Está en la página 1de 67

Dermatofitosis

Catedra de Dermatología
Dra. Griselda Inchausti
Introducción
• Concepto
• Dermatofitosis son micosis superficiales cutáneas causadas por hongos del
tipo dermatofitos queratinofilicos que parasitan la queratina de la piel
cabellos y uñas son llamadas de tiñas.
Introducción
• Epidemiología
• Las micosis son comúnes
• distribución universal
• la prevalencia depende de los siguientes factores:
• factores poblacionales como el sexo, edad, inmunidad, hábitos,
poblaciones cerradas, migraciones.
Introducción
• Factores geográficos como la temperatura, vegetación y humedad.
Introducción
etiología
Introducción
etiología
• Antropofilicos ( T. rubrum, T. tonsurans y E. floccosum)
• Zoofilicos ( T. verrucosum, M. canis, M. equinum)
• Geofilicos ( M. fulvum, M gypseum)
Introducción
patogenia
• Contagio por contacto directo o indirecto.
• La invasión de la epidermis por los dermatofitos depende de la reacción
agente y hospedador.
Introducción
patogenia
• Factores inherentes al dermatofito
• Grado de virulencia, adherencia del hongo al queratinocito, penetración
( enzimas proteolíticas y factores mecánicos

Microspoum piel y pelo.


Trichophyton piel, pelo y uñas
Epidemophyton piel y uñas
Introducción
patogenia
• Factores inherentes al hospedador
• integridad de la piel
• temperatura local y humedad
• factores genéticos y raciales
• edad, sexo, hábitos
• factores inmunológicos
Tipos clínicos
De acuerdo con la localización comprenden
• Tiña capitis o Tiña del cuero cabelludo
• Tiña barbae o Tiña de la barba
• Tiña corporis o Tiña de la piel
• Tiña cruris o Tiña inguinal
• Tiña pedis o Tiña del pie
Tipos clínicos
• De acuerdo con la localización comprenden
• Tiña manuum o Tiña de la mano
• Tiñea unguium o Tiña de las uñas
• Tiña incógnita
• Dermatofitide
Tiña del Cuero cabelludo
• Tiña tomsurante
• M. Canis
• T. tomsurans
• niños de 4 a 14 años
• Transmisión favorecida por la superpoblación y la mala higiene personal
baja condición socioeconómica.
• estado asintomático.
Tiña del cuero cabelludo
• Kerion Celsi proceso inflamatoio
• M. canis
• M. gypseum
• Foliculitis pustulosa
• Pueden presentar prurito, fiebre, dolor, linfaadenopatía regional asociada.
• Alopecia cicatricial como secuela.
Tiña del cuero cabelludo
• Tiña favosa
• T. schoeleinii
• Endémica del oriente medio, mediterráneo,
sudeste de Europa, África.
• Formación de crostras amarillas dentro de los
folículos pilosos ( escutula) alopecia cicatricial.
Tiña de la barba
• Sicose dematofitica
• Limitada al área de la barba o del bigote en los hombres
• T. Mentagrophytes
• T. verrucosum área rural mas común

• M. canis
• T. violaceum
• T. schoenleinii área urbana

• T. megninii
Tiña de la barba
Tipo circinado
• T. menthagrophytes
• Borde activo vesículo pustulosa y de diseminación periférica con
descamación central
• con pelos saltados
Tiña de la barba
Tipo inflamatorio
• T. mentagrophytes
• T. verrucosum
• lesiones unilaterales
• lesiones nodulares protuberantes, secreción de material cero purulento y formación de
costras
• pelo sin brillo y quebradizos
• cicatrización y alopecia
Tiña de la piel
• Se da en tronco y miembros
• Más comunes:
• T. rubrum
• M. canis en niños
• T. mentagrophytes
• Lesión anular típica con borde activo eritematovesiculoso
• Lesiones únicas o múltiples
Tiña inguinal
• T. rubrum
• T.mentagrophytes
• E. floccosum
• Zona genital área pubiana, perineal y perianal
• en adultos es más común en hombres
• produce prurito, son placas eritematosas con bordes activos, descamación variable
• lesiones antiguas hipercrómicas o liquenificadas a causa del prurito
Tiña del pie
• dermatofitosis más común, adultos de 20 a 50 años
• hombres en un 20% más que las mujeres en un 5%
• clima caliente y húmedo calzado cerrados uso de baños y piscinas públicas
hiperhidrosis
• Etiología
• T. rubrum
• T.mentagrophytes
• E. floccosum
Tiña del pie
• Forma intertriginosa
• Descamación, máceración, fisuras y prurito en las regiones interdigitales
• puede haber asociación con bacterias y hongos no dermatofitos
• pie de atleta
• curso crónico
Tiña del pie
• Forma populoescamosa
• en mocasín
• T. rubrum
• Áreas eritematosas pruriginosas en plantas regiones calcáneo y laterales
bilateral generalmente asociada a Onicomicosis
Tiña del pie
• Forma vesicoampollar
• T. mentagophytes
• Pequeñas vesículas o vesículas pustulosa en la planta y región media
anterior plantar descamación e inflamación.
• su complicación es la infección bacteriana secundaria.
Tiña de la mano
• Áreas palmar e interdigitales son más comunes
• T. rubrum
• T. mentagrophytes
• E. floccosum
• T. violaceum
• Hiperqueratosis descamación pápulas y vesículas
• unilateral en 50% de los casos
Tiña de la uña
• Epidemiología 20% de las enfermedades de las uñas son en adultos y
ancianos.
Tiña de la uña
• Onicomicosis surbungueal distal y lateral.
• Tipo más común:
• Onicólisis ( las uñas se aflojan y pueden desprenderse), hiperqueratosis
subungueal y coloración marrón amarillenta de la lámina ungueal.
Tiña de la uña
• Onicomicosis subungueal próximal.
• T. rubrum
• se caracteriza por leuconiquia que se extiende de la zona proximal hacia la
distal.
• asociada a comprometimiento inmunológico sida.
Tiña de la uña
• Onicomicosis blanca superficial
• T. mentagrophytes
• T. rubrum
• El patógeno invade el dorso de la lámina ungueal llevando a la a
descamación color blanca de la uña.
Tiña incógnita
• Dermatofitosis modificada por el uso tópico o vía oral de corticoides en
una región colonizada o infectada por dermatofitos.
• Margenes menos evidentes, inflamación y descamación mínimas.
Dermatofitos
• Criterios diagnósticos
• erupción a distancia con ausencia de hongos en la lesión
• foco comprobado de infección fúngica
• Desaparición de la lesión después del finde la dermatofitosis
• pápulas foliculares simétricas en tronco y miembros
• pápulas pústulas y vesículas en manos
Diagnóstico laboratorio
• aislamiento e identificación de los dermatofitos
• examen micológico directo KOH
• Hifas septadas, artroconidios en algunas especies (esporas de las hifas)
Tratamiento
profilaxia
• uso de calzados abiertos
• evitar calzados plásticos o sintéticos
• Aplicar talco antifúngico en áreas de riesgo
• evitar uso de ropa íntima sintéticas
• buena higiene
• identificación y tratamiento precoz
Tratamiento
• Tópico:
• utilizados los derivados imidazol y como ejemplo ketoconazol,
izoconasol, tíoconasol, miconazol, bifonasol.
• Ciclopiroxolamina
• Terbinafina
• Griseofulvina
Tratamiento
• Tiña del cuero cabelludo
• griseofulvina 10 a 20 miligramos kg día 6 a 12 semanas
• terbinafina 250 miligramos día, en niños 3 a 6 miligramos kg día por 4 a 8 semanas
• Fluconazol 6 miligramos kg día 3 semanas
• Itraconazol 100 miligramos día por 6 a 10 semanas
• asociar corticoide vía oral en casos muy inflamatorios y realizar drenaje de las
supuración intensa
Tratamiento
Tiña de la barba, tiña de la piel y tiña inguinal
• Sistémico
• Terbinafina 250 miligramos día 2 a 4 semanas
• Fluconazol 150 miligramos 2 a 4 semanas
• Itraconazol 100 miligramos día 2 a 4 semanas
• 400 miligramos día 1 semana
• Tópico asociado 2 veces al día durante 2 a 4 semanas
Tratamiento
Tiña de la uña
• Tópico
• indicaciones único micosis superficial blanca sin envolvimiento de matriz
un ungueal, profilaxis post tratamiento es contraindicada medicaciones
orales.
• el vehículo ideal es el esmalte como amorofilina 5%, ciclopiroxolámina
8%, tíoconasol solución 28%.
• Puede ser usado también urea al 40% asociado a bifonazol al 1%
Tratamiento
Tiña del pie y de la mano
• formas leves solamente tópico 4 a 6 semanas
• formas inflamatorias o extensas tópico, sistémico y antibiótico.
Para manos
• itraconazol 100 miligramos día 2 a 4 semanas
• terbinafina 250 miligramos día 2 a 4 semanas
Para pies
• itraconazol 400 miligramos día 1 a 2 semanas
• terbinafina 250 miligramos día 1 a 2 semanas
Tratamiento
Tiña de la uña
• Sistémico
• está indicado cuando hay envolvimiento de la matriz ungueal
• Combinación de tópico más sistémico
• está indicado en dermatofitoma, espesamiento de la placa ungueal mayor
igual a 2 mm y forma distrófica total.

También podría gustarte