Está en la página 1de 48

1

Monto de las cotizaciones


2
Ingreso base de liquidación

Artículo 36 Ley -100/93

Para las personas beneficiarias del régimen de transición, que


les faltaba menos de 10 años para adquirir el derecho, el IBL se
determinaba por:
El promedio de lo devengado en el tiempo que hiciere falta
para ello, o el cotizado durante todo el tiempo este fuere
superior (Aplica únicamente para la pensión de vejez)
3
Ingreso base de liquidación
Artículo 21 Ley -100/93

Se aplica las personas que al entrar en vigencia el SGP le


faltaban mas de 10 años para adquirir el derecho a la pensión,
estuviese o no en transición, así:
El IBL es el promedio de los salarios o rentas sobre los cuales
ha cotizado el afiliado durante los 10 años anteriores al
reconocimiento de la pensión, o en todo el tiempo si este fuere
inferior para el caso de las pensiones de invalidez y
sobrevivencia, actualizados anualmente con base en IPC,
certificado por el DANE
4
Fondo de solidaridad pensional

Es una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica,


adscrita al Ministerio de Trabajo, destinado a ampliar la
cobertura mediante un subsidio a las cotizaciones para
pensiones de los grupos de población que por sus
características y condiciones socioeconómicas no tienen acceso
a los sistema de seguridad social, así como el otorgamiento de
subsidios económicos para la protección de las personas en
estado de indigencia o de pobreza extrema.
5

Recursos del FSP


El aporte al fondo de solidaridad pensional debe hacerlo aquel trabajador dependiente o
independiente, cuyo Ingreso Base de Cotización (IBC) sea iguales o superiora 4 salarios
mínimos, el porcentaje de aporte variará según el rango salarial, así:
6

Recursos del FSP


Igualmente, los pensionados deben realizar un aporte con destino a este fondo,
dependiendo del número de salarios mínimos que represente el valor de la mesada. 
7

Subcuentas FSP
Se adquieren fondos de:

 El 50% de la cotización adicional del 1% sobre la base de


cotización que se encuentran bajo la responsabilidad de los
afiliados cotizantes que ganen más de 4 SMLMV.

 El dinero que aporten las entidades territoriales bajo el


motivo de planes de extensión de cobertura en sus propios
territorios, o de agremiaciones o federaciones para sus
afiliados.
S. Solidaridad
 Los recursos percibidos por concepto de inversión con
respecto a sus propios fondos, las donaciones o cualquier
otro concepto bajo el cual se le considere un ingreso.

 Las sanciones a las que hace referencia los artículos 111 y


271 de la Ley 100 de 1993.
8

Subcuentas FSP
Se adquieren fondos de:

 Los cotizantes que devenguen salarios iguales o mayores a 16


SMLMV, deberán pagar un aporte adicional sobre su IBC, como se
dispone en la tabla de aportes, este excedente que se encuentra
sobre el 1% será destinado a la subcuenta de subsistencia del
Fondo de Solidaridad Pensional.

 El 50% de la cotización adicional del 1% sobre la base de cotización


que se encuentran bajo la responsabilidad de los afiliados
cotizantes que ganen más de 4 SMLMV.
S. Subsistencia
 Los aportes del presupuesto nacional, que deben ser iguales o
mayores a los recaudados anualmente por los conceptos
anteriores, actualizado según el IPC, certificado por el DANE.

 Las pensiones superiores a 10 salarios mínimos legales mensuales


vigentes y hasta 20, también deben contribuir con esta subcuenta,
por un monto de 1% sobre su mesada, y para los que sean superior
a este monto deberán aportar el equivalente al 2%.
9
Exceptuados del SGP
Fuerza pública (Art. 216 y 217 C.P)

Presidencia de la república

Docentes nacionales, nacionalizados y territoriales vinculados al servicio público educativo oficial, antes de la Ley 812 de 2003

El personal del servicio civil de la fuerza pública, vinculados antes de la entrada en vigencia de la Ley 100 (23/12/1993)
SGP
Los servidores públicos de Ecopetrol, vinculados antes de la expedición de la Ley 797 (29/01/2003)
Existen algunas diferencias entre exceptuados,
especiales y pensiones especiales –SL4298/2021

Régimen especial Régimen exceptuado Pensiones especiales

Son aquellos establecidos en Son aquellos a los que no se les aplica Contienen ciertas condiciones
preceptivas anteriores al estatuto el estatuto general de pensiones. diferenciales a las reglas generales
pensional, que respondían a la de acceso de las pensiones
naturaleza de la actividad. Ejemplo: Perdieron vigencia 31 de julio de 2010. ordinarias pero pertenecen al
Foncolpuertos, telégrafo, rama Sistema General de Pensiones.
judicial.

Perdieron vigencia 31 de julio de 2010.


11

REGIMEN DE PRIMA MEDIA


Pensión de vejez
“La pensión de vejez se constituye como
una prestación económica, resultado final
de largos años de trabajo, ahorro forzoso
en las cotizaciones al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, y cuando la
disminución de la capacidad laboral es
evidente” Sentencia T-398 de 2013.
12

Pensión de vejez
Requisitos actuales

 Edad 57 años-Mujer
 Tiempo de servicios. 62 años-Hombre

1300 semanas
Pensión de vejez 13

Requisitos actuales
14

Régimen de Transición

Con base en el régimen de transición, los requisitos


(edad y semanas) exigidos para tener derecho a una
pensión, así como el monto de la misma, serían, a pesar
del nuevo sistema pensional, los mismos que se exigían
en el sistema pensional anterior al cual se encontraba
afiliada la persona, siempre y cuando la persona
permaneciera afiliada al ISS.
15

Régimen de transición

MUJER HOMBRE
35 años 40 años
de edad de edad
Se mantenían:

15 años • Requisitos de edad.


de • Tiempo de servicio o número de
servicios
semanas cotizadas.
• Monto del régimen al que se
encontraban adscritos.

Requisitos para conservar transición


-1 de abril de 1994-Ley 100 de 1993
16

Vigencia del Régimen de Transición


El Acto Legislativo 01 de 2005 limitó su
vigencia así:

• Hasta el 31 de julio de 2010.

• Sin embargo, el término se extendió


hasta el 31 de diciembre de 2014
siempre que al 29 de julio de 2005,
contaran al menos con 750 semanas
cotizadas o su equivalente en
tiempo de servicios.
17

Eliminación de regímenes
Acto legislativo 01 de 2005 Sostenibilidad financiera
especiales y exceptuados

Derecho adquiridos Eliminación de la mesada 14

Recurso de revisión para pensiones


Desmonte de la transición reconocidas con abuso del derecho
o sin cumplimiento de requisitos.

No abran pensiones diferentes a las A partir del 31-07-2010 no habrán


del Sistema General pensiones superiores a 25 SMLV

Para la liquidación de las pensiones Vigencia de condiciones


se tendrán en cuenta los factores pensionales en pactos o
sobre los cuales realizó cotizaciones convenciones colectivas.
18

Pensiones en pactos y convenciones colectivas


Parágrafo 3 A.L.01 de 2005

a) En los eventos en que las reglas pensionales de carácter convencional suscritas antes de la expedición del
Acto Legislativo 01 de 2005 y al 29 de julio del mismo año se encontraban en curso, mantendrá su eficacia por
el término inicialmente pactado, aún con posterioridad al 31 de julio de 2010, hasta cuando se llegue al plazo
acordado.
b) Si al 29 de julio de 2005, fecha de entrada en vigencia del acto legislativo en mención, respecto del
convenio colectivo estaba operando la prórroga automática consagrada en el artículo 478 del Código
Sustantivo de Trabajo y las partes no presentaron la denuncia en los términos del artículo 479 ibidem, las
prerrogativas pensionales se extendieron solo hasta el 31 de julio de 2010.
c) Si la convención colectiva de trabajo se denunció y se trabó el conflicto colectivo, los acuerdos pensionales,
por ministerio de la ley se mantuvieron según las reglas legales de la prórroga automática, hasta el 31 de julio
de 2010 y, en tal caso, ni las partes ni los árbitros podían establecer condiciones más favorables a las previstas
en el sistema general de pensiones entre la fecha en la que entró en vigencia el Acto Legislativo y el 31 de julio
de 2010.

SL3635-2020
19
Antecedentes legislativos de la pensión de vejez
Ley 6 de 1945. Artículo 260- Decretos 2663 Ley 71 de 1988. Art. 7 Acuerdo 049- Ley 100 de
Art. 14 y 3743 de 1950 y 905 de 1951 Decreto 758 de 1990- 1993 texto
Art. 12 original

Reconocer al trabajador 1. Todo trabajador que haya llegado a los Los empleados oficiales y a) Sesenta (60) o más años de 1. Haber cumplido
que haya llegado o llegue cincuenta y cinco (55) años de edad, si es trabajadores que acrediten edad si se es varón o cincuenta y cinco (55)
a los cincuenta (50) años varón, o a los cincuenta (50) años si es veinte (20) años de aportes cincuenta y cinco (55) o más años de edad si es
de edad después de mujer, después de veinte (20) años de sufragados en cualquier tiempo años de edad, si se es mujer y, mujer, o sesenta (60)
veinte (20) años de servicios continuos o discontinuos, y acumulados en una o varias de años de edad si es
servicios continuos o anteriores o posteriores a la vigencia de las entidades de previsión social b) Un mínimo de quinientas hombre.
discontinuos, una pensión este Código, tiene derecho a una pensión que hagan sus veces, del orden (500) semanas de cotización
vitalicia de jubilación mensual vitalicia de jubilación o pensión nacional, departamental, pagadas durante los últimos 2. Haber cotizado un
equivalente a las dos de vejez, equivalente al setenta y cinco municipal, intendencial, veinte (20) años anteriores al mínimo de mil (1.000)
terceras partes del por ciento (75%) del promedio de los comisarial o distrital y en el cumplimiento de las edades semanas en cualquier
promedio de los salarios salarios devengados en el último año de Instituto de los Seguros Sociales, mínimas, o haber acreditado tiempo.
devengados, sin bajar de servicio. tendrán derecho a una pensión un número de un mil (1.0.00)
treinta pesos ($ 30) ni de jubilación siempre que semanas de cotización,
exceder de doscientos 2. El trabajador que se retire o sea cumplan sesenta (60) años de sufragadas en cualquier
pesos ($ 200), en cada retirado del servicio sin haber cumplido la edad o más si es varón y tiempo.
mes. edad expresada tiene derecho a la cincuenta y cinco (55) años o
pensión al llegar a dicha edad, siempre más si es mujer.
que haya cumplido el requisito de los
veinte (20) años de servicio.
20
Monto de la pensión con Acuerdo 049 de 1990
NUMERO SEMANAS % INV.P. % GRAN INV. VEJEZ
% INV. ABSOLUTA
P.TOTAL
500 45 51 57 45
550 48 54 60 48
600 51 57 63 51
650 54 60 66 54
700 57 63 69 57
750 60 66 72 60
800 63 69 75 63
850 66 72 78 66
900 69 75 81 63
950 72 78 84 72
1.000 75 81 87 75
1.050 78 84 90 78
1.100 81 87 90 81
1.150 84 90 90 84
1.200 87 90 90 87
1.250 o más 90 90 90

Art. 20-Acuerdo 049 de 1990


21
Incrementos Acuerdo 049/1990
ARTÍCULO 21. INCREMENTOS DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ POR RIESGO COMUN
Y VEJEZ. Las pensiones mensuales de invalidez y de vejez se incrementarán así:

a) En un siete por ciento (7%) sobre la pensión mínima legal, por cada uno de los hijos o hijas
menores de 16 años o de dieciocho (18) años si son estudiantes o por cada uno de los hijos
inválidos no pensionados de cualquier edad, siempre que dependan económicamente del
beneficiario y,

b) En un catorce por ciento (14%) sobre la pensión mínima legal, por el cónyuge o compañero
o compañera del beneficiario que dependa económicamente de éste y no disfrute de una
pensión.

Art. 20-Acuerdo 049 de 1990


22

Pensiones especiales de vejez

Pensión de Vejez de
Pérdida de la capacidad “madre” trabajadora con
laboral- deficiencia- en hijo inválido
más del 50%
Semanas requeridas
55 años H y M según el año de la pensión
1.000 semanas
23
Pensión por deficiencia física,
psíquica o sensorial
• Se diferencia de la pensión de vejez porque requiere una edad de 55 años sin tener
en cuenta el género y porque solo exige 1000 semanas.
• Se diferencia de la pensión de invalidez porque de los criterios de calificación
integral exigidos (deficiencia, discapacidad y minusvalía) solo requiere acreditar
50% o más de deficiencia.
• Para la pensión de invalidez la edad resulta irrelevante, mientras que para la
pensión anticipada se requieren 55 años.
• Otro aspecto que la diferencia de la pensión de invalidez es que respecto de la
primera se exigen 50 semanas dentro de los 3 años anteriores mientras que la
pensión anticipada exige 1000 semanas continuas o discontinuas.

SL-1037/2021
24
Pensiones especiales para
madres o padres con hijos inválidos
Condiciones que deben cumplirse para conceder una pensión por hijo invalido:

• Que la madre o el padre haya cotizado al Sistema General de Pensiones cuanto menos, el mínimo de
semanas exigido en el régimen de prima media para acceder a la pensión de vejez;
 
• Que el hijo sufra una invalidez física o mental, debidamente calificada;
 
• Que la persona discapacitada sea dependiente económicamente de su madre o de su padre, según fuere el
caso.
 
A su vez, la disposición establece como condición de permanencia dentro de este régimen especial de pensión
de vejez:
 
Que el hijo permanezca en esa doble condición: afectado por la invalidez y dependiente de la madre o el
padre, y
 
Que el progenitor no se reincorpore a la fuerza laboral.

SL-3772/2019
Pensiones especial de vejez por alto riesgo 25
26
Pensiones especial para periodista
Decreto 1281 de 1994 Decreto 1388 de 1995

Artículo 11: La edad de los periodistas con tarjeta Articulo 2: 1. Tener tarjeta profesional vigente,
profesional para acceder a la pensión especial de vejez expedida por autoridad competente.
será de 55 años, con 1.250 semanas cotizadas, para
aquellos que al momento de entrar en vigencia este 2. Haber cumplido 55 años de edad.
decreto tengan treinta y cinco (35) o más años de edad
si son mujeres, o cuarenta (40) o más años de edad si No obstante y de conformidad con lo establecido por el
son hombres, o quince (15) o más años de servicios inciso segundo del artículo 11 del Decreto 1281 de 1994,
cotizados. por cada 60 semanas adicionales de cotización a las
primeras 1000 semanas, se disminuirá este requisito en
La edad para reconocimiento de la pensión especial de un año, sin que la edad de pensión pueda ser inferior a
vejez se disminuirá un (1) año por cada sesenta (60) 50 años.
semanas de cotización especial, adicionales a las
primeras mil (1000) semanas, sin que dicha edad pueda 3. Haber cotizado un mínimo de 1250 semanas.
ser inferior a cincuenta (50) años.
Pensión para deportistas 27
Decreto 1083 de 1997

Artículo 2º.Requisitos para obtener la pensión.

1. Haber sido campeón mundial de un evento reconocido oficialmente, o medallista de Campeonato Mundial oficial
en la máxima categoría de rendimiento, lo cual deberá ser acreditado por la Federación Deportiva Nacional del
respectivo deporte y por el Comité Olímpico Colombiano, o haber sido medallista de Juegos Olímpicos lo cual será
acreditado por el Comité Olímpico Internacional.

2. Haber cumplido (50) años de edad.

3. En cualquier edad, en caso de condiciones físicas excepcionales que generen el 50% de pérdida de su capacidad
laboral, acreditada mediante certificación expedida por la Junta de Calificación de Invalidez, de acuerdo al
procedimiento establecido por los artículos 42 y 43 de la Ley 100 de 1993 y demás normas reglamentarias y
concordantes.

4. No tener ingresos superiores a cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigente.

5. Cuando el deportista sea pensionado, la acreditación se hará mediante certificación expedida por la entidad que
tenga a su cargo el pago de dicha pensión.
Indemnización sustitutiva de pensión de
vejez
Requisitos:

a). Que el afiliado se retire del servicio


habiendo cumplido con la edad.

b). No cumple con el número mínimo de


semanas de cotización exigido para tener
derecho a la pensión de vejez

c). Declare su imposibilidad de seguir


cotizando.

Decreto 1730 de 2001


Indemnización sustitutiva de pensión de
vejez
El reconocimiento de una indemnización
sustitutiva en el régimen de invalidez, vejez y
muerte de origen común no afecta el
otorgamiento del derecho pensional por un
riesgo diferente al que dio lugar a ella (CSJ
SL, 20 nov. 2007, rad. 30123, CSJ SL9769-
2014, CSJ SL11234-2015, CSJ SL1416-2019,
CSJ SL3784-2019 y CSJ SL2843-2021); es
decir, que dichas prestaciones no son
incompatibles y que la afiliación al sistema no
desaparece con el pago de la indemnización
sustitutiva, por cuanto se trata de dos
beneficios legales diversos y, por tanto, las
exigencias de ley para acceder a los mismos
también son diferentes.
RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL 30

• Es gestionado por fondos privados de pensión.

• Cada persona se financia su propia pensión con los aportes que realice durante su vida laboral,
bajo un sistema de capitalización individual, cuando acumule en su cuenta individual el capital
necesario para financiarla.

• La cuenta individual se alimenta con las cotizaciones a pensión que hace el trabajador y el
empleador, los rendimientos que tenga el saldo de la cuenta individual, rendimiento que es
variable y depende de la gestión que haga el respectivo fondo, que invierte esos recursos en
acciones, compra de bonos, en proyectos de inversión, etc. y, el bono pensional, si hay lugar a
ello, destinado a financiar las prestaciones correspondientes.

• Es decir, que el monto del capital acumulado para financiar la prestación, en esencia gira
alrededor de tres ejes: i) el salario base de cotización durante el periodo de acumulación; ii) la
rentabilidad lograda a través de la inversión de tales fondos; menos, iii) los gastos de
administración.

SL-2798/2022
31

RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL


«el monto de la pensión es variable y depende entre otros factores, del monto acumulado
en la cuenta, de la edad a la cual decida retirarse el afiliado, de la modalidad de pensión,
así como de las semanas cotizadas y la rentabilidad de los ahorros acumulados» (artículo 5
del Decreto 692 de 1994), en armonía a lo precedido, la edad es relevante para otros
aspectos como para tener acceso a la garantía de pensión mínima y la redención de bonos
pensionales, pero no para acceder a la pensión.

SL-2798/2022
Pensión de vejez en el RAIS 32

Los afiliados al Régimen de Ahorro Individual


con Solidaridad, tendrán derecho a una
pensión de vejez, a la edad que escojan,
siempre y cuando el capital acumulado en su
cuenta de ahorro individual les permita
obtener una pensión mensual, superior al
110% del salario mínimo legal mensual
vigente a la fecha de expedición de esta Ley,
reajustado anualmente según la variación
porcentual del Indice de Precios al
Consumidor certificado por el DANE.

Art. 64 Ley 100 de 1993


Modalidades pensión en el RAIS 33

Retiro Programados con renta


Retiro programado Renta vitalicia inmediata
vitalicia

SL-3998/2019-Art. 79 Ley 100 de 1993


Modalidades pensión en el RAIS 34

Circular Externa 013 de 2012

Renta Temporal Variable con Renta Vitalicia Diferida

Renta Temporal Variable con Renta Vitalicia Inmediata

Retiro Programado sin Negociación de Bono Pensional

Renta Temporal Cierta con Renta Vitalicia de Diferimiento

SL-3998/2019
35

Retiro programado
Es aquella modalidad de pensión, en la cual el afiliado y sus beneficiarios obtienen su
pensión de la sociedad administradora, con cargo a su cuenta de ahorro individual y el bono
pensional si lo hubiere.
Retiro programado 36

 
1. La mesada pensional la reconoce la AFP, con los recursos de la cuenta de ahorro individual del pensionado.
2. La AFP determina el monto de la mesada pensional a partir del cálculo que realiza para financiar la pensión conforme a los
lineamientos legales.
3. El monto de la mesada pensional es variable (subir o bajar), dependiendo de los riegos derivados de factores económicos,
financieros y personales como su extra-longevidad y la de sus beneficiarios, al igual que cualquier cambio en su grupo
familiar.
4. El deber de las AFP de controlar permanentemente que el saldo de la cuenta de ahorro individual, no sea inferior a la suma
necesaria para adquirir una póliza de renta vitalicia (artículo 12 Decreto 832 de 1996).
5. El deber de la AFP de efectuar los trámites necesarios para el traslado a la modalidad de renta vitalicia, cuando se percate
de que el capital se torna insuficiente o, cuando el pensionado decida cambiar a otra de las modalidades existentes como
la renta vitalicia.
6. El deber de la AFP de sustituir la pensión en caso del fallecimiento del pensionado, en los beneficiarios de éste (cónyuge,
compañero (a) permanente, hijos con derechos y padres con derechos) de no existir los mismos, tener los recursos
disponibles para la masa sucesoral o de ser el caso, para la financiación de la garantía de pensión mínima. Asimismo,
cuando el pensionado no tenga causahabientes el saldo debe girarse al fondo de garantías.
37

Renta Vitalicia
 Esta modalidad está en cabeza de una aseguradora con la que se contrata
en forma irrevocable el pago de una renta o pensión, que puede ser
trasladada a los beneficiarios legalmente establecidos en caso de
fallecimiento del asegurado y se extingue si no existen beneficiarios. El
incremento anual está sujeto al IPC. Los riesgos de mercado y de
extralongevidad los asume la compañía de seguros
38

Características RV
• Esta modalidad funciona como un seguro a través del cual una aseguradora recibe de
parte de las AFP los aportes generados durante la  vida laboral del trabajador, para luego
realizar un cálculo actuarial que permita establecer cuál sería la mesada que recibiría la
persona de manera vitalicia.

• Esta mesada se ajusta anualmente de acuerdo con el IPC. Las compañías que manejan el
ramo de rentas deben estar autorizadas por la Superintendencia Financiera y
adicionalmente hacer  una  reserva  matemática  que  garantice  el  pago  de  la  pensión.
39

Retiro programado con renta vitalicia

La combinación de las anteriores modalidades se denomina retiro


programado con renta vitalicia, iniciando con  una  AFP y  posterior a 
una  fecha  establecida se  contrata con una aseguradora una renta
vitalicia.
40

Renta temporal variable con renta vitalicia diferida

El afiliado contrata con una aseguradora una renta vitalicia que se


pagará en una fecha posterior al momento en que se pensiona,
reteniendo en su cuenta la suma necesaria para que la AFP le pague
una renta temporal hasta la fecha en que la aseguradora asuma el
pago de la renta vitalicia. Se puede optar por una mesada pensional
más alta durante el periodo de una de las modalidades, dependiendo
de sus necesidades.
41

Renta temporal variable con renta vitalicia inmediata.

 El afiliado contrata con sus recursos de la cuenta individual una renta vitalicia y, a
su vez, opta por la renta temporal variable en la AFP, recibiendo dos mesadas al
tiempo. La renta vitalicia es pagada por la aseguradora que el afiliado contrate,
mientras que la renta temporal es pagada por la AFP y los recursos son descontados
de su cuenta individual, la primera pasa a sus beneficiarios legales o se extingue si
no los hay, en caso de fallecimiento, en tanto que la segunda entra a la masa
herencial.
42

Retiro programado sin negociación del bono pensional a cargo de la AFP.

 En esta, el afiliado se pensiona bajo el retiro programado, sin haber


redimido el bono pensional y puede recibirlo a la fecha de su
vencimiento, sin tener que negociarlo anticipadamente por un menor
valor. El saldo de la cuenta individual debe cubrir el 130 % de las
mesadas proyectadas, desde el momento en que se pensiona el
afiliado hasta la fecha de redención normal del bono. En el momento
en que se redime, el afiliado tendrá la posibilidad de escoger la
modalidad de pensión definitiva.
43

Características
• Es una modalidad administrada por la AFP.
• En esta modalidad el afiliado se pensiona antes de la fecha de redención del bono
pensional sin necesidad de negociarlo.
• Los requisitos que se deben cumplir en la modalidad Retiro Programado sin negociación
de bono pensional son:
• El saldo que se encuentre en la cuenta de ahorro individual del afiliado, sin tomar en
consideración el Bono Pensional, debe ser suficiente para alcanzar a realizar los pagos de
la pensión hasta la fecha de redención del Bono ( más un 30% de tiempo adicional).
• Cuando se redime el bono, el afiliado tiene la posibilidad de escoger la modalidad de
pensión definitiva.
• Al momento de redimir el bono pensional, se calculan los excedentes de libre
disponibilidad.
44

Renta temporal cierta con renta vitalicia de diferimiento


cierto a cargo de la aseguradora.
 El afiliado contrata simultáneamente con una aseguradora el pago de una renta
temporal cierta y el pago de una renta vitalicia de diferimiento cierto, que se inicia a
pagar una vez expire la primera y durará hasta el fallecimiento del pensionado o último
beneficiario legal; es irrevocable, los riesgos de mercado y de extralongevidad los asume
la compañía de seguros y los valores se ajustan según los parámetros legales. Si el
pensionado fallece durante el período de renta temporal sin beneficiarios legales, irá a la
masa sucesoral, el valor restante de ella y la de diferimiento cierto se extingue en manos
de la aseguradora.
Garantía de pensión mínima 45

Cuando el afiliado cumpla la edad de 57 años si


es mujer o 62 años si es hombre y no haya
acumulado un capital que le permita obtener
una pensión mínima (110% del SMLMV),
accederá a la garantía de pensión mínima,
siempre y cuando tenga un total de 1150
semanas al cumplimiento de las edad
señaladas
46
Prestaciones y beneficios adicionales en RAIS
(artículos 85 a 89 Ley 100 de 1993).

i) Auxilio funerario
ii) Planes alternativos de capitalización y de pensiones
iii) Planes alternativos de pensiones.
iv) Garantía de crédito y adquisición de vivienda y los
v) Los excedentes de libre disponibilidad
47
Excedentes de libre disponibilidad

Es un beneficio que consiste en la posibilidad de acceder a algunos recursos de la cuenta de


ahorro pensional, cuando el saldo acumulado en la cuenta de ahorro individual más el bono
pensional, si a ello hubiere lugar, exceda del capital requerido para que el afiliado convenga
una pensión que cumpla con los siguientes requisitos:

• Que la renta vitalicia inmediata o diferida contratada, o el monto del retiro programado,
sea mayor o igual al setenta por ciento (70%) del ingreso base de liquidación, y no podrá
exceder de quince (15) veces la pensión mínima vigente en la fecha respectiva.
 
• Que la renta vitalicia inmediata, o el monto del retiro programado, sea mayor o igual al
ciento diez por ciento (110%) de la pensión mínima legal vigente.
 
Devolución de saldos 48

Quienes a las edades de 57 años si son mujeres y 62 años si son hombre no hayan cotizado
el número mínimo de semanas exigidas, y no hayan acumulado el capital necesario para
financiar una pensión por lo menos igual al salario mínimo, tendrán derecho a la
devolución del capital acumulado en su cuenta de ahorro individual, incluidos los
rendimientos financieros y el valor del bono pensional, si a éste hubiere lugar, o a
continuar cotizando hasta alcanzar el derecho.

Art. 66 Ley 100 de 1993

También podría gustarte