio. Este último tomó el gobierno de Roma
en el año 29 a. de C. y comenzó a recibir más cargos:
Imperator (mandaba a todos los ejércitos), Princeps (primer
ciudadano de Roma), Pontífice Máximo (dirigía la religión), etc.
Por todo el poder que tenía era conocido con el nombre de
AUGUSTO (persona sagrada).

Pompeyo Julio César Marco Antonio Octavio


LA RELIGIÓN:

Los romanos eran politeístas y, desde que comenzaron a


conquistar a otros pueblos, adoraron dioses que no eran de ellos.
Finalmente, terminaron copiando a los griegos con su
antropomorfismo (dioses con forma humana). A los pueblos
conquistados los dejaron profesar su religión pero con la
condición de participar en el culto del Estado (adorar a los
dioses romanos en las fiestas religiosas públicas). La religión
estatal era tan importante que se obligaba a todos los habitantes
a adorar al Emperador como a un dios.

Júpiter Diana Venus Baco


LAS LEYES:
Para poder gobernar tan
amplio territorio de una
manera organizada
desarrollaron un conjunto de
leyes conocidas como el
derecho romano. Estas
leyes perduraron tantos
siglos que las actuales se
basan en ellas. Debemos
tomar en cuenta que, como
veremos más adelante, los
europeos conquistaron el
continente en donde vivimos
(América) y nosotros estamos
directamente influidos por
ellos.
LA CULTURA:

Los romanos, al tener contacto con tantas


culturas, copiaron gran cantidad de cosas de
otros pueblos y las difundieron por todos sus
dominios. Es así que en esta época hubo un
gran progreso en todos los aspectos culturales
que contribuyeron a nuestra cultura actual
como la filosofía, escultura, pintura,
arquitectura, literatura, etc.

Para facilitar las comunicaciones entre tantos


pueblos distintos con sus propios idiomas
impusieron como lengua oficial su propio
idioma: el LATÍN. Por ello, todos los pueblos
que tienen idiomas que derivan del latín
tienen características similares en lo que
respecta a la lengua.
Fuente citada en esta presentación

• http://www.turemanso.com.ar/Paseo1/u04/unidad4c.htm
UNIDAD III
Cultura Universal: Grecia y Roma

Preuniversitario Víctor Jara.


Cristopher Saavedra.
“…Al contrario que los demás animales sociales, los hombres no se
contentan con vivir en sociedad, sino que producen la sociedad para
vivir, en el curso de su existencia inventan nuevas maneras de pensar
y actuar sobre ellos mismos, así como sobre la naturaleza que los
rodea” . Libro del estudiante Cepech.

De acuerdo al texto y a los conocimientos que usted conoce, es correcto afirmar


que:
I. La conjunción de la evolución física y cultural le permitió al hombre crear
mecanismos de adaptación.
II. El texto hace referencia al concepto de sincretismo cultural.
III. El poseer cultura confiere al hombre una mayor flexibilidad de
comportamiento.
IV. La cultura se trasmite por un proceso de aculturación.

A) I y II
B) II y III
C) I, II y III
D) I, III y IV
E) I, II, III y IV
D
• El surgimiento de las primeras civilizaciones muestra
características similares en su proceso de conformación. En
relación a la estructura política de las primeras civilizaciones
podemos señalar que éstas coincidían en:
– I. Utilizar a la ganadería y a la agricultura como la base de sustentación.
– II. Que el poder era ejercido por una población minoritaria.
– III. Organizarse en estados descentralizados.
– IV. Ejercer el poder desde un área rural

– A) Sólo I
– B) Sólo II
– C) II y III
– D) II, III y IV
– E) I, II, III y IV
B
– El proceso de hominización significó el conjunto de cambios
que fueron definiendo al ser humano. Hace unos cinco
millones de años se inició el árbol genealógico de la especie
humana. En relación con este proceso de hominización, es
correcto afirmar que:
• A) Dio origen al Homo Póngido.
• B) Ocurrió en el medio geográfico de la estepa asiática.
• C) Fue posible gracias al término de la edad de Hielo.
• D) Ocurrió en el medio geográfico de la sabana europea.
• E) Dio lugar al primer homínido el Austrolopitecus.
E
GRECIA. Atenas
• Ática. Siglo VII
• Evolución Politica:
• Monarquía.
• Aristocracia:
ArcontesGobernadores
Areópago Tribunal
Dracón: Leyes Consuetudinarias
Solon: anula deudas, vid y olivo,
TimocraciaPentacosiomedinos, Hipeis,
zeugitas, tetes.

GRECIA.
Tiranía. Pisistrato
Atenas
• Clistenes: reforma democrática.
Tribus, 10
Bule, consejo de 500
• Pericles:
Eclesia, Asamblea Popular
Bule: Administracion
Magistrados: Fiscalizadores
Organización Social: Ciudadanos, Metecos, Esclavos
GRECIA. Esparta
• Licurgo
• Espartanos—Periecos—Ilotas
• Monarquía, dual. Gerusía, ancianos.
ApelleAsamblea
EforosVigilantes

Servir al Estado. Militar. Culto al Cuerpo.


Grecia.
Aspectos Culturales
• Religion Politeista y Antropomorfos
Zeus, Hera, Afrodita, Ares, Apolo, Poseidón.
• Filosofía: Heraclito, Tales de Mileto.
Sócrates, Platón, Aristóteles.
• Historia y Ciencias
• Matemáticas y Física
• Geografía
• Medicina, Literatura, Teatro, Lírica,
Arquitectura……………………………ETCETERA
ROMA
• Peninsula Italica. Etruscos.
• IMPERIO. Rey.
Patricios—Plebeyos—Esclavos
Comicios Curias
Senado, Paters
• REPUBLICA. Estructura Organizada
Comicios: Curias, Centurias (militar), Tributos
(plebeyos) edil, censor.
ROMA
• Magistraturas
Cónsules, jefe militar, financiera, justicia
Pretores, Jueces
Censores, vigilancia costumbres
Ediles Curules, vigilan mercados, espectáculos
Cuestores, adm hacienda publica
Tribunos de la Plebe, protegen a la plebe
Dictador, máximo poder, en emergencia.
• Expansión Territorial. Julio Cesar.
Augusto-Principado
Roma
• IMPERIO. Maxima Expansion. Punicas
Bajo Imperio: Problemas
Dioclesiano,desaparece Senado
Constantino, cristianismo religion. Milán
Teodosio, tesalónica, Divide al Imperio.
Barbarización
Caida del Imperio. Romulo A.

Legado Romano: LEYES, LATIN.


ARTE ROMANO
• ARQUITECTURA
Y CIUDAD

• LA ESCULTURA:
RETRATO REALISTA Y
RELIEVE HISTÓRICO
H. el S. VIII a.C., la Península Itálica estaba
ocupada por un conjunto de pueblos, entre los que
destacaban los ETRUSCOS y los LATINOS.
H. 754 a.C. los
latinos fueron
dominados por los
etruscos y adoptaron
su forma de
gobierno, la
MONARQUÍA.
Dos siglos más tarde, h.
509 a.C., los latinos se
sublevaron contra la
dominación etrusca y
expulsaron de Roma a sus
reyes. Instauraron una
nueva forma de gobierno:
la REPÚBLICA.
En los siglos siguientes, Roma llevó a cabo una
serie de conquistas que le permitieron unificar la
Península Itálica y dominar el Mediterráneo.
En el S. I a.C. el régimen republicano empezó a
debilitarse, incapaz de manejar el enorme
territorio que controlaba, y dio paso al IMPERIO
ROMANO, en el 27 a.C. (Hasta el S. V d.C.)
La cultura etrusca, por tanto,
determinará de un modo decisivo varios
de los caracteres singulares del arte
romano:
Es un pueblo que rinde culto especial a los
muertos, lo que les lleva a modelar las
efigies de los difuntos
que unas veces reposan semiacostados
sobre los sarcófagos
Y otras son la tapa de unos
recipientes llamados
"canopes" (urnas cinerarias).
En todos los casos la sensación de verismo
de las cabezas es enorme, dándonos la
impresión de que son perfectos retratos.
Por primera vez en la cuenca
mediterránea aparece el retrato
como realidad artística, y este
sentido del retrato real, no
idealizado, pervivirá no sólo en la
cultura romana antigua sino en
toda la cultura mediterránea
hasta nuestros días.
Los etruscos aportarán también en
arquitectura el empleo del arco, que, si
bien parece ser que habían importado
de las viejas culturas mesopotámicas,
desarrollarán con la suficiente
perfección para poderlo transmitir
técnicamente perfecto a los romanos.
Otros aspectos, como la creación
de la columna toscana, de fuste
liso, o la definitiva configuración
del templo romano, se deben a los
etruscos.
La Loba Capitolina fundida en bronce, símbolo
de Roma, es una obra etrusca, y bien puede
entenderse como el símbolo de ese traspaso
de cultura que Etruria hizo a Roma.
Pero la cultura y el arte romanos, también están
fuertemente influidos por Grecia, ya que la ocupación
por las legiones romanas del mundo griego supuso la
asimilación de buena parte de sus creaciones. Esta
influencia es especialmente visible en la escultura.
No obstante lo anterior, sería un error
creer que el arte romano es una imitación
del arte griego.
La organización urbana, social, religiosa y
política exige nuevos planteamientos
arquitectónicos y constructivos desconocidos
por los griegos.
Tampoco en la pintura hay una permanente
dependencia. Para el hombre latino la familia
aparece como módulo fundamental de la
sociedad, y esto explica la atención a la casa,
a esa casa que decorará con pinturas con
extremo cuidado.
La unidad y homogeneidad de las creaciones
griegas choca frontalmente con una de las
características estilísticas fundamentales
del arte romano: el ECLECTICISMO.
Es decir, la exposición a las influencias
exteriores y también la "facultad de" y la
"afición a" yuxtaponer en una misma obra
elementos de estilos diferentes e incluso
opuestos.
Del mismo modo, los romanos transforman el
lenguaje artístico griego, abstracto y
racionalista, adecuándolo a sus necesidades
cotidianas e históricas. La narración
indirecta y mitológica se convierte en la
exaltación individual de sus gestos e historia
concretos.
En general, el arte romano es PRAGMÁTICO
y TÉCNICO, especialmente la arquitectura.

Predomina un arte estatal (de la Res Pública),


que cumple una doble función: adornar y ser útil,
aspectos básicos en el arte romano.

Ese estatalismo determinó la fuerte unidad que


se ofrece en todas las manifestaciones de este
arte, a pesar de la extensión territorial y
espacial abarcada.

Y explica también que los artistas romanos no


gocen de la fama que tuvieron los griegos
Roma es pues, ante
todo, el Estado
romano, y la
civilización romana es
por encima de todo,
una civilización de
grandes ciudades, con
una a la cabeza: ROMA
ARQUITECTURA
ROMANA I
ESQUEMA DE CONTENIDOS

LA CIUDAD
• DE NUEVA PLANTA. LOS PLANOS EN
CUADRÍCULA.
• Las calles.
• EL CENTRO URBANO: EL FORO.
• LAS VIVIENDAS:
– Domus patricias
– Palacios imperiales
– Villas rurales
– Insulae
• LAS COMUNICACIONES Y OBRAS DE
INGENIERÍA. ARQUITECTURA
FUNCIONAL.
– Calzadas
– Puentes
– Acueductos
– Pantanos
– Cloacas
– Murallas
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
• ARCO DE MEDIO PUNTO. BÓVEDAS DE CAÑÓN Y ARISTA.
CÚPULA SEMIESFÉRICA.

• MATERIALES: LADRILLO Y “OPUS CAEMENTICIUM”


• ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS. TRADICIÓN,
INNOVACIÓN Y ECLECTICISMO:
– El orden toscano
– El orden compuesto

• ARTICULACIÓN DE LAS FACHADAS MEDIANTE LA


SUPERPOSICIÓN DE ÓRDENES

• ÁBSIDE Y CÚPULA COMO EJES DE SIMETRÍA


(HORIZONTAL Y VERTICAL respectivamente).

• CONCEPCIÓN AXIAL DE LOS CONJUNTOS


MONUMENTALES
LA TIPOLOGÍA MONUMENTAL
• ARQUITECTURA RELIGIOSA
– “Maison Carrée”
– “Ara Pacis”
– “Panteón de Agripa”
• ARQUITECTURA DE CARÁCTER POLÍTICO
– Curia
– Basílica
• ARQUITECTURA DE CARÁCTER SOCIAL
– Mercados
– Termas
• ARQUITECTURA DE ENTRETENIMIENTO
– Teatro
– Odeón
– Anfiteatro
– Circo
• ARQUITECTURA CONMEMORATIVA
– Columnas honoríficas
– Obeliscos
– Arcos de triunfo
• ARQUITECTURA FUNERARIA
LA
CIUDAD

El urbanismo
romano
Las primeras ciudades itálicas se pliegan a la
orografía sin un plan determinado. Se origina
así un entramado de calles que resisten mal las
necesidades de una ciudad grande.

Es lo que sucede
con Roma y otras
ciudades que
crecen sin un
trazado lógico.
En las ciudades de nueva planta, sin embargo, los romanos
adoptan el sistema de cuadrícula que ya se había impuesto en el
urbanismo helenístico, y que constituye también el modelo de
campamento militar romano.

Esquema de Campamento
Militar Romano
Este diseño urbano
regular se proyecta
también en el
subsuelo a través de
un sistema de
cloacas, con el fin de
canalizar las aguas
residuales hasta
verterlas en los
campos o en los ríos
cercanos.

Timgad. Argelia
Las CALLES son calzadas de piedra con
aceras elevadas. Tenían construcciones de
pórticos para el sol y la lluvia, y servicios
públicos como las tabernas en la entrada de
las casas.
La ciudad tenía como centro neurálgico el
FORO, inspirado en el ágora griega, que reunía
la actividad política, económica, administrativa,
social y religiosa; y donde se construían los
edificios más relevantes y fastuosos.
No existe ciudad romana, por insignificante que sea,
que no tenga un foro, una espaciosa plaza rectangular,
porticada en dos o tres de sus lados, cuyas galerías,
que se abrían a la plaza gracias a las columnas,
albergaban los comercios (tabernae).
Roma contó con 17 foros a lo largo de su
historia urbana.
El primero de los
foros corresponde al
período republicano
y el segundo a Julio César (45 a.C.).
Augusto (42 a.C.-2 d.C.) inauguraba la brillante serie
de foros imperiales, presidido por el templo de Marte
vengador, y con dos exedras (semicirculos abiertos)
que ampliaban los laterales largos de la plaza.
Siendo el de Trajano el más monumental
Planta del Foro de Trajano

Templo de
Trajano divinizado

Ulpia

Exedra
Las VIVIENDAS evidencian las diferencias sociales
del mundo romano:

La casa tradicional romana, "Domus", es la lujosa y


amplia mansión unifamiliar de los patricios.
Se organiza de forma regular y simétrica alrededor
del "atrium“, patio rectangular descubierto y
distribuidor de las habitaciones, de origen etrusco,
que ilumina, airea y recoge el agua de la lluvia en el
estanque central ("impluvium").
El atrium sirve también de sala de recepción pública y en
ella se sitúan el armario con las mascarillas funerarias de
los antepasados y el "larario" con las imágenes religiosas
que suscitan la devoción doméstica.
La puerta de entrada se sitúa en el centro de la fachada,
dando paso a un vestíbulo alargado o " fauces" (1). (A los
lados se sitúan dos locales comerciales o " tabernas" (2),
que suelen alquilarse para el establecimiento de negocios
artesanos;
De entre las habitaciones
que se organizan
alrededor del atrium
destaca el "tablinum“,
donde despacha el
propietario, normalmente
situada frente a la
entrada.
La influencia griega les llevó a incorporar en la parte
trasera un "peristilo" o segundo patio ajardinado y
rodeado de pórticos hacia el que convergen la cocina, el
comedor o "triclinium" y las letrinas y termas familiares.
Comedor o Triclinum
Los palacios suntuosos y complejos llegan hasta
extremos de dominio técnico y fantasía
desequilibrada, como en la Domus Aurea de Nerón.
Domus Aurea. Vista actual
de la Sala Octogonal
Contienen todas las posibilidades decorativas que la
pintura, el mosaico o los nobles materiales permiten,
además de los baños, los lagos y los jardines que los
rodeaban
Frente a la domus patricia y
a los palacios imperiales, el
resto de la población vive en
régimen de alquiler apiñados
en bloques de apartamentos
de varios pisos ("Insulae").
Están construidos con materiales pobres (normalmente
madera) y superpoblados, con balcones y ventanas a la
calle y tabernas y tiendas en la planta baja
En el caso de Roma, las ordenanzas municipales
establecieron el límite permitido de altura en 21 m.,
pero la normativa se incumple y los cronistas aluden
a que Roma está "como colgada del aire".
• En las afueras de las ciudades y en el campo,
tanto para el recreo de los ciudadanos ricos
como unidades de explotación agraria,
encontramos las Villas ("villae"), agrupación
de edificios rectangulares, a veces
recorridos con pórticos exteriores que
relacionaban los espacios destinados a faenas
agrícolas y a los trabajadores con los
jardines y las habitaciones de descanso de
los dueños.
COMUNICACIONES Y OBRAS DE
INGENIERÍA
Las COMUNICACIONES representaron en el
imperio romano un papel de suma importancia. Los
peligros que amenazaban a las provincias sólo podían
ser conjurados mediante rápidos movimientos de
tropas.
Las vías romanas son los tentáculos que, partiendo
de Roma, aseguraban el dominio de las provincias,
pero al mismo tiempo propiciaban la romanización.
Varias capas de cimentación aseguraban el asiento
de las losas de piedra que constituían el
pavimento. A los lados de la vía y en todo el
recorrido se disponía un poyo corrido, para
descanso de las tropas en ruta y para dar más
consistencia a la vía.
Miliario y Hodómetro para medir millas

De espacio en espacio se colocaban unos


postes de piedra -los miliarios- que
indicaban la distancia desde Roma u otra
ciudad principal.
Calzada urbana (Pompeya)
El trazado de estas vías exigía con frecuencia la
construcción de puentes, que manifiestan la misma
firmeza constructiva que las carreteras.

Puente de Alcántara
Puente de Mérida
“Pont du Gard”
Para atender al
SANEAMIENTO de las
poblaciones, una red de
cloacas garantizaban el
arrastre de aguas
residuales lejos de las
mismas.

Cloaca Máxima. Roma


Para abastecer de agua a las ciudades, la almacenaron
en alejados pantanos y la condujeron por medio de
grandes acueductos.

Acueducto de Segovia
No pudieron vencer los obstáculos de la
conducción subterránea, y por eso emplearon el
procedimiento de llevarla al descubierto.
Acueducto de los Milagros
(Mérida)
También protegieron sus ciudades con
poderosas murallas como las de Lugo.
LAS SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS
Elementos Básicos
6

El sello inconfundible
que expande la 7
5 11
arquitectura romana
4
es el ARCO DE
MEDIO PUNTO,
estructura curva
realizada con
pequeñas piezas, las
dovelas, que se
sostienen por sí solas
una vez situada la
clave central.
El arco de medio punto prolongado en línea
recta produce la techumbre curva de una
superficie rectangular: LA BÓVEDA DE
CAÑÓN
La intersección de dos bóvedas de cañón da
lugar a la BÓVEDA DE ARISTA
Y girando el arco sobre la clave, define el
techo curvo de una planta circular:
LA CÚPULA.
Bóvedas se ven en arcos de triunfo, puertas de
ciudades, puentes, etc...; pero las soluciones más
bellas y osadas fueron conseguidas en los espacios
cerrados. La arquitectura romana alcanza sus
efectos más asombrosos en los interiores. El
edificio romano se disfruta, sobre todo, por
dentro.
Con arcos, bóvedas y muros de calidad, los
romanos consiguieron luces nunca vistas,
posibilitando la existencia de enormes
espacios cerrados con capacidad para
cualquier programa funcional.
El mismo dominio consiguieron en el trazado y la
construcción de estructuras complejísimas,
perfectamente contrarrestadas y equilibradas, ya
fuesen grandes termas, anfiteatros grandiosos o
acueductos de hasta 132 km. de longitud, con puentes y
conducciones casi inverosímiles.
Aunque Roma tomó de Grecia los
ÓRDENES ARQUITECTONICOS,
aportó a ellos singulares
novedades. Más que el dórico, se
usó el orden toscano, de
influencia etrusca: Consta de
basa y fuste liso, con éntasis. El
capitel va precedido por un
astrágalo (una moldura) y un
anillo, y está formado por un
equino y el ábaco.
Es común un pedestal, que Pedestal

consta a su vez de plinto o basa,


dado o cuerpo central, y cornisa.
Los capiteles jónico y corintio
permanecen básicamente como
en Grecia. No obstante, Roma -
ecléctica en todo momento- creó
aún otro orden: el compuesto,
compromiso entre el jónico y el
corintio. El capitel compuesto
ofrece las hojas de acanto del
estilo corintio, pero tiene
además sendas hileras de ovas y
perlas, y las grandes volutas
tomadas del jónico.
Al mismo tiempo, los entablamentos se
enriquecieron considerablemente, predominando
en los frisos decoración vegetal, guirnaldas
sostenidas por bucráneos (cráneos de buey), etc.
Respecto a la arquitectura
arquitrabada, utilizada en los
templos, los romanos van a
utilizarla en gran medida
como elemento decorativo a
partir de una innovación.
Consiste ésta en encajar
entre las columnas y bajo el
dintel un arco, simultaneando
así dos sistemas
constructivos, suficientes
cada uno de por sí para la
solidez del vano, pero
estéticamente
contradictorios, ya que
horizontalidad y reposo, y
curva y dinamismo son los
signos opuestos del dintel y
del arco.
Los cuatro MATERIALES básicos empleados
por los romanos fueron
• la piedra,
• la madera,
• la cal
• y la arcilla
La piedra se empleó bajo formatos muy
distintos; las más pequeñas fueron para
mamposterías, ya fuesen piezas informes,
"opus incertum" o labradas, registrándose en
este caso dos formas típicas: el "opus
reticulatum" y el "opus vittatum".

Opus Incertum Opus Reticulatum


Los formatos mayores
oscilaron entre aparejos
casi ciclópeos, que apenas si
se usaron en los zócalos de
fortificaciones, hasta la
más cuidada sillería de
"opus quadratum", pasando
por los complejos aparejos
poligonales del "opus
siliceum".
• La madera se empleó para las mismas
funciones que han sido tradicionales en
Europa hasta hace bien poco: armar
cubiertas, puertas y ventanas.

• Lo mismo ocurrió con la cal, aunque, como


veremos en este mismo apartado, fue un
conglomerante que prefiguró con éxito los
usos actuales del cemento.
• La arcilla se empleó en forma de adobe –lateres-
es decir, bloques de arcilla desecados al sol y,
fundamentalmente, en ladrillos y tejas planas de
arcilla perfectamente cocida. Con unos y otras
labraron el "opus testaceum" cuya calidad raras
veces se ha superado desde entonces.
El ladrillo fue empleado de muchas maneras
diferentes, tanto en combinación con otros
materiales, como en forma de diversos
aparejos, como el "opus spicatum", que
dibujaba espiguillas en paramentos o solerías
Sin embargo, la mayor aportación de los romanos consistió
en el "opus caementicium", una fábrica constituida por
piedras de mampostería informes, fuertemente
cementadas por una mezcla de cal y arena -a las que
agregaron en alguna ocasión cenizas volcánicas-.
Este hormigón romano, una vez fraguado,
adoptaba la forma arquitectónica que se hubiese
previsto y alcanzaba una resistencia asombrosa.

Su ductilidad permitió la
fabricación de las formas
abovedadas más complejas,
llegando a las grandes cúpulas
de trazado semiesférico.

Casi siempre el "opus


caementicium" quedó oculto
tras alguna fábrica más noble,
ya fuese piedra o ladrillo.
Otras particularidades del genio constructivo
romano serán:
Descubrimiento del ábside como eje de
simetría horizontal
Descubrimiento de la cúpula como eje de
simetría vertical
Concepción axial de los conjuntos monumentales
Articulación definitiva de la fachada
mediante superposición de órdenes en altura,
empleando por su robustez el dórico o
toscano en la planta baja, seguido en los pisos
superiores por el jónico, el corintio y el
compuesto
LA EDAD MEDIA

SIGLOS V A XV
La Edad Media o Edad de la Fe
La religión católica es el Factor de unidad en Occidente

Pueblos germanos invaden el imperio romano de Occidente

Ejército romano es incapaz de contener a los


germanos
Siglo V

Los germanos invaden para instalarse con sus familias

Se forman los Reinos Germanos

Los germanos adoptan el


cristianismo
¿Cómo eran los Germanos?

-Guerreros
-Hombres Libres
-Participaban todos de una asamblea que elegía al jefe y administraba justicia
-Regían su vida por leyes no escritas
-Transmitían sus costumbres oralmente
-Tenían un alto concepto de la fidelidad
-El jefe era acompañado por un séquito durante la paz y la guerra
-El señor protegía a su séquito y los recompensaba
Organización de los Reinos Germánicos

Poder político Defensa y Justicia


Gobierno

En manos de Reyes Leyes que surgieron


Jefes vencedores De los germanos,
Incorporándoles
Condes y duques, Elementos romanos
Antiguos funcionarios
Del Imperio Romano
Y de la Iglesia
LOS REINOS GERMANOS
LA IGLESIA CATÓLICA

-Mantuvo su situación de Privilegios durante toda la época

-Se organizó en Diócesis, a cargo de Obispos

-Los Obispos, acordaron con los Bárbaros el respeto por los Templos
El Imperio Romano de Oriente o Bizantino

Características:
-Resistió las invasiones germanas y duró toda la Edad media
-Su Capital era Constantinopla, antes Bizancio
-Lentamente abandonó el Latín y adoptó el Griego
-En 1054 la Iglesia Católica Bizantina se separó de Roma, formando la Iglesia
Cristiana Ortodoxa
-Mantuvo la cultura Greco-Romana
-Justiniano, emperador, recopiló las leyes romanas que con orden y simplicidad
se convirtieron en la Base del Derecho Occidental

La virgen y el niño acompañados


Del emperador Juan II y su esposa Irene
IMPERIO BIZANTINO
ARTE BIZANTINO
El Islam en Occidente

Hasta el siglo VII, Europa era cristiana y a partir del siglo VIII,
Llegó desde medio Oriente El Islam ( sumisión a la voluntad de Alá)
Sus seguidores son los musulmanes (los que se someten a Alá). Su
Fundador fue Mahoma.

El 771 d. C., los musulmanes invaden a los Visigodos de España,


Estuvieron hasta 1492 en el sur de España, comenzó la lucha entre
Católicos y musulmanes (guerra de Reconquista), a pesar de ella, existió
Entre españoles y musulmanes:
-Relaciones Comerciales
-Aportes técnicos y científicos
EL ISLAM
EL ISLAM

Islámicos

Mezquita
Alhambra
IMPERIO CAROLINGIO

La invasión musulmana unió a los Cristianos en toda Europa. La


cristiandad era la comunidad de creyentes unidos por la fe.
Los Francos, bajo el mando de Carlos Martel (funcionario del rey),
detuvo el avance musulmán el 732 en Poitiers, su hijo Pipino el Breve,
apoyado por el Papa, se proclamó rey de los Francos, iniciando la
Dinastía Carolingia.
Fue su hijo Carlos el Grande (Carlomagno) quien aliado con el papa
Logró a través de numerosas conquistas unificar a la cristiandad en un
Imperio
IMPERIO CAROLINGIO
Organización eficaz lo que mantiene la unidad

Estimuló la escritura (latín)


Características del Creó una legislación común
Imperio
Usó el latín como idioma oficial
Puso a funcionarios de su confianza para
vigilar la actuación de los funcionarios del
Gobierno
Al morir Carlomagno, el Imperio se dividió en tres partes, entonces fue
Invadido en el siglo IX y X por:
-Los Normandos en el Norte
- Húngaros y Magiares por el Este
- Sarracenos en el Sur
Se inicia así el Feudalismo
La Sociedad Medieval

La sociedad estaba amenazada por pestes, guerras y hambrunas, por ello


Buscan la protección de un Señor. También buscan consuelo y esperanza
en la Iglesia Católica.
- Casi toda la población vivía en el campo
Rural - Producía la tierra (autoconsumo)
- Las ciudades fueron saqueadas y la
inseguridad de los caminos dificultó
Características
el comercio
Estamental Grupos sociales estaban claramente
Separados entre privilegiados y no
Privilegiados
Católica Gran autoridad espiritual, visualizándose
Como la poseedora de la verdad. Fijaba
Normas de comportamiento
Necesitó de guerreros fieles que lo
Rey
Apoyaran, fueron incapaces de ejercer
Su autoridad efectiva

Noble que recibía a cambio tierras o


Señor Feudos, adquirió gran poder, era juez,
Castigaba, Cobraba por el uso del
Composición de molino
La Sociedad
Soldados bajo la autoridad del Señor,
Dependían de este, conservaban libertad
Vasallos
Y tierras pero entregaban al señor parte
De su cosecha

Renuncian a su calidad de Hombre libre


Siervos Debían trabajar las tierras del Señor,
Podían ser vendidos con la tierra
FIN DE LA EDAD MEDIA
S. XI - XV

Rotación Trienal Consecuencias

Crecimiento de la
Población debido al -Excedente de producción
Aumento de la producción Arado de Cuchillo -Especialización Trabajo
De alimentos por mejoras -Producción Artesanal
En las técnicas Agrícolas -Aumento del Comercio
Molinos de Agua
Las Cruzadas

Entre los siglos XI y XIII, se realizan 8 cruzadas, expediciones militares


Religiosas para rescatar para la cristiandad las tierras por donde anduvo
Jesús (Jerusalén), invadidos por los Turcos Otomanos.
La Primera Cruzada cumplió con su objetivo, las otras expediciones las
Hicieron con ese pretexto pero en realidad existían:
-Intereses Políticos (conseguir más tierras)
-Intereses Económicos (poder comerciar)
LAS CRUZADAS
CONSECUENCIAS DE LA EDAD MEDIA

- El desarrollo del comercio estimuló el desarrollo de ciudades, a sus


habitantes se les denominó Burgueses
- Surge la Burguesía, personas que se dedicaban al comercio, actividades
artesanales y actuaban en forma colectiva frente al Señor que era quien los
protegía.
-Aumenta el poder económico de las ciudades, algunos burgueses
adquirieron tanto poder que incluso luchaban contra el Señor logrando
obtener su libertad.
-Se formaron los Gremios, agrupaciones de gente que desarrollaba el mismo
oficio cuyo objetivo era darse ayuda mutua entre sus miembros y proteger los
intereses económicos del grupo.
Artesano
Act. Económica s Gremios
Comercio

Catedrales
Escultura Estilo Gótico
Fe y Arquitectura
Vitrales Tema Religioso
Cambios
Pinturas

Clero Regular Monasterio


Clero s
Clero Secular Vida Mundana
Mendicante Vivían de la limosna
IMAGENES

Burgueses
Comercio Medieval
Trabajo en feudos
ORDENES RELIGIOSAS

Orden
Clero
Clero Secular
Mendicante Regular
Aumentan las Escuelas
Surgen las Universidades
Educación
Se enseña el Latín
Se da gran importancia al Libro

Mayor Población
Problemas de
Más Falta de Agua Limpia
Higiene
Cambios
Falta de Colectores
Ciudades
Lepra

Cólera
Enfermedades
Tifus

Peste Negra
Finalmente todos estos cambios traen como resultado la disminución
Del poder Feudal, debido al surgimiento de las Ciudades, la aparición
De la Burguesía, el empobrecimiento del Señor Feudal y la pérdida de
Sus tierras.
La Iglesia está llena de Lujos y Riqueza, los cargos eclesiásticos se
Compran.

En este contexto, los Turcos Otomanos caen sobre la ciudad de


Constantinopla el año 1553, y se pone fin a la Edad media
Edad Media
476 d.C a 1453 d.C
Nivel 11
Ciencias Sociales
CONCEPTO
• Período de la historia europea que transcurrió
desde la desintegración del Imperio romano de
Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV.
• La investigación actual tiende, a reconocer este
periodo como uno más de los que constituyen la
evolución histórica europea, con sus propios
procesos críticos y de desarrollo. Se divide
generalmente la edad media en tres épocas.
Los Inicios
• La culminación a finales del siglo V de una serie de
procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación
económica y las invasiones y asentamiento de los
pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la
faz de Europa.

• Durante los siguientes 300 años Europa occidental


mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la
compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que
nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.
Fuente: www.paisglobal.com
La Fragmentación del Poder
• Durante este periodo no existió realmente una maquinaria de gobierno
unitaria en las distintas entidades políticas, aunque la poco sólida
confederación de tribus permitió la formación de reinos.

• El desarrollo político y económico era fundamentalmente local y el


comercio regular desapareció casi por completo, aunque la economía
monetaria nunca dejó de existir de forma absoluta.

• Los campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los


grandes propietarios para obtener su protección y una rudimentaria
administración de justicia, en lo que constituyó el germen del
régimen señorial.

• Los principales vínculos entre la aristocracia guerrera fueron los lazos de


parentesco aunque también empezaron a surgir las relaciones feudales.
El Feudalismo

Fuente:
www.encarta.msn.com
La Iglesia
• La única institución europea con carácter universal fue la
Iglesia

• Al lado de estas medidas administrativas se conservaba la


tradición cultural del Imperio romano. En el siglo IX, la
llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de
una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto
que el poder político del emperador Carlomagno dependió de
reformas administrativas en las que utilizó materiales,
métodos y objetivos del extinto mundo romano.
Vida Cultural
• La actividad cultural durante los inicios de la edad
media consistió principalmente en la conservación
y sistematización del conocimiento del pasado y
se copiaron y comentaron las obras de autores
clásicos.
• En el centro de cualquier actividad docta estaba la
Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser
considerado como una mera preparación para la
comprensión del Libro Sagrado.
Los Monjes Copistas

Fuente:
www.encarta.msn.com
La Segunda Invasión
• Esta primera etapa de la edad media se cierra en el siglo X
con las segundas migraciones germánicas e invasiones
protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por
los magiares de las estepas asiáticas, y la debilidad de todas
las fuerzas integradoras y de expansión europeas al
desintegrarse el Imperio Carolingio (843 d.C)
• La violencia y dislocación que sufrió Europa motivaron que
las tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y
los monasterios se convirtieran en los únicos baluartes de la
civilización.
Segunda Invasión

Fuente: www.paisglobal.com
Los Vikingos

Fuente:
www.encarta.msn.com
La Alta Edad Media
• La época de las grandes invasiones había llegado a su
fin y el continente europeo experimentaba el
crecimiento dinámico de una población ya asentada.

• Renació la vida urbana y el comercio regular a gran


escala y se desarrolló una sociedad y cultura que
fueron complejas, dinámicas e innovadoras.

El Poder Papal
• Durante la alta edad media la Iglesia católica, organizada en torno a una
estructurada jerarquía con el papa como indiscutida cúspide, constituyó la más
sofisticada institución de gobierno en Europa occidental.

• El Papado no sólo ejerció un control directo sobre el dominio de las tierras


del centro y norte de Italia sino que además lo tuvo sobre toda Europa gracias
a la diplomacia y a la administración de justicia.

• Los antiguos monasterios benedictinos se imbricaron en la red de alianzas


feudales. Los miembros de las nuevas órdenes monásticas, como los
cistercienses, desecaron zonas pantanosas y limpiaron bosques; otras, como
los franciscanos, entregados voluntariamente a la pobreza, pronto empezaron
a participar en la renacida vida urbana.
Aspectos Intelectuales
• Dentro del ámbito cultural, hubo un resurgimiento intelectual al prosperar
nuevas instituciones educativas como las escuelas catedralicias y
monásticas.

• Se fundaron las primeras universidades, se ofertaron graduaciones


superiores en medicina, derecho y teología, ámbitos en los que fue intensa
la investigación.

• Esta labor tuvo gran influencia en el desarrollo de nuevas metodologías


que fructificarían en todos los campos de estudio.

• El escolasticismo se popularizó, se estudiaron los escritos de la Iglesia, se


analizaron las doctrinas teológicas y las prácticas religiosas y se
discutieron las cuestiones problemáticas de la tradición cristiana. El siglo
XII, por tanto, dio paso a una época dorada de la filosofía en Occidente.
Arte Romanico
• Estilo artístico que floreció en Europa desde aproximadamente el año
1000 d.C. hasta la aparición, en la segunda mitad del siglo XII, del estilo
gótico.

• Se desarrolló principalmente en el campo de la arquitectura, aunque también


se aplicó a la escultura, la pintura y las artes decorativas.

• Desde el siglo V, la Iglesia, único vínculo supranacional que agrupaba a los


Estados cristianos de Europa occidental, había contribuido a la difusión de la
cultura clásica desde su centro en Roma.

• Esto, unido en ciertas zonas a la influencia del arte bizantino y a los estilos
prerrománicos locales, dio lugar en Europa a lo que se conoce por nombre
genérico de románico, que quiere decir ‘a la manera de los romanos
Las tradiciones bizantinas, especialmente las de Ravena, contribuyeron a la formación del estilo
arquitectónico románico. Las características principales de los estilos bizantino y románico pueden verse
en la iglesia de San Vital de Ravena: un fuerte sentido del equilibrio, la interrelación de los diferentes
elementos y los muros gruesos horadados con pequeñas ventanas.

Fuente:
www.encarta.msn.com
Arte Gótico
• Estilo artístico europeo con unos límites cronológicos que oscilan
entre aproximadamente el año 1140 y las primeras décadas del siglo
XVI, según las áreas geográficas.

• Sus principales aportes fueron la escultura, las vidrieras, la pintura


mural y sobre tabla.

• El término gótico fue empleado por primera vez por los tratadistas del
renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la edad
media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (godo, de ahí el
término gótico) comparado con el arte clásico.
La catedral de Notre Dame está situada en la Île de la Cité, en el centro de París.
Comenzada en 1160 y concluida hacia 1225, incorporó el novedoso sistema
gótico de arbotantes y contrafuertes, el único capaz de descargar los empujes de
la elevada nave central. La aguja sobre el crucero se añadió en el siglo XIX.
Fuente:www.encarta.msn.com
La Nueva Unidad Europea XII
• Las relaciones comerciales integraron a Europa gracias especialmente
a las actividades de los banqueros y comerciantes italianos, que
extendieron sus actividades por Francia, Inglaterra, Países Bajos y el
norte de África.

• También fue el siglo de las Cruzadas; estas guerras, iniciadas a


finales del siglo XI, fueron predicadas por el Papado para liberar los
Santos Lugares cristianos en el Oriente Próximo que estaban en manos
de los musulmanes.

• La alta edad media culminó con los grandes logros de la arquitectura


gótica, los escritos filosóficos de santo Tomás de Aquino y la visión
imaginativa de la totalidad de la vida humana, recogida en la Divina
Comedia de Dante Alighieri
La Europa del siglo XIV

Fuente: www.paisglobal.com

También podría gustarte