Está en la página 1de 8

EL DIAGNÓSTICO INFANTIL

Su especificidad
La construcción de la personalidad es un
proceso
• Su evolución sigue pautas ordenadas y
previsibles de manera automática e involuntaria.
• En los primeros años de vida se sientan las bases
de la estructura de la personalidad.
• La noción de estadio como sucesión funcional
no cronológica fue utilizada por diversos
autores: Piaget (1966), Wallon (1979) y desde el
punto de vista psicoanalítico, los estadios de
evolución psicosexual
La personalidad es el resultado de
• El interjuego dinámico entre influencias pre-
natales, los avatares del nacimiento, el
desarrollo psicosexual y las relaciones de
objeto configuran una pre-estructuración
mental.
• En la adolescencia se cristalizará en forma
definitiva una verdadera estructura psíquica
resultante de una organización global, formal y
definitiva de la personalidad (Bergeret,1975)
Qué diagnosticamos en la infancia?
• Incompletud o inacabamiento estructural de la
personalidad que se constituye como estructura
progresivamente, por diferenciación contínua o por
saltos, con fracasos, regresiones reversibles o no.
(Bergeret, 1975)
• El diagnóstico infantil tiene en cuenta el funcionamiento
u organización psíquica que el niño haya alcanzado al
momento de ser evaluado.
• Es provisorio y considerará las potencialidades de cambio
que el niño posee gracias al empuje del desarrollo.
La especificidad del diagnóstico infantil:

• Obliga a un cotejo permanente con los aspectos


evolutivos.
• Observación de las interacciones con las personas
significativas.
• Observación de las características de su entorno:
facilitador o no del desarrollo del niño. (Winnicott)
• La comprensión del padecimiento infantil requiere
investigar simultáneamente aspectos de la vida
parental, la historia del niño y la historia individual de
los padres
La especificidad del diagnóstico infantil

• Posicionamiento del psicólogo: La situación


triangular padre-madre-niño se reproduce en la
interacción padre-madre-psicólogo. Ejemplo:
• Padre exigente y crítico
• Protector y permisivo
• Madre continente o controladora
• O en el lugar de un niño del que se espera que
haga bien las cosas y rinda cuentas.
La especificidad del diagnóstico infantil:

• El psicólogo podrá identificarse con el niño


proyectando en la pareja parental sentimientos
hostiles o asumiendo una actitud crítica hacia los
padres vividos como frustrantes.
• Si se identifica con el sufrimiento y la impotencia
parental no podrá comprender la problemática del
niño.
• Es necesaria la actitud empática tanto con los padres
como con el niño, puede obstaculizarse por
conflictos del psicólogo.
Bibliografía

• Borelle, A. y Russo, S. (2013). “El


psicodianóstico de niños”. Paidos.

También podría gustarte