Está en la página 1de 19

COMPRENSIÓN ORAL

Y
EXPRESIÓN ORAL
COMPRENSIÓN ORAL
Y
EXPRESIÓN ORAL
La compresión oral y la expresión oral tienen una menor
relevancia en las aulas.

En cambio la comprensión y la expresión escrita tienen


mayor relevancia, peso e importancia en las aulas.

Uno de los factores clave de esta diferencia es el hecho de


que damos por sentado que los niños llegan a primaria
sabiendo hablar y sabiendo expresarse oralmente y
entender los mensajes que se les transmiten.
La oralidad, se nos viene dado de forma natural en la lengua materna. El
aprendizaje de la lectoescritura no es natural, por eso se le da más
relevancia en el aula.

En el aula:

Debemos ayudarles a los estudiantes a aumentar su abanico expresivo,


SOBRE TODO EN LAS SITUACIONES FORMALES QUE EN LAS COLOQUIALES ya
que es en estas situaciones donde son menos competentes.

EN EL AULA LA EXPRESIÓN ORAL SE CONFUNDE CON HABLAR, esto conlleva


que no se trabaje en el aula, pero hay más causas. Las principales se pueden
englobar en el escepticismo del profesorado:
Hábito: Como alumnos no se nos habituó a trabajar la expresión oral en el aula y en
muchas ocasiones de forma inconsciente difícilmente cambiamos estas inercias a no ser
que tenga lugar un momento de reflexión.

Materiales: Para la expresión escrita, hay muchas actividades (aunque muy parecidas
entre sí), encontrar actividades para trabajar la oralidad es mucho más complicado.

De tiempo: Normalmente las actividades orales se emplean para rellenar huecos por lo
que hablar no implica un esfuerzo para los alumnos, por lo tanto no se trabaja la
expresión oral. Este tipo de actividades poco sabemos cómo evaluarlas.

Dificultades para controlar la práctica: Cuando a los alumnos se les da la


oportunidad de hablar se tiende a descontrolar el aula… Por lo tanto estás
actividades son más difíciles de llevar a cabo. Esta dificultad en ocasiones
también se debe a que la actividad no está completamente reglada, si no que
dejamos a los niños hablar y listo .
TIPOLOGÍA

Podemos clasificar las situaciones orales según diferentes aspectos.

Singulares (un emisor): discurso político, exposición magistral…

Duales (dos interlocutores): llamada telefónica, conversación entre amigos,


entrevista…

Plurales (tres o más interlocutores): debate en clase, conversación entre amigos,


reunión de vecinos… En cambio, si analizamos de una manera más técnica, podemos
clasificar en:

Comunicación oral autogestionada: Una sola voz, un solo emisor que gestiona el texto
(exposición, conferencia, charla, discurso…). No nos esperamos que el emisor
memorice el discurso, pero es preparado, no es espontaneo. Hay una
preocupación mayor por la corrección lingüística, mayor acercamiento a la expresión
escrita. Trabaja el arte de la oratoria, (capacidad de convencer a alguien a través
de un discurso)
Comunicación oral plurigestionada: Varias voces, varios interlocutores
que gestionan el texto, intercambiándose los papeles de emisor y
receptor. Las preocupación esta focalizada en los intercambios de roles,
turnos de palabra.

No siempre tenemos la prominencia de la modalidad enunciativa,


pues en un debate, tertulia o discusión tenemos preguntas y exclamaciones,
por lo tanto las modalidades usadas son más amplias. La preocupación
por la corrección lingüística es menor porque hay una mayor relevancia
en la espontaneidad, por tanto el tipo de lengua usada es más cercana
a la real.

Predomina el arte de la conversación.


¿Cuándo se trabaja la
expresión oral en el aula, se
usa más las situaciones
plurigestionadas o las
autogestionadas?
Cuando comienza a trabajarse se echa mano
de la autogestionada.

En los últimos años es necesario el uso la


plurigestionada con la presencia de mayores
métodos de comunicación. Además en la
propia vida de nuestros alumnos están más
presentes las plurigestionadas, por lo que las
van a necesitar más.
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ORAL
Cuando queremos llevar al aula la expresión oral debemos tener
en cuenta los siguientes aspectos:
• Cambio de actitudes hacía la expresión oral: Tenemos que
mentalizarnos e intentar mentalizar a los alumnos de que debemos cambiar
ciertas actitudes con respecto al trabajo de la expresión oral.
• Progresos a medio y largo plazo: Esos progresos van a ser a largo
plazo.
• Corrección y fluidez: ¿Cuál de las dos es más importante en la
expresión oral? Si interrumpimos la fluidez del niño para corregir los errores
estamos ralentizando mucho su mejora en dicha lengua. La fluidez se
trabaja, igual que se hace con la corrección.
• Orden: Una de las excusas para no practicar tanto la oralidad es el
desorden en el aula.
• Planificación: Se deben planificar, como sucede con las demás… el
tiempo, la interacción que se produce, los materiales que usaremos y
diseñar una evaluación acorde a la actividad.
TIPOLOGÍA DE EJERCICIOS
Ejemplos de tipos de ejercicios que podemos emplear para trabajar la expresión oral.
La clasificación que recoge esta tipología responde a aspectos diversos:
Técnica: Siguen una metodología determinada.

1. DRAMA: Gira en torno a la adopción de otra personalidad. No hay un texto


fijado, hay expresión oral espontanea. El alumno debe expresar oralmente como
reaccionaria ante una situación determinada.

2. ESCENIFICACIONES: No hay lugar a la espontaneidad. Sería una


representación teatral. Partimos de un texto prefijado.

3. JUEGOS DE ROL: No hay un texto fijado, hay expresión oral espontanea. El


alumno debe adoptar la personalidad asignada, asumir otra personalidad. Conlleva
una situación comunicativa concreta.

4. SIMULACIONES: No hay un texto fijado, hay expresión oral espontanea. El alumno


debe adoptar la personalidad asignada, asumir otra personalidad. Es más
abierta, los alumnos asumen que tienen que integrarse en una situación que no es de
aula. Se puede dar cabida a muchas otras materias y disciplinas.
5. DIÁLOGOS DIRIGIDOS: Son ejercicios pautales de diálogo en los
que dos alumnos practican de forma controlada determinadas funciones
lingüísticas, ya estudiadas anteriormente. Son útiles para ejercitar
estructuras gramaticales complejas.

6. JUEGOS LINGÜÍSTICOS: Esconde una mayor variedad de ejercicios.


Por ejemplo: -
• Enigmas: Son historias sorprendentes de las que sólo se explica una
parte, y que el alumno debe adivinar realizando preguntas, el maestro
sólo puede responder sí o no.
• Juegos psicológicos: Contienen algún tipo de reflexión psicológica
que fomentan la expresión y la controversia entre los alumnos.

7. TRABAJO EN EQUIPO: Se trata de juegos o actividades que deben


llevarse a cabo en grupo para fomentar la interacción en el aula. Los
objetivos de estas actividades son la práctica de las diversas habilidades
sociales y la consolidación de los grupos de trabajo.
8. TÉCNICAS HUMANÍSTICAS: Pretenden dar una dimensión más
humana a la clase. Para ello las técnicas didácticas ponen énfasis
en la expresión de la personalidad y en la intercomprensión
comunicativa. Tipo de respuesta: En función del tipo de respuesta.
9. REPETICIÓN: Ejercicios bastante mecánicos y de respuesta
cerrada. Sirven para que el alumno consolide un ítem gramatical
que no domina o que presenta dificultades.
Comunicaciones específicas: En función del tipo de comunicación.
10. LLENAR ESPACIOS EN BLANCO: Crean en el alumno la
necesidad de una información que solamente puede conseguir
colaborando con un compañero.
11. DAR INSTRUCCIONES: Se elaboran, se formulan y se
ejecutan instrucciones para hacer cualquier tipo de actividades. La
evaluación del ejercicio se hace a partir de la ejecución de las
instrucciones.
12. SOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Plantean situaciones
imaginarias, normalmente muy alejadas de la realidad, con un
tema controvertido que genera discusión y debate en la clase.
Son actividades motivadoras y abiertas que fomentan la fluidez
expresiva.
13. TORBELLINO DE IDEAS: Presentan una respuesta abierta o
divergente e inciden especialmente en la aportación personal e
imaginativa del aprendiz. Surgen como una alternativa a los
ejercicios tradicionales de respuesta cerrada.
Recursos materiales: En función de los recursos utilizados.
14. HISTORIAS Y CUENTOS: Entra todo tipo de material narrativo
oral. A través de historias y cuentos se pretende que el alumnado
realice diferentes actividades de forma oral: Modificar una historia,
ampliarla, variarla. No se limita al ámbito de la literatura o de la
tradición popular, se puede trabajar son historias procedentes de
otros campos.
15. SONIDOS: Nos aporta otro caudal importante de estímulos para
la expresión. Por sonido entendemos cualquier percepción
auditiva que sea básicamente no-verbal.
16. IMÁGENES: Se emplea todo el material visual posible
(fotografías, dibujos, comics, reproducciones artísticas…). La
cultura de la imagen nos ofrece muchos productos para llevar a
clase y hacer ejercicios con ellos.
17. TEST, CUESTIONARIOS, ETC.: Son actividades de
búsqueda y análisis de la información. La primera parte sería
de búsqueda de la información y en la segunda se exponen
los resultados del trabajo realizado. Son recursos interesantes y
activos que acostumbran a “enganchar” al alumno.
18. OBJETOS: Para estos juegos nos sirven objetos de cualquier
tipo. Por ejemplo, se puede personificar o dar vida a un objeto y
empezar a imaginarse de quién puede ser y cómo puede haber
llegado hasta el aula. No debemos olvidar los juegos tradicionales
que usan objetos.
19. EXPOSICIÓN: Ejercicios de expresión más practicados en el
aula. Por ello se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

- Dejar tiempo para que los oradores preparen su intervención e


impedir que se lea un escrito o que se siga al pie de la letra.
- Dar a la clase alguna razón para escuchar. Es importante que el
trabajo del compañero sea concreto y observable.
- Distribuir el espacio de forma adecuada.
- Es importante que el orador se sitúe delante de la clase, de
pie, que gesticule sin miedo y que dirija la mirada hacia la
audiencia.
- Evaluar cada intervención desde el punto de vista comunicativo y
lingüístico.
20. IMPROVISACIÓN: Es una exposición o una intervención poco o nada
preparada. La persona que habla no sabe qué es lo que va a decir, lo va
diciendo sobre la marcha. Por lo tanto, debe buscar palabras para llenar un
hueco o un silencio, y después construir un significado más o menos coherente.
21. HABLAR POR TELÉFONO: Este tipo de comunicación tiene bastante
especificidad: Tiene rutinas y unas “reglas” implícitas de uso. Conviene
realizar en el aula algunas prácticas de hilo telefónico. Una característica básica
es que emisor y receptor sólo pueden establecer contacto oral, es decir, no se
pueden ver ni tocar.
22. LECTURA EN VOZ ALTA: Es una práctica muy habitual en las clases de
lengua. Hay diversos tipos de lectura en voz alta:
- Lectura dramatizada: Interpretar un escrito que todos tienen. Se pone
énfasis en la entonación, en las pausas, el volumen, el ritmo,…
- Lectura comunicativa: Leer un escrito que la audiencia no tiene y que debe
comprender oralmente. Pone énfasis en el significado del texto y en la
comunicación.
- Lectura evaluativa: Consiste en leer un escrito que el maestro u otros
alumnos tienen y en concentrarse en la corrección y en la fluidez con la que se ha
hecho.
23. VIDEO Y AUDIO: La posibilidad de poder “verse” o
“escucharse” a distancia es esencial para poder corregirse y mejorar
la expresión.
24. DEBATES Y DISCUSIONES: Son conversaciones organizadas
sobre un tema controvertido y con un discurso claramente
argumentativo. Se deben planificar meticulosamente.
EVALUACIÓN
- Corrección lingüística: Pronunciación, léxico, morfosintaxis.
- Claridad expresiva: Articulación, ritmo, repeticiones, rectificaciones.
- Fuerza expresiva/aspectos extralingüísticos: Mantenimiento de
la atención, entonación, expresividad, gesticulación.
- Contenido: Adecuación al contexto, coherencia y cohesión.
- Corrección-fluidez.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA DE LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN
Taxonomía de Barret
El nivel de comprensión literal.
Algunas preguntas que se pueden realizar son las siguientes:
1. ¿Qué…? 6. ¿Con quién…?
2. ¿Quién es…? 7. ¿Para qué..?
3. ¿Dónde…? 8. ¿Cuándo…?
4. ¿Quiénes son…? 9. ¿Cual es…?
5. ¿Cómo es..? 10. ¿Cómo se llama…?

El nivel de comprensión inferencial:


Algunas preguntas que se pueden realizar son las siguientes:
1. ¿Qué pasaría antes de…? 9. ¿A qué se refiere cuando…?
2. ¿Qué significa…? 10. ¿Cuál es el motivo…?
3. ¿Por qué…? 11. ¿Qué relación habrá ..?
4. ¿Cómo podrías…? 12. ¿Qué conclusiones…?
5. ¿Qué otro título…? 13. ¿Qué crees …?
6. ¿Cuál es…?
7. ¿Qué diferencias…?
8. ¿Qué semejanzas…?
El nivel de comprensión crítica
Algunas preguntas que se pueden realizar son las
siguientes:

1. ¿Crees que es…? 7. ¿Cómo debería


ser…?
2. ¿Qué opinas…? 8. ¿Qué te parece…?
3. ¿Cómo crees que…? 9. ¿Qué crees…?
4. ¿Cómo podrías calificar…? 10. ¿Cómo
calificarías…?
5. ¿Qué hubieras hecho…? 11. ¿Qué piensas de …?
6. ¿Cómo te parece…?
USAER MAHATMA GANDHI

También podría gustarte