Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN.

FACULTAD DE ECOLOGÍA.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL.

ACTIVIDAD
FÍSICA
DOCENTE:
INTEGRANTES:
-Solis Soto Abraham
-Arce Coronel Lin Anthony.
-Cabrera Baltazar Jhonni
-Caruajulca Bustamante Jhon Marcos TEMA:
-Centurion Inga Diana Nicoll.
-Julca Diaz Yescenia. - Valoración de las alteraciones
-Olano Perez Diana Vanessa. posturales
-Julon Leiva Héctor.
-Navarro Gonzales Eslander.
GRUPO:N°3
VALORACIÓN DE LAS ALTERACIONES POSTURALES

INTRODUCCIÓN:

La postura es una posición o actitud del cuerpo, es la manera


característica que adopta el mismo para una actividad específica;
por lo que es necesario mantener una postura correcta y obtener
el mayor rendimiento en las diferentes actividades diarias.

Las posturas que el individuo adopta al momento de realizar las


actividades de la vida diaria en muchas ocasiones resultan
perjudiciales; es por ellos que debemos optar por buenas
posiciones para mejor nuestra salud y calidad de vida.

Palabras clave: Alteraciones posturales, factores de riesgo, test


postural, test de Adams, test de Busquet.
OBJETIVOS:

➢ Reconocer la importancia de la postura para


la buena salud.

➢ Conocer las buenas posturas

➢ Aprender hacer uso de las buenas posturas.

➢ Evitar las malas posturas , para mejorar


nuestra calidad de vida..
LA POSTURA

Es la posición en la que se mantiene el cuerpo cuando estamos en movimiento o inactivos De manera


adecuada mientras realizamos distintas actividades diarias como ; caminar, correr, agacharse, y otros
movimientos…

Buena postura Mala postura


¿CUAL ES UNA BUENA POSTURA?

Una buena postura es más pararse derecho para verse mejor. Es una parte
importante a largo del plazo. Al mantener el cuerpo en posición correcta, ya sea
que esté en movimiento o quieto, puede ayudar evitar dolores, lesiones y otros
problemas de salud.

Correcto Incorrecto.
TIPOS DE POSTURA:

Todas las posturas se dividen básicamente en dos tipos: activa e inactiva.

1. INACTIVA

Teóricamente no necesita mayor activación


muscular, ya que la adoptamos para descansar
o relajarnos, como la
postura que tenemos al dormir.
2. ACTIVA

Requiere la acción coordinada de los músculos. La postura


activa se divide a su vez en dos tipos:

Estática: Los segmentos corporales se mantienen en


posiciones relativamente fijas, como cuando estamos
sentados, de pie, de rodillas.

Dinámica: Los segmentos corporales se mueven y deben


responder a circunstancias externas, como cuando
caminamos, corremos, saltamos, o levantamos algo del
suelo
¿Existe una postura ideal?

La postura correcta depende de


nuestra actividad: si estamos de
pie, si estamos acostados,
sentados, corriendo.

-La clave de una buena postura


corporal está en la posición de la
columna vertebral.
PLANOS POSTURALES:

Plano posterior: se realiza la valoración céfalo-caudal,


el fisioterapeuta toma como referencia la línea de la
mitad de la cuadrícula y la cinta de la plomada. Se debe
estudiar si existe inclinación hacia uno de los lados, si
algún segmento o todo el cuerpo del paciente presenta
alguna deformidad Se debe ver si los hombros se ubican
al mismo nivel, presencia de simetría de la masa
muscular del trapecio, aparición de escápulas aladas, si
en aducción, los omóplatos se encuentran elevados o
deprimidos, simétricos o asimétricos, nivelación de las
espinas ilíacas postero-superiores, nivelación de los
pliegues glúteos, nivel de los pliegues poplíteos, tamaño
y simetría de las pantorrillas, alineación de los tobillos.
Vista lateral: aquí se estudian las curvas fisiológicas de la
columna vertebral, las condiciones de la línea de la
plomada que sigue la proyección del eje de la gravedad
separando el cuerpo en dos mitades: anterior y posterior.
Esta línea debe cruzar para considerarse normal, por el
conducto auditivo externo, el acromion y el trocánter mayor,
además de pasar ligeramente por delante del eje articular
de la rodilla y el maléolo del peroné Debemos observar la
posición de la cabeza respecto a línea de referencia,
posición de los hombros dónde debemos observar si hay
proyección hacia adelante, alineación y forma del tórax, si
el abdomen se encuentra prominente, rodillas en posición
neutra, altura y alineación de la bóveda plantar.
Plano anterior: el fin de analizar la vista anterior
es comprobar el registro del estudio de la vista
posterior y de los segmentos que no son
observables en los otros planos. Aquí debemos
visualizar; si la cabeza está alineada con respecto
al tórax, simetría facial, nivelación de los
hombros, nivelación de las crestas iliacas,
orientación espacial de las rodillas, alineación del
pie, altura de los arcos longitudinales mediales,
alineación de los dedos del pie, presencia de
callosidades en los dedos de los pies.
FACTORES QUE INFLUYEN EN UNA MALA
postura
Estructurales Fisiológicos
• Escoliosis
• La escoliosis Edad • Estados de ánimo o de
• La hiperlordosis alerta
• Las rectificaciones • Embarazo

Patológicos
Ocupacionales Recreacionales
• Lesiones
• Tipo de trabajo • Posiciones típicas de
• Mal alineación de
• Sedentarismo deportes
fracturas

Herencia familiar,
• Frio / Calor Anomalías estructurales Emocionales
• Factores culturales. de nacimiento o adquiridas • estrés
a lo largo de la vida.
EFECTOS DE MALA POSTURA

• Restricción articular
• Dolor esquelético muscular.

Desventajas mecánicas
CONCLUSIÓN:

Todas las actividades de la vida diaria, así como nuestras actividades


profesionales y el sedentarismo, nos lleva a presentar alteraciones
posturales el cual no hay una unificación de valoración en alteración
posturales, crear una guía para la valoración de estas patologías, con el
fin de poder realizar un buen diagnóstico, pronóstico y tratamiento para la
atención a los pacientes.

Esto dará facilidad a los fisioterapeutas a realizar la valoración de las


alteraciones de postura.

UNA BUENA ACTITUD Y POSTURA REFLEJAN UN ESTADO MENTAL ADECUADO.(MORIHEI UESHIBA)


BIBLIOGRAFÍA:

★ T. GALLEGOS (2007). BASES TEÓRICAS Y FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA.


Colección panamericana de fisioterapia.

https://www.efisioterapia.net/articulos/valoracion-de-las-alteraciones-posturales

★ DAZA LESMES JAVIER, FT. (2007). Evaluación clínico –funcional del movimiento
corporal humano. Panamericana.

https://www.rehabilates.com/wp-content/uploads/Evaluaci%C3%B3n_Postural.pdf
GRACIAS

También podría gustarte