Está en la página 1de 137

Medición de presiones.

Si una fuerza actúa sobre una superficie pequeña, su efecto


deformador es grande.
Si una fuerza actúa sobre una superficie grande, su efecto
deformador es pequeño.

Cuando el aparato se sumerge en un fluido,


éste empuja hacia abajo la parte superior del
émbolo y comprime el resorte hasta que la
fuerza hacia dentro del fluido se equilibra
con la fuerza hacia afuera del resorte. La
presión del fluido se puede medir
directamente si se calibra el resorte por
adelantado.
Si F es la magnitud de la fuerza que el fluido ejerce sobre el émbolo y A es el área del
émbolo entonces, la presión media, p, del fluido en el nivel al que se ha sumergido se
define como la razón de la fuerza al área.

F 
P 
F
F  A

A Unidades de medida

N 
 m 2   Pa
Un hombre de 700N puede estar de pié sobre un piso
cubierto de linóleo con zapatos de calle normales sin dañar
el piso.

Sin embargo si lleva puestos zapatos de golf, con


numerosos clavos metálicos que sobresalen de
las suelas causaría un daño considerable al piso.

En ambos casos la fuerza neta que se aplica al piso es de 700N. Sin embargo,
cuando el hombre lleva zapatos ordinarios, el área de contacto con el piso es
considerablemente mayor que cuando lleva zapatos de golf.
Por lo tanto, la presión sobre el piso es mucho menor cuando lleva zapatos
ordinarios.
Líquidos y Gases

fluyen

FLUIDOS En
reposo
Pueden estar en movimiento o en
reposo (estáticos), pero recuerda
que, aunque esté en reposo la masa,
sus partículas, los átomos y las
moléculas, están en continua
agitación.
Si un fluido está en reposo en un recipiente, todas las partes del fluido, deben
encontrarse en equilibrio estático.
Asimismo, todos los puntos que están a la misma profundidad deben hallarse a la
misma presión.

Si no fuera así, una parte del fluido no


estaría en equilibrio. Considérese un
pequeño bloque de fluido.
m h
Si la presión fuese mayor sobre el lado
izquierdo del bloque que sobre el derecho,
el bloque se aceleraría y por lo tanto no
estaría en equilibrio.
mg
Examinemos ahora la parte del fluido contenida en la región más oscura de la figura.

Puesto que este volumen de fluido está en equilibrio, la suma de todas las fuerzas
debe ser cero.

r e sión F  mg
Exp ática g
m
Mate m
   m  V
V
m h
V  S h
F   S h g
g
mg
F
g
P     g h
hidr S
r e sión
Exp ática
m
Mate
P0 es la presión al nivel del
F  mg mar y su valor es 1,01·105
g
Pa.
m La presión, P, a una
   m  V profundidad h por debajo de
V la superficie de un líquido
V  S h abierto a la atmósfera es
mayor que la presión
F   S h g atmosférica en la cantidad
g gh.
F 
g
P     g h F2
hidr S
En un fluido la presión depende únicamente
de la profundidad.
Todo aumento de presión en la superficie se
transmite a todos los puntos del fluido.

Esto lo reconoció por primera vez


el científico francés Blaise Pascal
(1623–1662), y se le conoce
como el “Principio de Pascal”.
Se aplica una fuerza descendente a un pequeño émbolo de área A1. La presión se
transmite a través del fluido a un émbolo más grande de área A2.

P1  P2
F1 F2 F1

A1 A2
 A2 
F2  F1    A1
 A1 
A2

La magnitud de F2 es
mayor que la magnitud de
F1 por un factor de
 A2 
  F2
 A1 
Todo cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido es empujado hacia arriba por
una fuerza cuya magnitud es igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo.

Supóngase que enfocamos nuestra atención en el cubo


de agua que está en el recipiente de la figura. Este cubo
de agua está en equilibrio sujeto a la acción de las
fuerzas que se ejercen sobre él.
Una de ellas es la fuerza de gravedad. ¿Qué
contrarresta esa fuerza descendente?
Al parecer, el agua que está debajo del cubo lo levanta
y lo mantiene en equilibrio. Por lo tanto, la fuerza de
flotación, B, sobre el cubo de agua debe ser
exactamente igual en cuanto a magnitud que el peso del
agua contenida en el cubo.

B=w
Imaginemos ahora que el cubo de agua se
sustituye por un cubo de acero de las mismas
dimensiones. ¿Cuál es la fuerza de flotación
sobre el acero?
El agua que rodea a un cubo se comporta de la
misma manera ya sea que el cubo esté hecho de
agua o de acero.
Por lo tanto “La fuerza de flotación que actúa
sobre el cubo de acero es igual a la fuerza de
flotación que actúa sobre un cubo de agua de
las mismas dimensiones”.
La presión en el fondo del cubo de la figura es
mayor que la presión en la parte superior en la
cantidad fgh, donde f es la densidad del fluido
y h la altura del cubo.
Puesto que la diferencia de presión P, es igual a la
fuerza de flotación por unidad de área, es decir

B
P 
Vemos que A
B = (P)(A)
B = (fh)(A)
B = fgV

donde V es el volumen del cubo dado que la masa


del cubo es M = fV
Entonces B = fVg = Mg = wf
Donde wf es el peso del fluido desplazado.
Un objeto totalmente sumergido

Cuando un objeto está totalmente sumergido en un fluido


de densidad f , la fuerza de flotación ascendente tiene una
magnitud B = fV0g, donde V0 es el volumen del objeto.
Si la densidad del objeto es 0, la fuerza descendente es
mg = 0V0g.
La fuerza neta que se ejerce sobre el cuerpo es B – w = (f
– 0)V0g.
Por lo tanto, si la densidad del objeto es menor que la
densidad del fluido, la fuerza neta es ascendente y el objeto
sin apoyo se acelera hacia arriba.
Si la densidad del objeto es mayor que la densidad del
fluido, la fuerza neta es descendente y el objeto sin apoyo
se hunde.
Un objeto flotante

Considérese ahora un objeto en equilibrio estático que flota sobre un fluido, es decir
un objeto parcialmente sumergido. En este caso, la fuerza de flotación ascendente está
equilibrada por la fuerza de gravedad descendente que actúa sobre el objeto.
Si Vf es el volumen del fluido desplazado por el objeto (que corresponde al volumen
de la parte del objeto que está debajo del nivel del fluido), entonces la magnitud de la
fuerza de flotación está dada por

B = fVfg
Puesto que el peso del objeto es
W = mg = 0V0g y w = B
Vemos que 0 V f
fVfg = 0V0g 
 f V0
Vejigas natatorias de los peces

En condiciones normales, la densidad


media de un pez es ligeramente mayor
que la densidad del agua. En este caso,
un pez se hundiría si no tuviese un
mecanismo para ajustar su densidad:
la regulación interna del tamaño de la
vejiga natatoria. De esta manera los
peces mantienen una flotabilidad
neutra mientras nadan a diversas
profundidades.
Prueba del anticongelante del automóvil

Cuando el dependiente de una bencinera


revisa el anticongelante del auto o el estado
de la batería, suele utilizar dispositivos que
aplican el principio de Arquímedes.
La figura muestra un dispositivo que se
utiliza para revisar el anticongelante del
radiador de un auto.
Las pequeñas esferas del tubo cerrado tienen
diferente densidad, de tal modo que todas
ellas flotan cuando el tubo se llena con agua
pura y ninguna flota en el anticongelante
puro.

Una de ellas flota en una mezcla al 5%, dos en una mezcla al 10% y así sucesivamente.
El número de esferas que flotan sirve, por consiguiente, como una medida del
porcentaje de anticongelante en la mezcla.
La carga de las baterías para auto se determina por medio del proceso llamado del
“Punto Mágico” que está integrado en la batería. Un punto rojo indica que tiene carga
suficiente, un punto negro indica que ha perdido su carga.

Esto se debe a que, si la carga es suficiente, la densidad del líquido que contiene es lo
bastante alta para que flote la esfera roja. A medida que la batería pierde su carga, la
densidad del líquido disminuye y la esfera se hunde bajo la superficie del líquido,
donde el punto se ve negro.
Mecánica de fluidos:

Es la parte de la mecánica que estudia las


leyes del comportamiento de los fluidos en
equilibrio “hidrostática”, y en movimiento
“hidrodinámica”
Turbomáquina:

Es una máquina cuyo elemento principal es un rodete


(rotor) a través del cual pasa un fluido de forma
continua, cambiando éste su cantidad de movimiento
por acción de la maquina , dándose asi una
transferencia de energía entre la máquina y el fluido la
cual puede ser, en sentido máquina-fluido o fluido-
máquina.
Clasificación de las maquinas de fluido
Maquinas generadoras:

Comunican energía mecánica al fluido, como ocurre en las


bombas, los compresores y hélices.

Maquinas motoras:

Extraen energía mecánica del fluido, como ocurre con las


turbinas hidráulicas, las turbinas de vapor, las turbinas de
gas y las aeroturbinas.
Ejemplos
Bomba centrifuga
Bomba centrifuga para grandes caudales.
Ventiladores
Turbinas
Turbinas
TURBOMÁQUINAS

1
Rodete turbina de vapor Rodete turbocompresor
Rodetes varios
Turborreactor de doble flujo
Eólicas
TURBOMÁQUINAS

• Fundamento y definición
• Clasificación fundamental de las turbinas
• Clasificación según circulación en el rodete
• Pérdidas, potencias y rendimientos
• Teoría elemental de las turbomáquinas
• Semejanza en turbomáquinas
FUNDAMENTO Y DEFINICIÓN
El fluido, al circular entre los álabes del rodete varía su
cantidad de movimiento provocando sobre los mismos la
fuerza correspondiente.
Esta fuerza al desplazarse con el álabe realiza un trabajo,
llamado como sabemos trabajo técnico Wt o, más
específicamente, trabajo interior en el eje cuando de
turbomáquinas se trata.

En el rodete tiene pues lugar una transformación de energía


del flujo en energía mecánica en el eje de la máquina,
o viceversa.
Productoras de energía mecánica
- turbinas hidráulicas
- turbinas de vapor
- turbinas de gas
Consumidoras de energía mecánica
- bombas hidráulicas
- ventiladores
- turbocompresores
Además del rodete existen órganos fijos cuya solución va a
variar según qué máquina.
Clasificación fundamental de las turbinas
Para que el agua llegue a la turbina con una cierta energía hay
que reducir el caudal en la conducción de acceso, y esto se
consigue, como sabemos, con una tobera, donde se transformará
la energía potencial de llegada en energía cinética.
Clasificación fundamental de las turbinas
Para que el agua llegue a la turbina con una cierta energía hay
que reducir el caudal en la conducción de acceso, y esto se
consigue, como sabemos, con una tobera, donde se transformará
la energía potencial de llegada en energía cinética.
Según donde tenga lugar esta transformación, las turbinas se
clasifican en,
• turbinas de acción
• turbinas de reacción
Unas y otras tienen desde luego el mismo principio físico de
funcionamiento: variación de cantidad de movimiento del flujo
a su paso por el rodete.
Los canales entre álabes en turbinas son
convergentes, y en bombas divergentes.
Turbina de acción
La transformación de la energía potencial del flujo en energía
cinética tiene lugar integramente en órganos fijos (tobera).

SLL chimenea de equilibrio


H rAE
LP H rE1
A

H = Hn
rodete

E 1

tobera fija
Turbina de reacción (pura)
La transformación de la energía potencial del flujo en energía
cinética tiene lugar integramente en las toberas incorporadas
al rodete (no existe en la industria).
F

aspersor
c

F
Turbina de reacción de vapor (pura)

Esfera giratoria de Herón (120 a.C.)


Turbina de reacción (es mixta de acción y reacción)
La transformación de la energía potencial del flujo en energía
cinética se realiza una parte en una corona fija y el resto en el
rodete (es como una tobera partida).

CORONA
1 FIJA

2 RODETE
Grado de reacción teórico
( p1  p2 ) 

H
acción:   0 ( p1  p2 )
reacción:   0  1
reacción pura:   1 1
CORONA
FIJA

2 RODETE
Grado de reacción teórico
( p1  p2 ) 

H
acción:   0 ( p1  p2 )
reacción:   0  1
reacción pura:   1 1
CORONA
FIJA

2 RODETE

Grado de reacción real


( p1  p2 ) 

Ht
Clasificación según la dirección del flujo en el rodete
r álabe álabe álabe

rodete
rodete rodete

BOMBA RADIAL TURBINA MIXTA


TURBINA AXIAL
Clasificación según la dirección del flujo en el rodete
r álabe álabe álabe

rodete
rodete rodete

BOMBA RADIAL TURBINA MIXTA


TURBINA AXIAL

• turbinas de vapor: axiales


• turbinas de gas: axiales
• turbinas hidráulicas: axiales y mixtas
• bombas: axiales, radiales y mixtas
• turbocompresores: axiales y radiales.
PÉRDIDAS EN TURBOMÁQUINAS
- hidráulicas
- volumétricas
- mecánicas

Son las pérdidas de energía que tienen lugar en el flujo,


entre la entrada E y la salida S de la turbomáquina.

En turbomáquinas térmicas:
hidráulicas + volumétricas = internas
Pérdidas hidráulicas
1. Pérdidas Hr por rozamiento:
H r  Kr  Q2
Pérdidas hidráulicas
1. Pérdidas Hr por rozamiento:
H r  Kr  Q2

2. Pérdidas Hc por choques:

H c  K c  (Q  Q*) 2 (* condiciones de diseño)


Pérdidas hidráulicas
1. Pérdidas Hr por rozamiento:
H r  Kr  Q2

2. Pérdidas Hc por choques:

H c  K c  (Q  Q*) 2 (* condiciones de diseño)


3. En algunas turbomáquinas, la velocidad de salida VS tiene
cierta entidad y se pierde:
VS2
H VS 
2g
En otras (turbinas Francis, por ejemplo), esta energía
cinética de salida es despreciable.
Pérdidas volumétricas, o intersticiales
Entre el rodete y la carcasa pasa un caudal q cuya
energía
se desperdicia. El caudal Qr que circula por el interior
del
rodete sería,
Qr turbinas:
Qq
corona
prensaestopas directriz

cámara
Ht espiral Ht
Q Q
q q
Qr q Qr q
distribuidor

laberintos Q q
q
Qr = Q _ q Qr = Q + q
TURBINA BOMBA
Pérdidas volumétricas, o intersticiales
Entre el rodete y la carcasa pasa un caudal q cuya
energía
se desperdicia. El caudal Qr que circula por el interior
del
rodete sería, bombas:
Qr turbinas:
Qq Qr  Q  q
corona
prensaestopas directriz

cámara
Ht espiral Ht
Q Q
q q
Qr q Qr q
distribuidor

laberintos Q q
q
Qr = Q _ q Qr = Q + q
TURBINA BOMBA
Pérdidas mecánicas, o exteriores
1. Se deben a los rozamientos del prensaestopas y de los
cojinetes con el eje de la máquina.
Pérdidas mecánicas, o exteriores
1. Se deben a los rozamientos del prensaestopas y de los
cojinetes con el eje de la máquina.
disco
2. El fluido que llena el espa- prensaestopas
cojinetes
cio entre la carcasa y el rodete
origina el llamado rozamiento
de disco. Como es exterior al
rodete, han de incluirse en las
pérdidas exteriores.

carcasa
Potencias
Potencia P del flujo
Es la que corresponde al salto de energía H que sufre en la
máquina el caudal Q:
P   Q  H
Potencias
Potencia P del flujo
Es la que corresponde al salto de energía H que sufre en la
máquina el caudal Q:
P   Q  H
Potencia interior en el eje, Pi
Es la suministrada al (o por el) eje por el (o al) caudal Qr que
pasa por el interior del rodete:
Pi    Qr  H t
Potencias
Potencia P del flujo
Es la que corresponde al salto de energía H que sufre en la
máquina el caudal Q:
P   Q  H
Potencia interior en el eje, Pi
Es la suministrada al (o por el) eje por el (o al) caudal Qr que
pasa por el interior del rodete:
Pi    Qr  H t
Potencia interior teórica en el eje, Pit
Si q = 0:
Pit    Q  H t
La potencia Pv perdida a causa de las pérdidas volumétricas
sería,
Pv    q  H t
La potencia Pv perdida a causa de las pérdidas volumétricas
sería,
Pv    q  H t

Potencia exterior en el eje, Pe


Es la potencia medida exteriormente en el eje, y recibe otros
nombres como potencia efectiva y potencia al freno:
Pe  Pi  Pm
La potencia Pv perdida a causa de las pérdidas volumétricas
sería,
Pv    q  H t

Potencia exterior en el eje, Pe


Es la potencia medida exteriormente en el eje, y recibe otros
nombres como potencia efectiva y potencia al freno:
Pe  Pi  Pm
Pe  M  

Se obtiene midiendo en un banco de pruebas el par motor M


y la velocidad angular w .
Pe
Diagramas de potencias
Pe

Pm
Pm Pi
Pi

Pi
Pi
Pv
Pit
Pv
Pit Pr
Pr
P P
turbina bomba
Rendimientos
Rendimiento
hidráulico hh
Pit H t P H
h   h  
P H Pit H t
Pe
Pe

Pm
Pm Pi
Pi

Pi
Pi
Pv
Pit
Pv
Pit Pr
Pr
P P
turbina bomba
Rendimiento
volumétrico, hv
Pi Q  q Pit Q
v   v  
Pit Q Pi Q  q
Pe
Pe

Pm
Pm Pi
Pi

Pi
Pi
Pv
Pit
Pv
Pit Pr
Pr
P P
turbina bomba
Rendimiento mecánico,
hm
Pe Pi
m  m 
Pi Pe
Pe
Pe

Pm
Pm Pi
Pi

Pi
Pi
Pv
Pit
Pv
Pit Pr
Pr
P P
turbina bomba
Rendimiento global, h
(turbina)
Pe
Pe
Pe M 
Pm    Pi Pm
Pi
P  Q  H
Pi
Pv Pe Pe Pi Pit
Pi    Pit  
P Pi Pit PPv
Pit Pr
Pr
P    m  v   h
P
turbina bomba
Rendimiento global, h
(bomba)
PP e   Q  H
  Pe
Pe M 
Pm
Pm Pi
  Pmi v h
Pi
Pi
Pv
Pit
Hay que trabajar sobre los Pv
Pit Pr
tres rendimientos para
Pr
aumentarlos
P
en
P
lo posible. bomba
turbina
TEORÍA ELEMENTAL DE LAS TURBOMÁQUINAS
Las ecuaciones anteriores son más bien definiciones y
fórmulas de comprobación. Ninguna de ellas relaciona la
geometría de la máquina con las prestaciones.

La ecuación de Euler que vamos a desarrollar, a pesar de


sus hipótesis simplificativas, sigue siendo una buena
herramienta para estimar el diseño de una turbomáquina
y/o para predecir comportamientos de la misma.
Introducción
Antes de demostrar la ecuación de Euler, analicemos algunas
cuestiones preliminares que nos ayudarán a comprender mejor
el sentido físico de la misma.
Álabe fijo
Fuerza sobre un conducto corto:
F  p1  S1  p2  S 2    Q  (V1  V2 )
valdría en este caso (p1 = p2 = pa = 0),

F    S  V1  (V1  V2 )

y V2 y w2 c2
pa
F 2 F 2 u
pa álabe álabe
Fu
S S w1 u
V1 1 volumen de control V1 = c1 1 volumen de control

álabe fijox c1 x
u w1
Álabe móvil
c = velocidad
absoluta   
c1  w1  u
u = velocidad del
álabe
w = velocidad
caudal que sale de la tobera =   S  c1
relativa
caudal en volumen de control =   S  w1

y V2 y w2 c2
pa
F 2 F 2 u
pa álabe álabe
Fu
S S w1 u
V1 1 volumen de control V1 = c1 1 volumen de control
x c1 álabe móvil x
u w1
Álabe
móvil
La diferencia de caudal, entre lo que sale de la tobera fija y
lo que entra en el volumen de control, se utilizaría en
alargar el chorro.

y V2 y w2 c2
pa
F 2 F 2 u
pa álabe álabe
Fu
S S w1 u
V1
tobera V1 = c1 1
1 volumen de control volumen de control
x c1 x
u w1 álabe móvil
Álabe
móvil
La diferencia de caudal, entre lo que sale de la tobera fija y
lo que entra en el volumen de control, se utilizaría en
alargar el chorro.
Triángulo de velocidades a la salida ( w1  w2 )
  
c 2  w2  u
y V2 y w2 c2
pa
F 2 F 2 u
pa álabe álabe
Fu
S S w1 u
V1
tobera V1 = c1 1
1 volumen de control volumen de control
x c1 x
u w1 álabe móvil
Fuerza sobre el álabe
Es la fuerza provocada por el caudal   S  w1 al cambiar su
 
dirección de w1 a w2 :
 
y
F    S  w1  ( w1 V2w2 ) y w2 c2
pa
En el álabe fijo
F intervienen
2 las
  F 2 u
c y en elpaálabe móvil las w
álabe álabe
Fu
S S w1 u
V1 1 volumen de control V1 = c1 1 volumen de control
x c1 álabe móvilx
u w1
Fuerza sobre el álabe
Es la fuerza provocada por el caudal   S  w1 al cambiar su
 
dirección de w1 a w2 :
 
y
F    S  w1  ( w1 V2w2 ) y w2 c2
pa
En el álabe fijo
F intervienen
2 las
  F 2 u
c y en elpaálabe móvil las w
álabe álabe
Fu
S S w1 u
V1 volumen de control V1 = c1 1 volumen de control
Potencia
1 desarrollada
x c1 álabe móvilx
P  Fu  u u w1

a costa lógicamente de la cedida por el flujo.


Rodete
Si alrededor de una rueda libre colocamos álabes, siempre
habrá uno que sustituya al que se aleja. El conjunto formarán
un todo (rodete) que es el volumen de control a considerar.
volumen de control: RODETE

c2
2
S c u
1 1 F u
tobera
El caudal másico de entrada en dicho volumen de control
no es ahora   S  w1 , si no   S  c1 , pues no hay alarga-
miento del chorro: las velocidades a considerar son las absolutas:
 
F  p1  S1  p 2  S 2    S  c1  (c1  c 2 )
volumen de control: RODETE

c2
2
S c u
1 1 F u
tobera
Caso general y más frecuente
Las toberas son sustituidas c

SECCIÓN TRANSVERSAL
por una corona fija de w

álabes, que es alimentada


a través de una cámara en
espiral. Es de admisión
total: el flujo entra en rodete

rodete por toda su periferia. corona


álabe fija
fijo

c p 1· S 1

SECCIÓN MERIDIONAL
w
1
álabe

2
2

2·S
rodete

p
cámara espiral
Triángulos de velocidades
c velocidad absoluta (del flujo)
u velocidad tangencial (del rodete)
w velocidad relativa (del flujo)
a ángulo velocidad absoluta con tangencial
b ángulo velocidad relativa con tangencial
Triángulos de velocidades
c velocidad absoluta (del flujo)
u velocidad tangencial (del rodete)
w velocidad relativa (del flujo)
a ángulo velocidad absoluta con tangencial
b ángulo velocidad relativa con tangencial

Con subíndice (1) para el triángulo de entrada y con subíndice


(2) para el de salida.
Triángulos de velocidades
Para evitar choques a la entrada del rodete, w1 ha de ser
tangente al álabe.
perfil álabe perfil álabe u1 = u2 = u
rodete corona fija c1
1
u1 c u1

1' u1 1
w1 c1 w1
c2
1
1 c u2
u1 1' 2
1'

c2
2 r1 2' u2
2
w2
w2 2 u2 r2 F
Fu

u1 = ·r 1 corona Fa
u1 =/ u2 u2 = ·r 2 fija rodete
PORCIÓN AMPLIADA (fig. 11-17) TURBINA AXIAL DE VAPOR
Triángulos de velocidades
Para evitar choques a la entrada del rodete, w1 ha de ser
tangente al álabe.
perfilálabe
perfil álabe perfilálabe
perfil álabe u1u=1 =u2u=2 =u u
rodete coronafijafija
rodete corona c1c1
11
cu1
u 1u 1 cu1
' u1u1
1' 1 11
ww
11 c1c1 ww
11
c2c2
11
11 cuc2u2
' 22
u1u1 ' 1' 1
1' 1

c2c2 '
22 r 1r 1 2' 2 u u2
22 2
ww
22
ww
22
22 u u2
2 r r2
2 FF
FF
uu

u1u=1 = · r·1r 1 corona


corona FF
aa
u1u=/1 =u/ 2u2 u2u=2 = · r·2r 2 fija rodete
fija rodete
PORCIÓNAMPLIADA
PORCIÓN AMPLIADA(fig.
(fig.11-17)
11-17) TURBINAAXIAL
TURBINA AXIALDE
DEVAPOR
VAPOR
Velocidades tangenciales
u1    r1 u2    r2
perfil álabe perfil álabe
rodete corona fija c1
1

1' u1 1
w1 c1 w1
1
1
u1 1'
1'

c2
2 r1
w2 2 u2 r2 F

u1 = ·r 1 corona Fa
u1 =/ u2 u2 = ·r 2 fija rodet
PORCIÓN AMPLIADA (fig. 11-17) TURBINA AX
Velocidades tangenciales
u1    r1 u2    r2
perfil álabe perfil álabe
Triángulo de entrada rodete corona fija c1
   1
c1  u1  w1
1' u1 1
w1 c1 w1
1
1
u1 1'
1'

c2
2 r1
w2 2 u2 r2 F

u1 = ·r 1 corona Fa
u1 =/ u2 u2 = ·r 2 fija rodet
PORCIÓN AMPLIADA (fig. 11-17) TURBINA AX
Velocidades tangenciales
u1    r1 u2    r2
perfil álabe perfil álabe
Triángulo de entrada rodete corona fija c1
   1
c1  u1  w1
1' u1
Triángulo de salida w1 c1 w1
1

  
c 2  u 2  w2
1
1
u1 1'
1'

c2
El triángulo de velocidades 2 r1
de entrada, c1 u1 w1, va w2 2 u2 r2 F

variando en el recorrido del u1 = ·r 1 corona Fa


flujo por el rodete, resul- u1 =/ u2 u2 = ·r 2 fija rodet

tando al final el de salida, PORCIÓN AMPLIADA (fig. 11-17) TURBINA AX

c2 u2 w2.
Ecuación de Euler
En el caso más general de turbomáquinas de reacción( p1  p2 ),
la fuerza sobre los álabes del rodete sería,
 
F  p1  S1  p 2  S 2  m  (c1  c 2 )
Las fuerzas p1  S1 y p 2  S 2que actúan sobre las secciones de
entrada y de salida del rodete, o son paralelas al eje (axiales) o
cortan al eje: no contribuyen al giro del motor.
r álabe álabe álabe

rodete
rodete rodete

BOMBA RADIAL TURBINA MIXTA


TURBINA AXIAL
El par motor es pues provocado, en cualquier caso, sólo por las
 
fuerzas, m  c1 y m  c2 :
M  M 1  M 2  m  cu1  r1  m  cu 2  r2

perfil álabe perfil álabe


rodete corona fija c1
1

1' u1 1
w1 c1 w1
1
1
u1 1'
1'

c2
2 r1
w2 2 u2 r2 F

u1 = ·r 1 corona Fa
u1 =/ u2 u2 = ·r 2 fija rodet
El par motor es pues provocado, en cualquier caso, sólo por las
 
fuerzas, m  c1 y m  c2 :
M  M 1  M 2  m  cu1  r1  m  cu 2  r2
Pi  M    m  cu1  r1    m  cu 2  r2  
perfil álabe perfil álabe
rodete corona fija c1
1

1' u1 1
w1 c1 w1
1
1
u1 1'
1'

c2
2 r1
w2 2 u2 r2 F

u1 = ·r 1 corona Fa
u1 =/ u2 u2 = ·r 2 fija rodet
El par motor es pues provocado, en cualquier caso, sólo por las
 
fuerzas, m  c1 y m  c2 :
M  M 1  M 2  m  cu1  r1  m  cu 2  r2
Pi  M    m  cu1  r1    m  cu 2  r2  
Pi  m  (cu1  u1  cu 2  u 2 ) perfil álabe
rodete
perfil álabe
corona fija c1
1

1' u1 1
w1 c1 w1
1
1
u1 1'
1'

c2
2 r1
w2 2 u2 r2 F

u1 = ·r 1 corona Fa
u1 =/ u2 u2 = ·r 2 fija rodet
El par motor es pues provocado, en cualquier caso, sólo por las
 
fuerzas, m  c1 y m  c2 :
M  M 1  M 2  m  cu1  r1  m  cu 2  r2
Pi  M    m  cu1  r1    m  cu 2  r2  
Pi  m  (cu1  u1  cu 2  u 2 ) perfil álabe
rodete
perfil álabe
corona fija c1
1
Dividiendo por m obtenemos

la energía que se consigue de 1' u1 1

cada kg de fluido que pasa por w1 c1 w1


el interior del rodete: 1

u1
1
1'
1'

Wt  cu1  u1  cu 2  u2 c2
2 r1
w2 2 u2 r2 F
Wt  u1  c1  cos 1  u2  c2  cos  2
u1 = ·r 1 corona Fa
u1 =/ u2 u2 = ·r 2 fija rodet
Wt  u1  c1  cos 1  u2  c2  cos  2
ecuación fundamental de las turbomáquinas, o ecuación de Euler.
a) es aplicable a líquidos y a gases;
b) no depende de la trayectoria del fluido en del rodete; sólo
de los triángulos de entrada (1) y de salida (2) del mismo;
c) es aplicable con independencia de las condiciones de
funcionamiento.
Wt  u1  c1  cos 1  u2  c2  cos  2
ecuación fundamental de las turbomáquinas, o ecuación de Euler.
a) es aplicable a líquidos y a gases;
b) no depende de la trayectoria del fluido en del rodete; sólo
de los triángulos de entrada (1) y de salida (2) del mismo;
c) es aplicable con independencia de las condiciones de
funcionamiento.

El estudio es muy elemental:


- no incluye el análisis de pérdidas
- supone que los álabes guían perfectamente al flujo, lo que
sería cierto si imaginamos infinitos álabes sin espesor
material; lo que se conoce como teoría unidimensional
y/o teoría del número infinito de álabes.
Segunda forma de la ecuación de Euler
Diferentes condiciones de trabajo originan diferentes
triángulos de velocidades. Sea cual fuere su forma:
w12  c12  u12  2  u1  c1  cos 1
w22  c 22  u 22  2  u 2  c 2  cos  2

c u2
ccu 2
u1
u1 u2
1 2
1 2

c1 w1 c2 w2
Segunda forma de la ecuación de Euler
Diferentes condiciones de trabajo originan diferentes
triángulos de velocidades. Sea cual fuere su forma:
w12  c12  u12  2  u1  c1  cos 1
w22  c 22  u 22  2  u 2  c 2  cos  2
c12  c22 u12  u22 w22  w12
   u1  c1  cos1  u2  c2  cos 2
2 2 2
c u2
ccu 2
u1
u1 u2
1 2
1 2

c1 w1 c2 w2
c12  c22 u12  u22 w22  w12
Wt   
2 2 2
Turbinas: Wt es positivo: centrípetas (u1 > u2)
Bombas: Wt es negativo: centrífugas (u1 < u2)
c12  c22 u12  u22 w22  w12
Wt   
2 2 2
Turbinas: Wt es positivo: centrípetas (u1 > u2)
Bombas: Wt es negativo: centrífugas (u1 < u2)
Para H pequeñas, tanto en turbinas como en bombas, convendrá
el flujo axial (u1 = u2):
c12  c22 w22  w12
Wt  
2 2
c12  c22 u12  u22 w22  w12
Wt   
2 2 2
Turbinas: Wt es positivo: centrípetas (u1 > u2)
Bombas: Wt es negativo: centrífugas (u1 < u2)
Para H pequeñas, tanto en turbinas como en bombas, convendrá
el flujo axial (u1 = u2):
c12  c22 w22  w12
Wt  
2 2
En general, si Wr12 fuese despreciable,
c12  c22 p1  p2 p1  p2 u12  u22 w22  w12
Wt    
2   2 2
c12  c22 u12  u22 w22  w12
Wt   
2 2 2
Turbinas: Wt es positivo: centrípetas (u1 > u2)
Bombas: Wt es negativo: centrífugas (u1 < u2)
Para H pequeñas, tanto en turbinas como en bombas, convendrá
el flujo axial (u1 = u2):
c12  c22 w22  w12
Wt  
2 2
En general, si Wr12 fuese despreciable,
c12  c22 p1  p2 p1  p2 u12  u22 w22  w12
Wt    
2   2 2
En las turbomáquinas axiales (u1 = u2), la variación energía de
presión en el rodete se traduce en una variación en sentido
contrario de la energía cinética relativa del flujo.
SEMEJANZA EN TURBOMÁQUINAS
A menos que se trate de fluidos muy viscosos, la situación del
flujo en turbomáquinas es independiente del número de Reynolds.
En tal caso, para la semejanza cinemática, sólo vamos a exigir,
a) semejanza geométrica: Lp/Lm = l
b) condiciones análogas de funcionamiento
(triángulos de velocidades semejantes):
cp up wp
 
cm um wm
SEMEJANZA EN TURBOMÁQUINAS
A menos que se trate de fluidos muy viscosos, la situación del
flujo en turbomáquinas es independiente del número de Reynolds.
En tal caso, para la semejanza cinemática, sólo vamos a exigir,
a) semejanza geométrica: Lp/Lm = l
b) condiciones análogas de funcionamiento
(triángulos de velocidades semejantes):
cp up wp
 
cm um wm
Las hipótesis anteriores conducen a buenos resultados, a
excepción de los rendimientos que resultan peores en tamaños
menores, a causa de las pérdidas intersticiales. Según Moody,
1 m
 1 4
1 p
EJERCICIO
En el ensayo del modelo de una turbina con escala l = 5, se
determina un rendimiento óptimo h = 0,85. Estímese el del
prototipo en las mismas condiciones de trabajo.
Solución
1 m 1  0,85 1 4
 1 4 ; 5
1 p 1 p

 p  0,90
Relación de velocidades y alturas
Puesto que dimensionalmete V 2 2 g  H ,
12
cp  Hp 
  
cm  Hm 
Relación de velocidades y alturas
Puesto que dimensionalmete V 2 2 g  H ,
12
cp  Hp 
  
cm  Hm 
Relación de velocidades y revoluciones
  Dp  np   Dm  nm
up  um 
60 60
Relación de velocidades y alturas
Puesto que dimensionalmete V 2 2 g  H ,
12
cp  Hp 
  
cm  Hm 
Relación de velocidades y revoluciones
  Dp  np   Dm  nm
up  um 
60 60
up Dp np np
  
um Dm nm nm

cp np

cm nm
Relaciones de semejanza en turbinas
1. n = n(l, H) 12
cp  Hp  cp np
2. Q = Q(l, H)    
3. Pe = Pe(l, H) cm  Hm  cm nm
Relaciones de semejanza en turbinas
1. n = n(l, H) 12
cp  Hp  cp np
2. Q = Q(l, H)    
3. Pe = Pe(l, H) cm  Hm  cm nm

1. Relación de número de revoluciones


12
np 1  Hp 
   
nm   H m 
Relaciones de semejanza en turbinas
1. n = n(l, H) 12
cp  Hp  cp np
2. Q = Q(l, H)    
3. Pe = Pe(l, H) cm  Hm  cm nm

1. Relación de número de revoluciones


12
np 1  Hp 
   
nm   H m 
2. Relación de caudales
12
Qp Sp cp Qp 2 
Hp 
      
Qm S m cm Qm  Hm 
12
Qp 2 
Hp 
    
Qm  Hm 
3. Relación de potencias
Pep  p   p  Qp  H p

Pem  m   m  Qm  H mp
32
Pep p  p 2  Hp 
     
Pem m  m  Hm 
3. Relación de potencias
Pep  p   p  Qp  H p

Pem  m   m  Qm  H mp
32
Pep p  p 2  Hp 
     
Pem m  m  Hm 
En turbinas hidráulicas lp = lm; si además se supone el mismo
rendimiento para toda una familia,
32
Pep 2 
Hp 
    
Pem  Hm 
Estas tres relaciones tienen validez conjuntamente, pero pierden
su significado en cuanto una de ellas no se cumple.
Relaciones de semejanza en bombas
1. H = H(, n) 12
cp  Hp  cp np
2. Q = Q(, n)    
cm  Hm  cm nm
3. Pe = Pe(, n)
Relaciones de semejanza en bombas
1. H = H(, n) 12
cp  Hp  cp np
2. Q = Q(, n)    
cm  Hm  cm nm
3. Pe = Pe(, n)
1. Relación de alturas
2
Hp n
2  p 
    
Hm  nm 
Relaciones de semejanza en bombas
1. H = H(, n) 12
cp  Hp  cp np
2. Q = Q(, n)    
cm  Hm  cm nm
3. Pe = Pe(, n)
1. Relación de alturas
2
Hp n
2  p 
    
Hm  nm 
2. Relación de caudales
Qp Sp cp Sp np
    
Qm S m cm Sm nm

Qp 3
np
 
Qm nm
3. Relación de potencias
Pep  p  Qp  H p  p

Pem  m  Qm  H m  m
3. Relación de potencias
Pep  p  Qp  H p  p

Pem  m  Qm  H m  m
3
Pep  m  p 5  np 
      
Pem p  m  nm 
3. Relación de potencias
Pep  p  Qp  H p  p

Pem  m  Qm  H m  m
3
Pep  m  p 5  np 
      
Pem p  m  nm 
Lo más frecuente es que gp = gm

Las tres relaciones anteriores tienen validez conjuntamente, pero


pierden su significado en cuanto una de ellas no se cumple.
Se podrían aplicar a una misma bomba (l = 1) si queremos
analizar cómo se comporta con diferentes velocidades de giro.
Velocidad específica de las turbinas hidráulicas
12
np 1  Hp  Pep  Hp 
32
    2
    
nm   H m  Pem  Hm 
Velocidad específica de las turbinas hidráulicas
12
np 1  Hp  Pep  Hp 
32
    2
    
nm   H m  Pem  Hm 

eliminamos l entre ambas:

n p  Pe1p 2 n m  Pe1m2 n  Pe1 2


   constante
H p5 4 H m5 4 H 54

que tiene que verificarse para toda una familia geométricamente


semejante en condiciones análogas de funcionamiento.
En condiciones de diseño (*), a la constante anterior se le llama
velocidad específica de turbinas ns, y su valor distingue a una
familia de otra: *1 2
n  Pe
ns  *5 4 (dimensional)
H
ya que sus unidades frecuentes son: n rpm, Pe CV, H m
En condiciones de diseño (*), a la constante anterior se le llama
velocidad específica de turbinas ns, y su valor distingue a una
familia de otra: *1 2
n  Pe
ns  *5 4 (dimensional)
H
ya que sus unidades frecuentes son: n rpm, Pe CV, H m
Jugando con n (3000, 1500, 1000, 750,...rpm) podemos resolver
una misma situación (H y Pe dados) con distintas familias y/o
distinto valor de ns.
Más conveniente sería expresar ns en forma adimensional,
aunque no es frecuente:
  Pe*1 2
n so 
 1 2  (g  H * )5 4
Velocidad específica en bombas hidráulicas
2
Hp n
2  p 
Qp 3
np
      
Hm  nm  Qm nm
Eliminando l entre ambas se obtiene la velocidad específica de
bombas nq:
n  Q *1 2
nq  *3 4
(dimensional)
H
Velocidad específica en bombas hidráulicas
2
Hp n
2  p 
Qp 3
np
      
Hm  nm  Qm nm
Eliminando l entre ambas se obtiene la velocidad específica de
bombas nq:
n  Q *1 2
nq  *3 4
(dimensional)
H
Las unidades frecuentes para medir nq son: n rpm, Q m3/s, H m.
Jugando con n, podemos resolver una misma situación (H y Q
dados) con distintas familias y/o distinto valor de nq.
La forma adimensional de nq es,
  Q *1 2
n qo 
(g  H * )3 4
Figuras no incluidas en las diapositivas
c u1e
1 Ejerciciou 10-1.6 e
1e 1e 1e
perfil del álabe en (e) w1e ca w1e
c1e

1' 1 2 2e ue
·
Vr'1 w2 e 2
2e

V1' w2 e
ca = c2
Vu'1 c u1 c u1 c
u1

c u1 m
1 um
1m 1m 1m
D1' perfil del álabe en (m)
ca w1m
De c1m
Di 2 2m um
·
distribuidor w2 m 2
2m
B 1' 1' w2 m
ca ca ca = c2
1 1

e rodete i i e Ejercicio 11-6.3 c u1 i


1
1i
2 2 perfil del álabe en ( i )
1i 1i
w1 i
cubo ca
ca  c 2 ca  c 2 c1 i

2 2i ui
·
w2 i 2 2i
tubo de aspiración w2 i

Figura 11-20 ca = c2
De = 8,4 m
ca D i = 3,4 m ca
i m
1 e

2
ca  c 2 ca  c 2

Ejercicio 11-6.3

LE LE

c 21 / 2 g
LP
H = 17,5 m LP
p 1/ 
1 plano de referencia en 1

e álabe i i álabe e

2 2

cubo

Ejercicio 11-6.4
Ecuación de Euler

La ecuación de Euler expresa la energía intercambiada


en el rodete de todas las máquinas.
Triángulos de velocidades.

C1 = velocidad absoluta de una partícula de fluido Triángulos

de velocidades
U1= velocidad periférica tangencial, u=¶D1n/60

W1 =velocidad relativa (tangente al alabe)


W1 C1
C1 = U1 + W1
ENTRADA

U2 C2
C1 b1 a1

W1
U1

U1 Línea de corrie
nte

W2 SALIDA
W2 C2
alabe m
ó vil

b2 a2
W D1

D2
U2
Cantidad de movimiento
Se deduce el teorema del momento
cinético, donde:
dF = dQρ( C2 – C1); tomando los
momentos con respecto al eje de la
maquina tenemos:
dM=dQρ(l2C2 – l1C1)
Donde:
l2 , l1- brazos de momentos de los
vectores C2 y C1.
Al integrar tenemos:
M=Qρ (l2C2 – l1 C1)
Donde:
M – momento total comunicado al fluido
o memento hidráulico.
Q – caudal total de la bomba.
l1= r1 cos α1 y l2 = r2 cos α2; luego
M=Qρ(r2 C2 cos α– r1C1 cos α1 );
Ese momento multiplicado por ω será
igual a la potencia que el rodete
comunica al fluido.
Pu= M ω =Qρ ω(r2 C2 cos α– r1C1 cos α1 );
Donde:
ω = 2πn/60 ; velocidad angular del rodete,
rad/s
Yu- energía especifica intercambiada
entre el rodete y el fluido y,
G- caudal másico que atraviesa el rodete.
Hu- altura equivalente a la energía
intercambiada en el fluido,
Tenemos:
QρYu =Qρω(r2 C2 cos α2– r1C1 cos α1):
r1ω= U1; r2ω = U2
C1 cos α1=C1U; C2 cos α2 = C2U
C1U y C2U – componentes sobres u1 y u2 o
componentes periféricas de las velocidades
absolutas a la entrada y a la salida de los
alabes.
Sustituyendo:
Yu = u2 c2u –u1c1u
Ecuación de Euler para bombas,
ventiladores y turbocompresores.
Yu = u1c1u– u2 c2u
Ecuación de Euler para turbinas
hidráulicas, de vapor y de gas.
Hu= ± u1c1u - u2 c2u
g
Ecuación de Euler en alturas.
Bibliografía


Serway, R., Jewett, J. (2005). Física, para ciencias e ingeniería 6ª. Ed. Mexico: International Thomson
Editores. F1
PUCV, Facultad de Ciencias, Instituto de Física, Pedagogía en Física
Mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas. Claudio Mataix. Ed. Oxford.
Manual de mantenimiento industrial. Tomo II. Morrow. Ed. CECSA.
Bombas centrifugas. Igor J. Karassik. Ed. Compañía Continental
Teoría de las maquinas hidráulicas. Antonio Viedma. Ed. Compañía Continental
www.uco.es/termodinamica/ppt_Oct2012/fluidos%2011.%20Turbomaquinas.ppt
José Agüera Soriano 2012

También podría gustarte