Está en la página 1de 5

Nombre:

Claribel Adamez

Matricula:
2018-07074

Materia:
Introducción al Periodismo Digital

Facilitador(a):
María M. Cabrera

Fecha de entrega:
27 de enero 2020
Las características del periodismo digital, sus ventajas
y desventajas.

No es lo mismo periodismo electrónico o digital que periodismo en línea o


periodismo en Red. Como sostiene Quim Gil, el verdadero periodismo
digital “rompe con la comunicación lineal y unidireccional” 1 . Eso quiere
decir que es mucho más que trasladar contenidos de la prensa escrita a la
Red; implica múltiples voces, abundantes posibilidades de presentar la
información, de contextualizarla y de complementarla.

Ventajas :
Se aloja en la web
· Tiene la posibilidad de ofrecer amplia cobertura a temas
especializados como las ciencias, la tecnología, la economía o las finanzas;
estas presentan temas complejos y por ende se requiere ofrecer múltiples
informaciones a la audiencia.
· El periódico digital brinda la posibilidad de hacer enlaces que
ayudan a la comprensión de los textos; ejemplo: enlaces a páginas de
empresas, entidades y organismos que se mencionan en los artículos.
· Los formatos en imágenes dan una ventaja competitiva respecto a los
periódicos tradicionales, en la versión digital es posible insertar galerías de
fotos.
· En un periódico en formato digital se puede enlazar con otros
artículos relacionados; esto resulta muy atractivo para el lector, ya que si le
interesa el tema de alguna noticia, tiene la posibilidad de observar otras
de corte similar.
· En el periódico digital se facilita la búsqueda retrospectiva de la
información y la consulta en ediciones anteriores.
Desventajas:
Las fuentes no son completamente fiables debido a que cualquier usuario
puede producirla y difundirla. Esto trae como consecuencia que algunas
informaciones crean confusión entre los lectores.
· Las informaciones presentan errores ortográficos, de puntuación y
hasta de semántica.
· Se pierde el sentido de la ética profesional del periodista.
· Exceso de publicidad y promoción de productos; se convierte en un
llamado al consumo permanente.
· Lo que se publica no tiene ningún tipo de control o seguimiento por
parte del Estado.
· Pone en duda la libertad de expresión, así como, el de la
información.
· No hay control ni respeto para con la propiedad intelectual y menos
para con los derechos de autor.
· Quienes no tengan una computadora o un teléfono móvil, así como
Internet, quedan excluidos para participar en este nuevo periodismo.
· Al aparecer fallas en la plataforma, o soporte tecnológico impide leer
la noticia, información u opinión.
· Existe ausencia de redactores, correctores y editores.
· Necesidad de vencer la resistencia al cambio, tanto en los lectores
como en los propios periodistas.
· El periódico en papel tiene un profundo arraigo en los lectores por lo
que se les hace difícil cambiar sus hábitos para convertirse en cibernautas.
Realiza un cuadro comparativo entre 10 medios nativos digitales, 5 nacionales y 5
internacionales, explicando cómo aplican las características del periodismo digital.
Medios Nativos digitales nacionales Medios nativos digitales internacionales
Fuego a la lata Estrella digital
Mas vip Elplural.com
Luminarias tv Canarias ahora
Alofoke music Maderidiario.es
El fogon tv El imparcial

Entiendo que en estos portales y siguiendo las características principales del periodismo
digital, podemos ver la multimedia la hipertextualidad, lo único que quizá podría haber
de diferencia seria la interactividad que no todas lo asumen o quizá no lo ofrecen al
seguidor o lector. En el caso de los medios nativos nacionales a comparación de lo que
pude observar con los internacionales, los nuestros se preocupan mucho por la
actualización de información atravez de las redes sociales y los mismos portales.

Elabora un resumen sobre el origen, evolución, importancia y realidad del


periodismo digital, tanto a nivel mundial como local. 

El periodismo digital no es una tendencia nueva, desde 1993 un gran número editoras de
prensa diaria, en su mayoría estadounidenses, publicaron información en la plataforma
de Internet y en otras redes digitales (Compuserve, America Online, Compulink
Information Exchange) creando primitivos sitios web que proporcionaban información
general.
El primer sitio web proveedor de información fue el diario estadounidense The Chicago
Tribune a través de América Online (AOL). De esta forma muchos diarios se sumaron a
la nueva plataforma digital. Luego, aparecieron en línea versiones de Mercury Center,
The Chicago Tribune, The Atlanta Journal and Constitution, The New York Times y
más. En 1994, ya era posible encontrar más de 70 publicaciones periodísticas en línea.
Este género representa un reto para los periodistas que no tienen conocimientos técnicos
o no son usuarios de las nuevas tecnologías de la comunicación. Sin embargo,
representa una oportunidad para las nuevas generaciones de periodistas y los medios
que hacen su incursión en esta plataforma.
En la región Latinoamericana quizás el problema más común en los medios
tradicionales es la falta de recursos y visión de sus versiones digitales. Por ejemplo,
periodistas tradicionales que se niegan aceptar el cambio. Dueños de medios impresos
que no aprovechan la oportunidad que brinda las nuevas tecnologías y directivos de
medios que no seden espacio a los conocedores de las tendencias para desarrollar los
proyectos adecuadamente.
El periodismo digital lleva poco más de una década en el panorama de los medios de
comunicación, pero en escaso tiempo ha conseguido hacer sombra a su mayor
competidor, el gigante de la prensa escrita en papel, el cual gozaba de una audiencia y
difusión considerable. Ha conseguido consolidarse satisfactoriamente en el panorama
comunicativo como un medio más, de referencia y de enorme difusión. Desde que los
diarios crearon su edición digital y surgió un sinfín de publicaciones digitales muchos
son los lectores que han migrado de un medio a otro y es que el medio digital tiene
muchas ventajas potenciales que le caracterizan y constituyen su esencia.

2.Diseñar una plataforma de manejo de contenido, para ser utilizada en todo el curso.
(Wordpress o Blogger, plataformas recomendadas).

https://elinteresdelaloba.blogspot.com/?m=0

Este es el link de mi blog.

Hice un articulo de acuerdo a lo que quiero ir presentando en el mismo, en el lado derecho


puse unos enlaces que direccionan a una entrevista, y al Instagram de mi negocio

También podría gustarte