Está en la página 1de 25

PROGRAMA PARA FAVORECER EL DESARROLLO DE

LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y PREVENIR


LA FOBIA A LAS MATEMÁTICAS.

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS
TEORÍA DEL APRENDIZAJE
SINCELEJO-SUCRE
FECHA: 02/08/2022
ÍNDICE TEMÁTICO

➢ INTRODUCCIÓN

➢ OBJETIVOS: GENERAL Y ESPECÍFICOS

➢ METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS

➢ ACTIVIDADES

➢ CRONOGRAMA

➢ METAS

➢ EVALUACIÓN (LOGRO DE METAS Y OBJETIVOS)

➢ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
INTRODUCCIÓN:
Debido a que las matemáticas juegan un papel importante en nuestro desarrollo
personal y en la interacción con el medio es de suma importancia que nos
sepamos desenvolver muy bien en esta, ya que así podremos afrontar fácilmente
cualquiera situación que se nos presente, puesto que las matemáticas nos hacen
desarrollar nuestro pensamiento lógico, es por eso que es conveniente que en
nuestras primeras etapas de formación, podamos abordar una metodología
alternativa con nuestro ritmo de aprendizaje.
La asignatura de Matemáticas, socialmente y educativamente se manifiesta como
una de las más difíciles y la que mayor presenta un bajo desempeño educativo.
Por lo que permite deducir que los estudiantes están bajo las mismas
metodologías de aprendizaje por lo que es conveniente que estos sientan interés y
responsabilidad por sus deberes académicos, cuando los sujetos sienten atracción
por algún tema los hace querer adquirir nuevos conocimientos los cuales los
puedan relacionar con los que ya poseen y crear otros conocimientos a partir de
los anteriores. Sería muy bueno que los estudiantes se enfocarán en explorar
nuevos conocimientos en las matemáticas haciendo que el profesor cambie su rol
de expositor del conocimiento al de monitor del aprendizaje y los estudiantes de
espectadores del proceso de enseñanza al de integrantes participativos,
propositivos y críticos en la construcción de su propio conocimiento. En otras
palabras, abandonar lo que llamamos escuela tradicional y que los estudiantes se
enfoquen en la escuela activa.
Este programa para favorecer el desarrollo de las habilidades socioemocionales y
prevenir la fobia a las matemáticas, surge con la finalidad de poder realizar
actividades didácticas interactivas con los estudiantes de grado séptimo de la
Institución Educativa X, cómo ayuda para esos estudiantes que presentan fobia a
las matemáticas, acaleulia, discalculia y con el riego de desarrollar la fobia a las
matemáticas, ya que esta materia es donde los estudiantes tienen muchas
dificultades. La estrategia va encaminada para promover el interés y comprensión
de los estudiantes, siendo que son niños por tanto lo didáctico les podría interesar.
Así mismo el programa posteriormente contiene una amplia revisión teórica
basada en autores que durante años han trabajado las dificultades de lo
estudiantes que presentan fobia a las matemáticas, acaleulia, discalculia y con el
riego de desarrollar la fobia a las matematicas.
Se espera que el 70% de los estudiantes que presentan fobia a las matemáticas,
acaleulia, discalculia y con el riego de desarrollar la fobia a las matemáticas
puedan mejorar con el programa estructurado para ellos.
PIAR:

➢FOBIA A LAS MATEMÁTICAS

➢ACALEULIA

➢DISCALCULIA

➢RIEGOS DE DESARROLAR FOBIA A LAS MATEMÁTICAS

OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

*Identificar como se produce la fobia a las


matemáticas, acaleulia, discalculia y con el
riego de desarrollar la fobia a las matemáticas
en estudiantes de grado séptimo de la
institución educativa X.
Proponer actividades interactivas para
combatir la fobia a las matemáticas, *Organizar las actividades a realizar en el
acaleulia, discalculia y el riego de periodo académico, para estudiantes con fobia
desarrollar la fobia a las matemáticas a las matemáticas, acaleulia, discalculia y con
en estudiantes de grado séptimo de la el riego de desarrollar la fobia a las
institución educativa X. matemáticas para alumnos de grado séptimo
de la institución educativa X.

*Realizar actividades interactivas que


despierten motivación e interés en los
estudiantes que tienen fobia a las
matemáticas, acaleulia, discalculia y con el
riego de desarrollar la fobia a las matemáticas.
METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS:

El presente trabajo usa una metodología cualitativa cuyo principal fin es el de promover
el desarrollo de las habilidades socioemocionales y disminuir la fobia a las matemáticas,
acaleulia, discalculia y con el riego de desarrollar la fobia a las matemáticas, en algunos
alumnos que puedan presentar estás a lo largo de los periodos académicos.

Las metodologías y estrategias a utilizar mediante la fobia a las matemáticas, acaleulia,


discalculia y el riego de desarrollar la fobia a las matemáticas, se llevarán a cabo de
esta manera:

1. En la primera clase se hará la presentación, estudiantes-docente y temas a tratar


en los periodos académicos, después la encuesta socioemocional hacia las
matemáticas, esto con el fin de analizar cómo se sienten y que tan competentes
están los estudiantes frente a las temáticas y de esta manera saber si nuestra
metodología al momento de presentar los temas a los estudiantes es la
adecuada. Esta encuesta se llevará a cabo al final de la clase, para así trabajar
las actividades respecto a los resultados de la encuesta. La encuesta será mixta,
con preguntas abiertas y cerradas, pero en todo caso ninguna pregunta será
demasiado complicada para el estudiante.

2. Es importante conocer las problemáticas a fondo que presentán nuestros


estudiantes por ello, es necesito que nosotros como maestros llenarlos de la
mayor información posible para ayudar a estos.

3. Si vemos que nuestra metodología de enseñanza no es la adecuada para


algunos de nuestros estudiantes, es necesario innovar con esta. Es por esto que
las actividades interactivas que yo pienso llevar a cabo con mis estudiantes que
posean fobia a las matemáticas, acaleulia, discalculia y con el riego de
desarrollar la fobia a las matemáticas, es aquella donde el estudiante se sienta
bien motivado, con interés y buenas actitudes y así no vea esta materia como
una tortura. Todo esto para cumplir con el objetivo general y los objetivos
específicos.

4. Teniendo en cuenta lo mencionado en el (el objetivo general) se desarrollarán las


siguientes cosas:

 Autoconocimiento:
con ayuda de la encuesta socioemocional los estudiantes expresaran como se
sienten frente a la asignatura, así se determinan factores de porque se está
dando la fobia a las matemáticas.

 Resolución de problemas:
el programa consta de ejemplos y actividades interactivas donde se pone en
práctica la resolución de problemas matemáticos.

 Cambio de actitudes:

Después de llevar a cabo una serie de actividades interactivas, el estudiante


empieza a ver la asignatura desde otra perspectiva

 Conciencia social:

con el conversatorio de la primera clase los estudiantes aprenderán la forma que


se va a enseñar, respetar la clase, conocer a sus compañero y docente. Esto con
el fin de que el estudiante cree un ambiente de confianza.

 Responsabilidad:

El programa consta de actividades en grupo e individuales, en las cuales se


puedan formar estudiantes capaces de tomar una actitud de liderazgo y
compañerismo donde se asuman las consecuencias de las acciones y decisiones
buscando el bien propio junto al de los demás.

5. A lo largo del año escolar se presentarán las actividades en cuatro partes


correspondientes a los cuatro periodos del año escolar, siguiendo el calendario
de la institución x colombiana.
CLASE 1
TEMA: ¡conociéndonos!

Muy buenos días tengan chiscos.


Bienvenidos, a este nuevo escalafón en la asignatura de matemáticas.
Me presento:
 Yo seré su docente de matemáticas
 Mi nombre es: Greisis Del Carmen Casillo Diaz.

La clase del día de hoy será un poco diferente a las próximas clases, ya que
quiero conocer un poco de ustedes, más que todo como se sientes respecto a la
asignatura de matemáticas y también quiero que conozcan los temas que vamos a
trabajar durante el periodo escolar. Empezaremos de la siguiente manera:
1. Conociéndolos andamos
2. Temas a dar en el periodo escolar.
3. Encuesta socioemocional hacia las matemáticas.

1. Conociéndolos andamos (45 minutos)


2.Temas a dar durante todo el año escolar.
Se les entregara a los estudiantes unas hojas con todos los temas a tratar,
las cuales contienen lo siguiente:

Guía para el estudiante


Matemáticas
Grado 7º
Fundamentos conceptuales y didácticos de Matemáticas

UNIDAD 1 CONCEPTOS DE LA ESTÁNDARES BÁSICOS


UNIDAD INDENTIFICADOR
Capítulo 1: • Resuelvo y formulo problemas
Los números enteros, Z. en contextos de medidas
Tema 1: Construcción del relativas y de variaciones en las
concepto de número medidas.
entero (z). • Justifico procedimientos
Tema 2: Igualdad, aritméticos utilizando las
desigualdad y valor relaciones y propiedades de las
absoluto entre los números operaciones entre números
enteros (z). enteros.
Tema 3: Adición y • Formulo y resuelvo problemas
sustracción de los números en situaciones aditivas y
EL SISTEMA DE LOS
enteros (Z). Propiedades. multiplicativas, en diferentes
NUMEROS ENTEROS
Tema 4: Estructuras de la contextos y dominios
multiplicación y división de numéricos. • Utilizo números
los números enteros (Z). racionales, en sus distintas
Tema 5: Potenciación y expresiones (fracciones,
radicación de los números razones, decimales o
enteros (Z). porcentajes) para resolver
problemas en contextos de
Capítulo 2: medida.
Los números racionales • Justifico la extensión de la
positivos. representación polinomial
Tema 6: Relaciones de decimal usual de los números
equivalencia y orden en los naturales a la representación
números racionales decimal usual de los números
positivos. racionales, utilizando las
Tema 7: Situaciones propiedades del sistema de
aditivas y sus propiedades numeración decimal.
en los números racionales • Resuelvo y formulo problemas
positivos. cuya solución requiere de la
Tema 8: Situaciones potenciación o radicación entre
multiplicativas y sus números enteros.
propiedades en los
números racionales
positivos.
Tema 9: Potenciación y
radicación de los números
racionales positivos.

UNIDAD 2 CONCEPTOS DE LA ESTÁNDARES BÁSICOS


UNIDAD INDENTIFICADOR
• Represento objetos
Capítulo 1: tridimensionales desde
Construcciones y diferentes posiciones y vistas.
mediciones. • Predigo y comparo los
Tema 1: Figuras resultados de aplicar
geométricas. transformaciones rígidas
EL SISTEMA DE LOS Tema 2: Exploración de (traslaciones, rotaciones,
NUMEROS ENTEROS teoremas. reflexiones) y homotecias
Capítulo 2: Movimientos en (ampliaciones y reducciones)
el plano. sobre figuras bidimensionales,
Tema 1: El plano cartesiano. en situaciones matemáticas y
Tema 2: Simetrías y en el arte.
fractales. • Resuelvo y formulo
Tema 3: Características de problemas que involucren
figuras semejantes y de relaciones y propiedades de
figuras congruentes. semejanza y congruencia,
Capítulo 3: usando representaciones
Los sólidos o cuerpos visuales.
geométricos. • Utilizo técnicas y
Tema 1: Cuerpos o sólidos herramientas para la
geométricos. Áreas de cubo, construcción de figuras planas
prisma recto y pirámide. y cuerpos con medidas dadas.
Tema 2: Medidas de • Calculo áreas y volúmenes a
volumen, peso y capacidad través de composición y
de los sólidos. descomposición de figuras y
cuerpos.
• Resuelvo y formulo
problemas que requieren
técnicas de estimación.
UNIDAD 3 ELEMENTOS ESTÁNDARES BÁSICOS
CONCEPTUALES INDENTIFICADOR
Capítulo 1: • Describo y represento
Lenguaje algebraico: La situaciones de variación,
comunicación con símbolos. relacionando diferentes
Tema 1: Traducción del representaciones (diagramas,
lenguaje común al lenguaje expresiones verbales
algebraico. generalizadas y tablas).
Tema 2: Traducción del • Utilizo métodos informales
lenguaje algebraico al (de ensayo y error y de
INTRODUCCIÓN AL
lenguaje común. complementación) en la
ALGEBRA
Capítulo 2: solución de ecuaciones.
Ecuaciones lineales. • Reconozco el conjunto de
Tema 1: Diferentes formas valores de cada una de las
de ecuaciones lineales. cantidades variables ligadas
Tema 2: Los paréntesis en entre sí en situaciones
las ecuaciones. concretas de cambio
(variación).
• Analizo las propiedades de
correlación positiva y negativa
entre variables, de variación
lineal o de proporcionalidad
directa y de proporcionalidad
inversa en contextos
aritméticos y geométricos.
• Identifico las características
de las diversas gráficas
cartesianas (de puntos,
continuas, formadas por
segmentos, etc.), en relación
con la situación que
representan.

ELEMENTOS ESTÁNDARES BÁSICOS


UNIDAD 4 CONCEPTUALES INDENTIFICADOR
Capítulo 1: • Explico el significado de
Tratamiento de datos. algunos términos estadísticos
Tema 1: Presentación y y de probabilidad.
tratamiento de la • Recopilo información en
ESTADÍSTICA
información. tablas de frecuencias.
DESCRIPTIVA Y
Tema 2: Medidas • Represento información en
PROBABILIDAD
estadísticas. diagramas de barras.
Capítulo 2: • Represento información en
Combinatoria y probabilidad. histogramas.
Tema 1: Las factoriales. • Represento información en
Tema 2: Cálculo de polígonos de frecuencias.
probabilidades • Represento información en
diagramas circulares.
• Identifico la moda (Mo) en un
conjunto de datos.
• Identifico la mediana (Me) en
un conjunto de datos.
• Calculo la media aritmética o
promedio de un conjunto de
datos.
• Describo el espacio muestral
de experimentos aleatorios.
ENCUESTA SOCIOEMOCIONAL.
Eje temático: Las matemáticas
Nombre:
Grado:
Periodo:
1. ¿Cómo te sientes al escuchar la palabra “matemáticas”?
a) Emocionado
b) Angustiado
c) Ansioso
d) Aburrido

2. ¿Qué tanto se te dificulta resolver problemas matemáticos?

a) Nada
b) Casi nada
c) mucho
3. ¿Cómo te fue el grado pasado en matemáticas?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

En caso de que no te fue bien ¿Por qué crees que pasó?


__________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Cómo han sido tus docentes de matemáticas?


a) Amable
b) Gruñón
c) Aburrido
d) Motivador
e) Otros: ________

5. ¿Te han gustado las formas en las que te han enseñado tu docente los
temas matemáticos? Sí/No ¿Por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

6. ¿Crees que eres bueno en las matemáticas? Sí/No ¿Por qué?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

7. ¿Como te sientes cuando te evalúan los temas?


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
8. Si quisieras ver algo distinto en las clases de matemáticas ¿Qué sería?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

Estas preguntas pueden ser muy comunes y fáciles, pero son una base para
entender a los estudiantes, saber sobre llevar la asignatura y mejorar el proceso
de enseñanza-aprendizaje, el desarrollo personal de los alumnos y la aceptación
hacia las matemáticas.

ACTIVIDADES
Las siguientes propuestas de actividades didácticas interactivas, se llevarán
a cabo después de la primera clase, estas se pueden realizar con estudiantes
que presenten fobia a las matemáticas, acaleulia, discalculia y con el riego
de desarrollar la fobia a las matematicas. Cabe resaltar que esta
metodología se utilizará por cada tema a trabajar los periodos académicos.

¿Qué es la enseñanza interactiva? 

se trata de instruir a los estudiantes de manera que participen activamente en su


proceso de aprendizaje. Hay diferentes formas de crear una participación como
ésta. La mayoría de las veces es a través de:

 interacción profesor-alumno
 interacción estudiante-estudiante
 el uso de audio, visuales, video
 demostraciones y ejercicios prácticos

El profesor alienta a sus alumnos a ser miembros activos de su clase, pensando


por su cuenta, usando sus cerebros, lo que resulta en una retención de memoria a
largo plazo. No solo mejorará el conocimiento de los estudiantes, sino que también
aumentará su interés, fortaleza, conocimiento, espíritu de equipo y libertad de
expresión.

Hablaré sobre el uso de métodos interactivos para la enseñanza, fomentando una


mayor dedicación hacia el material de la lección. Contiene algunas herramientas
didácticas interactivas, ideas didácticas interactivas y juegos didácticos
interactivos.

Primero, quiero poner algunas actividades en el centro de atención. Las siguientes


actividades interactivas para estudiantes son tres de las formas más efectivas para
alentar más el habla en las clases.

1. Piensa, empareja y comparte

Se establece un problema o una pregunta sobre un tema determinado


y empareje a los alumnos. Dé a cada pareja de estudiantes suficiente tiempo para
que puedan llegar a una conclusión adecuada, y permita que los niños compartan
su conclusión en su voz. De esta manera, los alumnos se involucrarán, se
comunicarán y recordarán más de la clase que nunca.

2. Tormenta de ideas

La tormenta de ideas interactiva se realiza principalmente en sesiones


grupales. El proceso es útil para generar pensamientos e ideas creativas. La lluvia
de ideas ayuda a los estudiantes a aprender a trabajar juntos y, sobre todo, a
aprender unos de otros.

3. Sesiones Zumbido

Los participantes se reúnen en grupos de sesiones que se centran en


un solo tema. Dentro de cada grupo, cada estudiante aporta pensamientos e
ideas. Fomente el debate y la colaboración entre los estudiantes dentro de cada
grupo. Todos deberían aprender de las aportaciones y experiencias de los demás.
Como profesora, podría dar a mis alumnos algunas palabras clave para iniciar la
conversación.
Por supuesto, también hay muchas otras ideas didácticas interactivas. Divido las
actividades en diferentes categorías:

 Actividades individuales para estudiantes


 Actividades de parejas de estudiantes
 Actividades grupales de estudiantes
 Actividades de juego interactivo

Actividades individuales para estudiantes

4. Hojas de Salida

Éstas se utilizan mejor al final de la sesión de clase. Les pediría a los


estudiantes que escriban durante un minuto sobre una pregunta específica. Podría
generalizarse a “qué fue lo más importante que aprendiste hoy”, por ejemplo.
Luego, para decidir si abrir una conversación al respecto en la próxima clase.

5. Verificación de ideas equivocadas

Descubro los conceptos o ideas erróneas que puedan tener los


estudiantes. Veo si los estudiantes pueden identificar cuál es la respuesta correcta
cuando se les da un hecho falso. Es útil cuando repasa una lección anterior.
Alienta a los estudiantes a pensar profundamente y sopesar todas las
posibilidades.

6. Preguntar al ganador/a

Pido a los alumnos que resuelvan en silencio un problema en la


pizarra. Después de revelar la respuesta, instruyo a los que acertaron a levantar la
mano (y mantenerla levantada). Luego, todos los demás estudiantes tienen que
hablar con alguien con la mano levantada para comprender mejor la pregunta y
cómo resolverla la próxima vez.

Actividades de parejas de estudiantes


7. Emparejar-compartir-repetir

Después de una experiencia Pensar-Emparejar-Compartir, sobre la


que escribí en la primera idea de lección interactiva de aprendizaje, también puedo
pedirles a los estudiantes que encuentren un nuevo compañero y compartan la
sabiduría de la antigua asociación con este nuevo compañero.

8. Profesor-Alumno

Dejo que los estudiantes hagan una lluvia de ideas sobre los puntos
principales de la última lección. Luego, emparejo a los alumnos y asigno 2 roles.
Uno de ellos es el maestro y el otro el alumno. El trabajo del maestro es esbozar
los puntos principales, mientras que el trabajo del estudiante es tachar los puntos
en su lista a medida que se mencionan y llegar a 2 o 3 puntos que el maestro
perdió.

9. Sabiduría de otro

Después de una lluvia de ideas o actividad creativa individual,


empareje a los estudiantes para compartir sus resultados. Luego, pida voluntarios
que consideren que el trabajo de su compañero es interesante o ejemplar. Los
estudiantes a menudo están más dispuestos a compartir públicamente el trabajo
de sus compañeros que su trabajo. Por supuesto, siempre puedes alentar a
compartir sus objetivos también.

10. Forced debate

Dejo que los estudiantes debatan en parejas. Los estudiantes deben


defender el lado opuesto de su opinión personal. Los aliento a alejarse de sus
propias creencias y les enseñó a mirar a través de un vidrio de diferentes colores
de vez en cuando.

Variación: la mitad de la clase toma una posición, la otra mitad toma la otra
posición. Los estudiantes se alinean y se enfrentan entre sí. Cada alumno solo
puede hablar una vez para que todos los alumnos de ambos lados puedan
abordar el tema.12.

11. Optimismo y pensamientos

En parejas, los estudiantes toman lados emocionales opuestos de un


estudio de caso, declaración o tema. Los alientos a ser empáticos y
verdaderamente “vivir” el estudio del caso. Así descubro algunas buenas
propuestas de solución y los alumnos aprenderán algunas habilidades sociales
excepcionales.

Actividades grupales de estudiantes

12. Elige el ganador

Divido la clase en grupos y los déjelos trabajar en el mismo tema /


problema. Les permito registrar una respuesta / estrategia en papel o digitalmente.
Luego, pido a los grupos que cambien con un grupo cercano y permítales evaluar
su respuesta. Después de unos minutos, permito que cada grupo de grupos se
fusione y pido que seleccionar la mejor respuesta de las dos opciones, que se
presentarán a la clase completa.

13. Utilizo aplicaciones para mostrar videos

En grupos, los estudiantes discuten sobre lo visto en el video.

Actividades de juego interactivo

Creo un aula interactiva llena de juegos interactivos de aprendizaje. Los juegos


son muy divertidos para los estudiantes, ya que no tiene ganas de aprender. Con
BookWidgets, puede hacer juegos interactivos de aprendizaje como crucigramas,
juegos de emparejamiento de pares, juegos de bingo, rompecabezas, juegos de
memoria y muchos más en minutos (y también hay una integración de Google
Classroom).
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El programa se ha diseñado para ser aplicado cada uno de los 4 periodos del año
escolar. Entendiendo que cada periodo posee una duración de 8 semanas
establecidas de la siguiente manera:

➢ Periodo 1: Va desde enero 31 hasta abril 01

➢ Periodo 2: Va desde abril 04 hasta junio 17

➢ Periodo 3: Va desde junio 20 hasta septiembre 16

➢ Periodo 4: Va desde septiembre 19 hasta diciembre 02.


¿Qué le hace pensar que con estas actividades lograrán los objetivos
general y específico?
Estas actividades están asignadas para:

1. Identificar los problemas psicológicos, emocionales y de comportamiento


de los estudiantes hacia las matemáticas, conociendo esto sabremos si
alguno padece de fobia a las matemáticas, acaleulia, discalculia y con el
riego de desarrollar la fobia a las matematicas

2. Realizar las actividades de forma interactiva motivando e interesando al


estudiante para que éste las desarrolle de manera sana y segura. Con la
guía se intentará que el alumno comprenda que las matemáticas no son
difíciles y que solo se necesita motivación, esfuerzo y práctica
METAS

Con este programa se espera que el 70% de los estudiantes que presentan
fobia a las matemáticas, acaleulia, discalculia y con el riego de desarrollar la
fobia a las matematicas, logren superar todas estas situaciones que hacen ver a
las matematicas desde una mala perspectiva y puedan generar en ellos un
ambiente de confianza, calma y comprensión, para que no vean el aprendizaje
como algo obligatorio si no como eso que los ayudara más adelante a
desenvolverse en la vida cotidiana.
EVALUACIÓN DEL LOGRO DE LAS METAS Y OBJETIVOS
Esta evaluación se llevará acabo para determinar si los estudiantes ya no
poseen la misma fobia a las matemáticas, acaleulia, discalculia y con el riego de
desarrollar la fobia a las matematicas o si las actividades desarrolladas
ayudaron a mejorar esto, por ello haremos lo siguiente:
 Se preguntará al estudiante qué tanto ha aprendido y si le gustó la forma
en que se le enseñaron los temas.
 Observando durante el proceso la evolución del estudiante y la
participación activa en cada actividad.
 También analizando el progreso en las notas, asistencia e interés
durante la clase, puesto que un estudiante interesado dará lo mejor de sí
para demostrar en sus notas el interés y amor por la asignatura.
 Por último, podríamos realizar la misma encuesta que se aplicó al inicio
de la clase y así comparar el progreso de cada estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA
https://pckids.org/actividades-interactivas/
https://es.khanacademy.org/math/cc-eighth-grade-math/cc-8th-geometry
https://www.bookwidgets.com/blog/es/2020/06/20-actividades-didacticas-
interactivas-para-el-aula-interactive
https://www.superprof.es/diccionario/matematicas/aritmetica/operaciones.html
https://www.matesfacil.com/pitagoras/problemas-resueltos-pitagoras.html
https://www.problemasyecuaciones.com/Pitagoras/problemas-resueltos-
teorema-pitagoras-tringulo-rectangulo-secundaria.html
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Feltioexcel.com
%2Foperaciones-basicas-que-podemos-hacer-en-excel
%2F&psig=AOvVaw3CjKkyMLW2Qu8vkvHQtQ2t&ust=1644969312695000&sou
rce=images&cd=vfe&ved=0CAsQjRxqFwoTCIjcndGlgPYCFQAAAAAdAAAAABA
S
https://www.matematicas18.com/es/tutoriales/geometria/figuras-geometricas/
triangulo/triangulo-rectangulo/

También podría gustarte