Está en la página 1de 8

ICONOS DE

AMÉRICA Y LA
NUEVA
ESPAÑA
SIGLO XIX
Casa Boker
En el siglo XIX, en la esquina noroeste de las calles de Coliseo
Viejo y del Espíritu Santo (actualmente 16 de Septiembre e
Isabel La Católica) se encontraba el famoso hotel y café de "La
Gran Sociedad", así como el "Portal del Águila de Oro" donde se
alojaban los libreros de viejo de la antigua ciudad de México.
Este terreno hoy lo ocupa la Casa Boker, y tiene sus orígenes en
el siglo XVI, ya que formó parte del hospital del Espíritu Santo.

En mayo de 1865 llegó a México un joven alemán llamado


Roberto Boker (1843-1912), quien fundó en ese sitio, con gran
éxito, una ferretería. Dentro del inventario que manejaba se
encontraban desde fuetes para cocheros, carros de caballos de
diferentes tipos, autos de vapor marca White, hasta carros de
bomberos.
Casa Boker
Al terminar el siglo XIX, debido al crecimiento del negocio, el Sr.
Boker compró el inmueble y los aledaños para construir su
propio edificio; el cual hasta la fecha sigue perteneciendo a la
familia ya durante cuatro generaciones, caso raro en un giro
comercial en la ciudad de México.

El proyecto de la Casa Boker fue de los arquitectos


neoyorquinos De Lemos y Cordes; los contratistas fueron A.R.
Whitney Co., de Nueva York, y la obra la llevó a cabo el
ingeniero mexicano Gonzalo Garita en dieciséis meses. Un
detalle interesante en la construcción fue que el fotógrafo
judío-húngaro Guillermo Kahlo realizó su primer trabajo como
fotógrafo profesional con el seguimiento de la construcción de
este edificio.
El Hospicio Cabañas 
Este inmueble es un ejemplo de la
arquitectura neoclásica en México. Guardas
grandes semejanzas con el Palacio de
Minería de la ciudad de México, también
proyectado por Tolsá, en especial en el
pórtico vestibular remetido, el patio de
acceso, las puertas laterales centradas con
los paños laterales de la fachada y el remate
del patio de acceso con el elemento principal
de la composición: la capilla, en el caso del
Hospicio, según estudio de Víctor Jiménez.
El Palacio del Marqués del
Apartado
Es una construcción de cantera
trabajada en estilo neoclásico,
atribuida al arquitecto valenciano
Manuel Tolsá. El edificio se ubica
en la esquina conformada por la
Calle de Donceles y República
Argentina, en el Centro Histórico
de la Ciudad de México.
Templo expiatorio de San
Felipe de Jesús
Es un templo católico ubicado en la calle Francisco I. Madero
del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Fue construido en los terrenos que ocuparon la capilla de


Nuestra Señora de Aranzazú del Templo de San Francisco, la
cual fue demolida por su deterioro. Es obra de Emilio Dondé, y
su construcción ocurrió entre 1886 y 1897. En la promoción de
su construcción participó Carmen Romero Rubio,2 esposa de
Porfirio Díaz. Fue inaugurado el 5 de febrero de 1897.

Su arquitectura es neorrománica, y en su interior la decoración


es en su mayoría de mosaicos de estilo neobizantino.
Teatro Arbeu / Antigua Cámara de
Diputados / Asamblea Legislativa Del
Distrito Federal
LINKS
http://luz-historia-arte.blogspot.mx/2014/04/la-arquitectura-del-siglo-
xix.html

También podría gustarte