Está en la página 1de 10

•DESARROLLO

PRENATAL
Se produce al momento de la concepción en donde se
forma un nuevo ser, por medio de la fecundación
natural, entre un hombre y una mujer (es la unión del
espermatozoide y el óvulo), o incluso por otros medios.

38 semanas dividiéndose en
tres periodos.

Fig. 1. De la concepción al nacimiento.


•CONCEPCIÓN O FERTILIZACIÓN

Unión del espermatozoide y el óvulo, este proceso ocurre en la trompa de Falopio.


Cuando se da esta unión como resultado se tiene la producción de una célula ( el cigoto
o huevo fertilizado) iniciando aquí el desarrollo del embrión.

FERTILIZACIÓN
Esperma

Óvulo

Cigoto
Núcleo
espermático
 “Cuando se unen el óvulo y el espermatozoide,
Núcleo cigoto Núcleo del óvulo dotan al bebé de una composición genética que
incide en numerosos órdenes de características,
desde el color de los ojos y el cabello hasta la
Fig. 2. Fertilización.
salud, el intelecto y la personalidad”. (Papalia y
Martorell, 2017, p. 50)
•DETERMINACIÓN DEL SEXO

La determinación del sexo se entiende como la mezcla de los


genomas vía meiosis y fusión de los gametos, es un evento
implícitamente universal en la vida de los eucariotas.
La mayoría de los organismos eucariontes, la determinación
del sexo ocurre al momento de la fecundación. Dicho
fenómeno ocurre en tres sistemas diferentes: genes
individuales, sistema haplodiploide o cromosomas especiales.

MUJER
HOMBRE
MEIOSIS

XX XY

X X X Y

ÓVULOS ESPERMATOZOIDES
•GEN DOMINANTE Y GEN RECESIVO

Son los rasgos hereditarios, que determinan si tiene un rasgos recesivo (que lo transmite un organismo que no
lo expresa o manifiesta) o un rasgo dominante.

Santrok (2006), menciona en su explicación sobre la relación entre los rasgos y los genes que los proveen:
-Cuando un gen de una pareja es dominante y el otro es recesivo, el gen dominante ejercerá su efecto,
anulando de alguna manera la influencia potencial del gen recesivo.
-Un gen recesivo ejercerá su influencia solo cuando los dos genes de una pareja son recesivos.
-Cuando heredamos un gen recesivo de un características de cada uno de nuestros padres.
-Si heredamos solo un gen recesivo de uno solo de nuestros padres, tal vez nunca sepamos que portamos este
gen.

Fig. 3. Dominancia y Recesividad


•AMBIENTES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL

Cuando en la dotación cromosómica, interactúa la genética, y la influencia ambiental.

El Genotipo y el Fenotipo, son caracteres extremos que presenta un individuo, constituyendo su fenotipo,
genes que determinarán ese fenotipo sería el genotipo.
En un individuo no solo depende el genotipo para su fenotipo, sino también influyen las características
ambientales.
Existe una gran vulnerabilidad a las influencias ambientales que se presenten.

GENOTIPO
OT ENE

TE
G

N
RO S

IE
S

B
AM
FENOTIPO
•DIFERENCIAS ENTRE ANOMALÍAS GENÉTICAS Y CROMOSÓMICAS

Santrock (2003) comenta que las anomalías hereditarias


(genéticas) son el resultado de las anomalías presentes También comenta Santrock (2003), que las
en los cromosomas o por el resultado de un gen anomalías cromosómicas, que se presentan son
dañado. En donde dichas anomalías se consideran un alteraciones físicas de los cromosomas, como
tratamiento desde su detención hasta lo largo de la vida errores en la división celular.
del individuo.
•DESARROLLO POSTNATAL

Esta etapa es de las más delicadas e importante, ya que es en donde el ser humano va adquiriendo
conocimientos, y habilidades, y conforme va creciendo el bebé en la etapa postnatal, este desarrollara
diferentes reflejos.
La etapa abarca desde el surgimiento del deseo, la concepción y la gestación (prenatal); el nacimiento
(perinatal); hasta los primeros años de vida del bebé (neonatal); etapas en las que los padres
presentan profundas transformaciones psíquicas, en especifico la madre, pues se prepara para
acoger a un bebé adentro de su cuerpo.
•ETAPAS DEL PARTO
Craig y Baucum (2009), mencionan que el nacimiento de un niño en condiciones normales, se ajustan
al cronograma biológico, pero las actitudes y los métodos hacia el embarazo, varían conforme de una
cultura a otra.

Se tienen tres etapas durante el parto:

1. Trabajo inicial de parto.- La abertura cervical del útero, empieza a dilatarse. Se presentan ligeras
contracciones del útero con intervalos de 15 a 20 min. Contracciones musculares involuntarias.
Ocurren dos procesos: a) se libera un tapón mucoso que cubre la cérvix o cuello uterino, y b) saco
amniótico a veces se derrama ( cuando se rompe la fuente).
2. Trabajo de parto y parto.- Contracciones más fuertes y regulares; en
intervalos de 2 y 3 min. Nacimiento del bebé. La cérvix se dilata, las Dilatación
contracciones empiezan a impulsar el producto por el canal de parto. La
cabeza es la primera parte que surge del canal de parto; una vez que surge
la cabeza, se voltea a un lado para que el cuerpo salga con la menor
resistencia posible. Expulsión Alumbramiento

3. Explosión de secundinas.- Expulsión de la placenta, cordón umbilical y


tejidos correspondientes. Indolora y ocurre 20 min después del parto. La
madre facilita este proceso impulsando el producto hacia abajo. Se revisan Fig. 4. Etapas del parto

las secundinas en busca de defectos que pudieran indicar alguna lesión en


el recién nacido.
Referencias:

Feldman y Papalia. (2017). Desarrollo humano de Feldman y Papalia. [PDF]. Obtenido de


https://archive.org/details/DESARROLLOHUMANODEFELDMANYPAPALIA/page/n31/mode/2up?view=theater

Andrade, M. (2016). Definición de Prenatal. Definición ABC. Obtenido de https://definicionabc.com/prenatal/

Perfil, V. T. mi. (2016). Biología (2 trimestre): Las leyes de la herencia. Blogspot.com. Obtenido de


https://cristinabareabiologia2trimestre.blogspot.com /2016/02/las-leyes-de-la-herencia.html

Desarrollo Postnatal. (s.f.). Anantomía. Obtennido de https://segundoparcialanatomia.blogspot.com/p/desarrollo-


postnatal.html

Instituto Rosario Castellanos. (2022). Unidad 2. Periodo prenatal: de la concepción al nacimiento. Psicología del desarrollo.
Obtenido de https://edu.rcastellanos.cdmx.gob.mx/lad/course/view.php?id=697

También podría gustarte