Está en la página 1de 25

TIPOS DE ENTRADA

EN EL REPORTAJE
EL REPORTAJE

• El reportaje se integra como un todo, suscitando en todo momento el interés del


lector. 

• La entrada de un reportaje tiene por objeto ganar la atención del lector, excitar
su curiosidad, interesarlo por el escrito, invitarlo a leer todo el texto. 
*LA ENTRADA*

• La entrada en un reportaje está condicionada por diversos


factores:

• El asunto que se aborda

• La manera en que se va a tratar, de acuerdo con el fin que se


persigue.

• El temperamento del propio redactor.

• El tipo de publicación que se dispone.


*LA ENTRADA*

• Una regla no escrita de la técnica de redacción es soltar de una


sola vez lo interesante en los primeros párrafos; después,
mediante una serie de artificios se procurará mantener el
interés del lector.

• El tamaño de la entrada puede variar según las circunstancias.


ENTRADA NOTICIOSA

Entrada noticiosa, sintética o de panorama:

Ofrece un resumen del asunto, una visión


panorámica del tema que se va a tratar.
Reportaje sobre la corrupción del gobierno:

Cinco años en la dirección del Nacional Monte de


Piedad le han dado oportunidad a Leopoldo
Ramírez Limón de ser propietario de dos casas en
Houston, otras dos en Miami, dos departamentos
también en Miami, abrir cuentas millonarias en el
Post Oak Bank de Houston y en el Republic
National Bank de Miami.
*ENTRADA DESCRIPTIVA*

  Entrada descriptiva:

Pinta el escenario donde se desarrollará el


reportaje, o describe la atmósfera, el
ambiente en torno al objeto del reportaje. 
Reportaje sobre un desfile de 1º de Mayo:

Por el centro del arroyo, durante tres horas ininterrumpidas,


miles y miles de trabajadores desfilan ante el presidente
flanqueados por una triple valla de seguridad, atrás, una fila
de granaderos y, tras estos, dos hileras de hombres vestidos
de civil, ataviados con cascos de trabajadores unos, con ropas
de trabajadores electricistas otros y hasta con vistosos trajes
de payasos, otros más. Al pueblo, lo que se dice pueblo, no
se le permitió la entrada a este primer cuadro este primer día
de mayo.
*ENTRADA HISTÓRICA O NARRATIVA*

  Entrada histórica o narrativa:

Empieza narrando los sucesos en un plan de


secuencia temporal
Reportaje sobre maquinas de vender:

Un físico griego llamado Ero, que vivió en Alejandría


hace dos mil años, inventó la primera maquina de
vender. Cuando se dejaba caer una moneda en el
mecanismo destinado al efecto, el golpe inclinaba
una barra delicadamente equilibrada y abría una
válvula que daba paso a un chorro de “agua bendita”.
El antiguo principio de Ero es el fundamento del
floreciente negocio de las maquinas vendedoras, que
el año pasado expulsaron de sus entrañas chicles,
dulces, cigarros, refrescos y una gran variedad de
artículos por valor de cinco mil millones de dólares
en todo el mundo.
*ENTRADA CONSTRASTADA*

  Entrada contrastada:

Presenta elementos de comparación o contraste.


Reportaje sobre la alimentación en China:

Hace 50 años el problema del hambre se


ilustraba con una frase cruelmente real:
“los chinos mueren como moscas”. Hoy
de acuerdo a la Organización de las
naciones unidas para la Salud y la
Alimentación, China es, con sus mil
millones de habitantes, una de las
naciones mejor alimentadas del mundo.
*ENTRADA ANALÓGICA*

Entrada analógica:

Presenta elementos de comparación o


contraste, usando figuras literarias,
imágenes o metáforas. 
Reportaje sobre un asesinato:

Un cuento breve y siniestro habla de un niño que


pregunta:
-Papi, papi ¿en dónde está mi mama?
A lo que el padre le responde:
-¡Cállese, chamaco, y siga echando tierra!
Prácticamente lo mismo acaba de ocurrir en el
pedregal de San Ángel, donde un industrial
prominente, agobiado según dijo por los
caprichos de su esposa, le dio muerte con un palo
de golf, y enterró el cadáver junto a la alberca,
ayudado de su hijo de ocho años con el engaño
de que iban a sepultar un tesoro.
*ENTRADA DE DEFINICIÓN*

Entrada de definición:

Comienza dando una definición de uno de


los elementos principales del reportaje.
Reportaje sobre los mapas:

Un mapa es comienzo de aventura.


Viajes y búsqueda de tesoros, todo se
presenta a la vista con solo extenderlo.
Aun sobre una pared o sobre una mesa,
el mapa es una alfombra mágica que al
instante traslada la imaginación a donde
se quiera ir.
*ENTRADA DE JUICIO*

Entrada de juicio:

Hace consideraciones críticas o presenta


juicios y opiniones del reportero sobre el
asunto a tratar.
Reportaje sobre el contrabando:

Una de las más fuertes pérdidas que puede


sufrir la economía de un país es, sin duda
alguna, la ocasionada por el contrabando,
puesto que la entrada ilegal de productos que
normalmente causarían impuesto
desequilibra la actividad económica.
Este latrocinio ha crecido de forma
alarmante, ante la pasividad de las
autoridades que tienen a su cargo el control
de las fronteras.
*ENTRADA DE DETALLE*

Entrada de detalle:

Se hace a partir de un detalle para usarlo


como gancho. Puede ser: una escena, un
diálogo, un enigma, una frase
sentenciosa. 
Reportaje sobre la inseguridad pública:

-Vámonos por la otra calle, donde hay un batallón


de la policía, porque en ésta hay que pasar entre
puros vagos- dijo fulano de tal a su esposa y a sus
hijas.
-Ay papá, siempre andas diciendo que nos va a
pasar algo- reprochó una de las dos muchachas,
pero los cuatro se encaminaron hacia donde quiso
el padre.
Tres minutos después la familia comenzó a
padecer un infierno, golpeada, robada y vejada en
el cuarto sin ventanas donde fue secuestrada por
seis uniformados envilecidos.
*ENTRADA COLOQUIAL*

Entrada coloquial:

En ella el periodista parece entablar un


diálogo con el lector, para hacerle sentir que
el trabajo que presenta fue elaborado en
función, precisamente de ese lector. 
Reportaje sobre el observatorio del Empire State:

¿Quisiera usted visitar un sitio donde la


lluvia tiene a veces color rojo, donde la
nieve “cae hacía arriba”, donde se ven cosas
absurdas y un beso puede significar una
descarga eléctrica?
Tales fenómenos ocurren en el edificio
Empire State de Nueva York.
*ENTRADA DE CITA*

Entrada con cita:

Incluye una declaración central de uno de


los personajes entrevistados para el
reportaje, y que tiene cierta semejanza con
la entrada textual de una entrevista
informativa. 
Sobre el salario de los funcionarios:

“Salario mínimo al presidente, para que vea lo


que se siente” rezaba una consigna del Partido de
los Trabajadores que parecía de realización
utópica.
Sin embargo, el presidente emitió un decreto en el
que precisa que ningún funcionario publico podrá
cobrar más de cinco veces el salario mínimo
nacional, con lo cual, si bien no fija un salario
mínimo presidencial, establece un salario máximo
para los servidores públicos.
BIBLIOGRAFÍA

•Del Rio Reynaga, Julio. Periodismo interpretativo:


el reportaje, México, Trillas, 1994, p. p. 278 – 282

•Marín Carlos, Manual de periodismo, México,


Grijalbo, 2003, p. p. 195 – 213.

También podría gustarte