Está en la página 1de 20

TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA

MUJERES QUE SUFRIERON VIOLENCIA POR SU


PAREJA ÍNTIMA: ESTUDIO DE CASOS
MÚLTIPLOS
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA MUJERES QUE SUFRIERON
VIOLENCIA POR SU PAREJA ÍNTIMA: ESTUDIO DE CASOS MÚLTIPLOS

Autoras del artículo original

• Luisa Fernanda Habigzang


• Mariana Gomes Ferreira Petersen
• Luisa Zamagna Maciel
IDEAS PRINCIPALES
• En el artículo se plantea el estudio de un protocolo de Terapia cognitivo conductual (TCC),
para el tratamiento de mujeres que sufrieron violencia por su pareja intima.
• La violencia hacia la mujer como una vulneración a los derechos humanos.
• Se debería incluir las intervenciones psicoterapéuticas en el tratamiento de las mujeres
víctimas de violencia.
• La TCC ofrece evidencia empírica de resultar eficaz para tratar los efectos de la exposición
a la violencia.
• El informe del caso corresponde a estudios
que se realizaron en Brasil, que tenían por
finalidad describir el proceso y resultado de
un protocolo de intervención TCC en
mujeres víctimas de violencia.
• La reestructuración cognitiva es básica en el
proceso de tratamiento de víctimas de
violencia.
RESUMEN
• En el artículo se plantea el estudio de un protocolo de Terapia cognitivo conductual
(TCC), para el tratamiento de mujeres que sufrieron violencia por su pareja intima.
• Existen diferentes intervenciones psicoterapéuticas que resultan útiles en la reducción
de síntomas y mejora de la calidad de vida de las mujeres.
• De acuerdo a Bermann & Graff (2015) la TCC ofrece evidencia empírica de resultar
eficaz para tratar los efectos de la exposición a la violencia.
• La TCC es un enfoque breve, estructurado y orientado al presente, que enfoca su
atención a la reformulación de los pensamientos disfuncionales y en establecer
conductas más funcionales.
• De acuerdo a Beck y Alford, la TCC se basa en la interacción de los factores biológicos,
cognitivos, emocionales y conductuales de la persona con el ambiente en el cual vive.
• La TCC se caracteriza por que está en investigación constante para poder
evaluar la efectividad de sus métodos y protocolos.
• Estas investigaciones pueden darse en el proceso de intervención o en el
resultado, de forma tal que se puede evaluar los mecanismos de cambio y
cuáles son las técnicas que promueven esos cambios. La investigación
también se da en el resultado final de la intervención, en este caso se evalúa
la efectividad y la reducción de síntomas.
• Los estudios de caso, son por lo habitual en investigaciones de proceso y
resultado, es uno de los métodos que más se utilizan ya que se pueden
observar la validez de los protocolos en desarrollo.
• Los siguientes estudios de caso corresponden a estudios que se realizaron
en Brasil, que tenían por finalidad describir el proceso y resultado de un
protocolo de intervención TCC en mujeres víctimas de violencia.
Método:

Es un estudio de caso descriptivo de intervención psicoterapéutica (Yin, 2003)

Participantes:

Las participantes, fueron 4 mujeres, con historial de violencia por parte de su pareja intima,
que se encontraban en asistencia o seguimiento. El muestreo se dio por conveniencia,
presentan diferentes características sociodemográficas e historial de maltrato en la infancia
Instrumentos:
• Inventario de ansiedad de Beck
• Inventario de depresión de Beck
• Entrevista estructurada basada en el DSM IV utilizada para evaluar TEPS
• Inventario de síntomas de estrés de Lipp (53 intems que evalúan las fases de estrés
experimentadas en un periodo de 24 horas, una semana y el mes anterior )
• Tras la aplicación de las sesiones programadas en el protocolo, se volvieron a aplicar las
mismas pruebas, pero con evaluadores diferentes a los terapeutas que aplicaron el protocolo.
• Procedimiento:
• Se solicitaron los permisos necesarios para cumplir con los criterios éticos de acuerdo a la
Universidad Federal de Rio Grande.
• Se evaluó a las participantes una vez por semana durante tres semanas. Después se inició el
proceso de psicoterapia que tuvo una duración de trece sesiones a razón de una vez por
semana, con una duración de 50 minutos y cuyos objetivos fueron:

• Comprender e identificar situaciones de violencia y repercusiones.


• Activar, integrar y resinificar memorias traumáticas
• Aprender estrategias para resolver problemas derivados de violencia.
• Desarrollar comportamientos de protección
• Reducir niveles de ansiedad, depresión, estrés y TEPT
El tratamiento fue dividido en cuatro etapas:

• Etapa 1: psicoeducación y reestructuración cognitiva (4 sesiones)


• Etapa 2: Exposición gradual a las memorias traumáticas (3 sesiones))
• Etapa 3: Resolución de problemas (2 sesiones)
• Etapa 4: Prevención de recaída (4 sesiones)
Procedimiento de análisis:

• Se utilizó el método Jacobson y Truax (JT) como estrategia analítica para investigar qué
participantes se beneficiaron de la intervención, se escogió este método porque permite
evaluar la efectividad de la intervención comparando a la participante consigo misma antes y
después de la intervención.

Presentación de los resultados


• Los resultados están presentados en dos tópicos. El primer, describe el proceso terapéutico, a
través de recortes clínicos de los cuatro casos presentados. El segundo presenta los
resultados de la intervención, comparando a los niveles de depresión, ansiedad, estrés y
TEPT antes y después de esta.
Descripción del proceso terapéutico

Sesión 1
• El objetivo de la sesión fue conocer la historia de vida en las condiciones actuales y anteriores de las participantes
y verificar las expectativas de estas con relación al proceso psicoterapéutico.
• Se realizó el contrato terapéutico y dio inicio la psicoeducación acerca del modelo cognitivo y acerca de
definiciones y de la dinámica de la violencia, las principales formas de violencia contra la mujer, así como la
dinámica y repercusiones de esta experiencia.
• Las participantes fueron invitadas a elaborar una tarjeta que representara la visión de sí mismas.
 
Sesión 2
• La segunda sesión tuvo como objetivo construir la línea de la vida de cada participante, identificando los eventos
más significativos y haciendo el mapeo de posibles situaciones de violencia a lo largo de la vida. Cada participante
fue incentivada a pensar su trayectoria de vida, desde la infancia hasta la edad adulta.
• Las técnicas con imágenes mentales, posibilitan que el paciente se conecte a las emociones desencadenadas por
situaciones de vida. A partir de esta conexión emocional, es posible que el individuo recuerde detalles de las
situaciones vividas en el pasado y consiga recordarse de cómo se sentía en estos momentos.
Sesión 3
• La tercera sesión, tuvo como objetivo la comprensión del Modelo ABC. A través del Modelo
ABC.  
Sesión 4
• Las consecuencias y posibles psicopatologías derivadas de la exposición a la violencia fueron
abordadas. Síntomas de ansiedad, depresión, estrés y TEPT fueron discutidos a partir de
evaluaciones psicológicas realizadas antes de la psicoterapia. El funcionamiento de la
memoria traumática y de los síntomas de revivir las experiencias y de esquivarlas fueron
explicados por las terapeutas.
• En seguida se introdujo la técnica de la exposición gradual a las memorias traumáticas, con el
objetivo de activar, integrar y resignificar tales memorias, así como establecer estrategias para
la regulación emocional.  
Sesión 5:
• En esta sesión, el relato anterior fue detallado y profundizado. En ese momento, se les encargó a
las participantes que construyan una imagen mental del agresor. Luego de esa técnica, se realizó
la construcción de la representación del agresor en plastilina. A seguir, los sentimientos y
pensamientos referentes al agresor fueron expresos a través de la técnica del juego de roles.
 
Sesión 6
• La sexta sesión dio continuidad al trabajo con memorias traumáticas, a través de la exposición
gradual y substitución de imágenes negativas por imágenes positivas.

Sesión 7
• En esa sesión las participantes fueron incentivadas a relatar detalladamente a la situación de
violencia que más generó sufrimiento. Las emociones vivenciadas en el relato fueron
exploradas. Las creencias en relación a la situación y las conductas derivadas de éstas, se
integraron en un relato único. A partir del relato, terapeuta y paciente construyeron el “botón de
emergencia”, que es una tarjeta de enfrentamiento conteniendo estrategias que serán utilizadas
en los momentos en que las memorias intrusivas aparecen.
Sesión 8:
La técnica de resolución de problemas fue introducida en esta
sesión.
Sesión 9
Se revisó la tarea de casa y se discutió la aplicación de la técnica y
los resultados obtenidos, llegando a conclusiones que generaron la
disminución del nivel de ansiedad y la capacidad de reflexión.
 
Sesión 10
La prevención a la recaída se empieza en esta sesión. El objetivo fue
construir estrategias protectoras para evitar re victimizaciones, el
conocimiento de la legislación, de las redes de protección existentes
para los casos de violencia y su funcionamiento.
Sesión 11
• Se utilizaron técnicas de Entrenamiento de Habilidades Sociales, con el objetivo de que sean
medidas protectoras.
Sesión 12
• En esta sesión las participantes construyeron un proyecto para el futuro, con metas a corto,
medio y largo plazo.
Sesión 13
• En la última sesión, la tarjeta construida en la primera sesión con la visión de sí mismas fue
recuperada y fueron identificados los posibles cambios en las creencias sobre sí.  
CONCLUSIONES  
• Se TCC en estos casos lograron su objetivos.
• Se concluye de los modelos familiares donde hay violencia aumentan el riesgo de vivir violencia en las relaciones
futuras.
• La reestructuración cognitiva es básica en el proceso de tratamiento de victimas de violencia.
• Las sesiones de exposición gradual a las memorias traumáticas fueron fundamentales para la integración y la
resignificación de recuerdos que generaban reacciones emocionales intensas y negativas. Estas sesiones son
fundamentales para la reducción de los síntomas de TEPT.
• Las últimas sesiones, buscaron promover el empoderamiento de las pacientes, pues muchas encontraban dificultades
para tomar decisiones y resolver problemas de manera más autónoma.
• La intervención también promovió un reconocimiento de experiencias antes no identificadas como violencia, a
través de la psicoeducación.
• La intervención contribuyó para mejorar la visión de si mismas y construir un proyecto de vida que implica una
ruptura del ciclo de la violencia.
• Las participantes mostraron cambios positivos clínicamente significativos después de la intervención en los índices
de ansiedad y depresión y se mantuvieron estables después de la intervención.
OPINIÓN Y APORTE

• Se observa que el TCC para el tratamiento de las mujeres víctimas de violencia es efectivo
de forma significativa, por lo que sería importante su aplicación en el tratamiento de estas
personas. En este sentido sería importante capacitar en protocolos TCC a los profesionales
de la salud (psicólogos y psiquiatras) que trabajan con estos casos en los centros de salud
públicos.
• Es importante que los tratamientos dirigidos a la recuperación de mujeres víctimas de
violencia sean brindados por personas capacitadas en la materia y que puedan mantener la
objetividad.  
• La psicoeducación es fundamental para la comprensión e identificación de la violencia,
muchas mujeres han normalizado la violencia, por lo que no son conscientes que están
siendo víctimas de violencia, es importante desarrollas campañas de promoción y
prevención de la salud sobre este aspecto, considerando que es una causa de deterioro de la
salud física y mental y que el desconocimiento y la normalización de esta problemática
genera la perpetuidad del ciclo de violencia.

También podría gustarte