Lectura 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

LA TEORÍA DE LAS FORMAS DE

GOBIERNO EN LA HISTORIA DEL


PENSAMIENTO

VI. MAQUIAVELO
CAMILA BECERRA
MIGUEL VILLEGAS
• Nacimiento: 3 de mayo de 1469 Florencia.
• Fallecimiento: 21 de junio de 1527 (58 años) Florencia.
• Causa de muerte: peritonitis.
• Ocupación: Filósofo, diplomático, teórico y político.
• Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano.
En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado ”El
príncipe”, publicado en Roma en 1531.
• Se le atribuye la frase el fin justifica los medios, ya que para él
solo el resultado justifica la acción, siendo además el creador
del concepto de la razón de Estado, fundamental en Política.
• Obras famosas: Retrato de la corte de Francia, 1510. /
Discursos sobre la primera década de Tito Livio, 3 volúmenes,
1512-1517 / El príncipe, 1513 / Andria, comedia, 1517
• Maquiavelo establece una nueva clasificación de las formas de
gobierno.
• “Todos los Estados, todas las dominaciones que ejercieron y
ejercen imperio sobre los hombres, fueron y son repúblicas o
principiados.”
• Estado = polis (griegos) = res publica (romanos)
• Bipartición: principiado o reino (monarquía), y la república
abarca la aristocracia y la democracia.
o Uno o varios. Los varios pueden ser pocos o muchos.
o Ejemplos: Génova, Venecia y Florencia.
• Para Maquiavelo todo régimen intermedio era defectuoso.
o Inestabilidad.
o Los Estados estables eran los simples: o un principiado o
una república.
• Los Estados intermedios y los gobiernos mixtos son lo mismo?
o Estado intermedio proviene del acuerdo provisional de dos
partes en conflicto que no logran encontrar una constitución
unitaria.
1. Un príncipe que elige entre sus siervos,
los ministros que lo ayudarán a gobernar.

• Monarquía despótica.
• Príncipes que gobiernan sin intermediarios, cuyo poder
PRINCIPIADOS es absoluto.
• Los súbditos son con respecto a él siervos. Incluso
HEREDITARIOS aquellos que lo ayudan como ministros.
• No responde ante nadie. Rex dei Gratia.
2. Un príncipe asistido por barones que, no
a la gracia del señor, sino a la antigüedad de
su linaje, deben la posición que ocupan.
• Príncipes que gobiernan con la intermediación de la
nobleza.
• El poder no es absoluto.
• Responde ante el pueblo.
Cuatro especies de acuerdo con el diverso modo de conquistar el poder:
1. Por virtud: Capacidad personal de dominar los acontecimientos y de
realizar, incluso recurriendo a cualquier medio, el fin deseado. Tienen una
mayor duración.
2. Por fortuna: Curso de los eventos que no dependen de la voluntad
humana. Existe una igual proporción en cuanto al mérito personal y el favor
de las circunstancias. Están destinados a desaparecer en corto tiempo.
PRINCIPIADOS 3. Por maldad: Se establece mediante la realización de crímenes. No

NUEVOS distingue entre formas de gobierno buenas y malas. Los gobernantes son
tiranos en el sentido tradicional de la palabra.
4. Por el consenso de los ciudadanos
• El criterio para distinguir la buena política de la mala es el éxito. El éxito
para un príncipe nuevo se mide por su capacidad de conservar el Estado.
• Principio maquiavélico: el fin justifica los medios.
o El fin de un príncipe es mantener el poder. El juicio sobre la bondad o
maldad un príncipe no parte de los medios que utiliza, sino del
resultado que obtiene.
o Bueno es el tirano que a pesar de haber conquistado el Estado
mediante delitos terribles, logró conservarlo.
• Sucesión de las constituciones: se da por ley natural. Todas
las formas políticas se transforman, decaenn y regresan al
punto de partida.
• Maquiavelo no admite por completo la repetición
indiscriminada de la secuencia:
• Maquiavelo duda que un estado que cae al nivel más bajo,
tenga la fuerza suficiente para remontarse al punto de partida.

Maquiavelo y • Casi ningún Estado tiene tan larga vida, siendo


frecuente que por la falta de fuerza quede sometido a
otro estado vecino, cuya organización sea mejor.
Polibio • Maquiavelo aplica al problema de las constituciones el
método de previsión y prevención.
• Se debe examinar el pasadao para preveer el futuro, de esta
manera es posible remediarlo. Haciendo una previsión se
establece la prevención.
• Todas las constituciones de las que habla Polibio son
perjudiciales incluso las buenas por su rápida
degeneración.
• El legislador debe reconocer los defectos y de esta manera
ser firme y estable. Deben coexistir el principiado, los
notables y el gobierno popular, cada uno de estos poderes
vigila y contrarresta los abusos de los otros.

También podría gustarte