Está en la página 1de 54

Presentación Inauguración.

Economía Ambiental
Doctor Alejandro Corvalán Quiroz
6 de Noviembre 2019
Alejandro.corvalan@pucv.cl
Un saludo especial
• En primer lugar: UN AGRADECIMIENTO. Esta segunda versión del
Curso Internacional en Gestión Sostenible de Residuos Sólidos en
América Latina y el Caribe es organizada conjuntamente por ONU
Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe, la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y la Agencia
Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID);
como asimismo al Instituto de Geografía de la PUCV.

• En segundo término: BIENVENIDOS: A todos los participantes,


provenientes de distintos países de la región de América Latina y el
Caribe y de Chile. A cada uno de los profesionales y técnicos ligados
al ámbito municipal, gubernamental, académico, civil y privado.
Índice
• Una conceptualización de la Economía del Bienestar, de la
Economía Ambiental y de la Economía de los Recursos
Naturales.
• Principios de la economía neoclásica en la economía ambiental.
• Fundamentos de la economía ecológica.
• Las Fallas de Mercado, pero también las institucionales y las de
política.
• Internalización de las externalidades.
• Una mirada sobre los instrumentos de política ambiental.
• La evolución del concepto de sustentabilidad.
• Hacia una economía verde.
• Palabras finales.
Una conceptualización de la Economía del Bienestar, de la Economía
Ambiental y de la Economía de los Recursos Naturales
Una conceptualización de la Economía del Bienestar, de la Economía
Ambiental y de la Economía de los Recursos Naturales.

• Es necesario explicitar que la • El medio ambiente viene adquiriendo status de


economía ambiental no es la bien económico porque muchos recursos
naturales, como el agua y algunas fuentes de
aplicación de las ciencias económicas energía no renovables, comienzan a escasear y
en general a la problemática presentan horizontes de agotamiento previsibles.
ambiental. Se llama así a la Al mismo tiempo, estos bienes naturales, aun
cuando sean insumos indispensables del proceso
interpretación de una escuela del productivo, presentan características de bienes
pensamiento económico, a saber, la no económicos, por no poseer precio, ni dueño.
neoclásica, que pasó a incorporar el
medio ambiente como objeto de • Muchos bienes ambientales como el agua y los
estudio. minerales poseen precio en función de los costos
de extracción y distribución, pero no del bien en
sí, en cuanto a su costo de producción. Por esta
• La economía ambiental se basa, razón, el medio ambiente se encuentra externo al
mercado.
entonces, en los mismos conceptos y
presupuestos básicos de la teoría • La incorporación del medio ambiente al mercado
neoclásica, que concentra el análisis se daría mediante el procedimiento de
sobre la escasez, y donde los bienes internalización de esas externalidades,
son valorados según su abundancia- adjudicándoles un precio. Por eso, la economía
rareza, de tal manera que cuando se ambiental se ocupa principalmente de la
valoración monetaria del medio ambiente. Una
trata de bienes escasos, éstos son vez internalizado, el medio ambiente pasa a tener
considerados bienes económicos, las características de un bien económico, o sea,
mientras que cuando son bienes pasa a tener precio y/o derecho de propiedad.
abundantes, no son económicos.
Una conceptualización de la Economía del Bienestar, de la Economía
Ambiental y de la Economía de los Recursos Naturales.

•La economía ambiental se • La Economía del Medio Ambiente


constituye como disciplina en trataría temas relacionados con la
función del medio ambiente como
los años setenta, como una receptor y asimilador de residuos, es
respuesta de los economistas decir, como sustentador de ciertos
neoclásicos a la problemática procesos bióticos y abióticos de
ambiental contemporánea. recuperación y regeneración de
subproductos derivados de los
procesos de producción y consumo.

•Esta disciplina se basa en las • La Economía de los Recursos


Naturales trataría de la gestión de
teorías de la internalización los recursos naturales, no renovables
de las externalidades de y renovables, intentando resolver
Pigou (1920) y Coase (1960), conflictos entre usos alternativos y
ambos de la escuela con el objetivo de alcanzar la pauta
neoclásica. óptima de agotamiento para los no
renovables o la sostenibilidad en el
• .
• . uso de los renovables
Una conceptualización de la Economía del Bienestar, de la Economía
Ambiental y de la Economía de los Recursos Naturales
Principios de la economía neoclásica en la economía
ambiental.
• Fue Marshall quien introdujo el • La aportación más relevante de Pigou
concepto de economías externas, para fue su contribución a las correcciones
referirse a los beneficios que reciben
las unidades de producción y que se de las externalidades, asumiendo que
realizan fueran del mercado y sin la economía de libre mercado no
contraprestación monetaria. funcionaba adecuadamente en dicho
contexto; pues había una
• Sin embargo, fue Pigou en 1920 que irracionalidad en las decisiones de
resaltó el carácter negativo de estas uso intertemporal de los recursos,
externalidades. Este concepto fue valorando un uso presente en
desarrollado por Kapp (1950), Scitovsky
(1954) y Bator (1958), constituyéndose detrimento del socialmente
en un elemento central del análisis deseable.
económico de los problemas
ambientales.
• El resultado es un daño a las
• Buchanan y Stubblebine argumentan generaciones futuras, que podría ser
en 1962 que la presencia de efectos corregido mediante la intervención
externos viola las condiciones para una del Estado, a través de subsidios,
asignación óptima de recursos en la impuestos y legislación.
economía.
Principios de la economía neoclásica en la economía
ambiental.
• Si bien Pigou puede considerarse el • La gran eclosión de la Economía de los Recursos
precursor de la política económica del Naturales y del Medio Ambiente se produce en
medio ambiente, fue Hotelling el que se los años setenta del siglo XX, cuando las ideas
puede considerar como el fundador de la precursoras de Malthus, Pígou, Hotelling y Coase
microeconomía de los recursos naturales, son desarrolladas dentro del marco neoclásico, o
sentando las bases en su artículo en 1931 puestas en cuestión por paradigmas alternativos
sobre la gestión económicamente óptima como la Economía Ecológica.
de los recursos agotables
• Es en esta época cuando surge una preocupación
• Con posterioridad, Coase (1960) propone generalizada por el problema del agotamiento de
un nuevo paradigma en la gestión de los los recursos, acompasada a las crisis del petróleo
problemas ambientales, poniendo el que provocaron síntomas de recesión mundial. La
énfasis en la negociación vía mercado de concentración de la economía en el desarrollo y el
las partes interesadas. crecimiento se empezó a poner en cuestión a la
luz de todos los efectos adversos observados en el
• Esta escuela ha dado lugar a la escuela de medio ambiente y la naturaleza, siendo el Club de
los derechos de propiedad, pues resalta Roma con el Informe Meadows en 1972 quien
que la ausencia o indefinición de estos trazó un panorama sombrío de predicciones
derechos son una causa fundamental de catastrofistas para el futuro de la humanidad, con
los problemas ambientales. un marcado tono neo-malthusiano.
Fundamentos de la economía ecológica.

• Como contrapunto crítico a la • “La visión económica ecológica


economía ambiental, surge considera la economía como un
subsistema abierto dentro de un
simultáneamente la economía ecosistema finito y cerrado.
ecológica, basada en las leyes
• La economía como subsistema
de la termodinámica y los abierto significa que tanto la materia
grandes ciclos biogeoquímicos como la energía entran en la
de los ecosistemas de la economía desde el exterior y salen
de la economía al exterior. De modo,
biosfera. pues, que es un subsistema dentro
de un ecosistema cerrado y finito.

• Esta escuela vuelve a enfatizar • En un sistema cerrado sólo la energía


la finitud de los recursos entra y sale, pero no la materia, ya
que ella solamente circula o se recicla
naturales en las propuestas de al interior del sistema.”
política de gestión ambiental.
Fundamentos de la economía ecológica.
Fundamentos de la economía ecológica.
Fundamentos de la economía ecológica.
Fundamentos de la economía ecológica.

• El tránsito hacia una sociedad inteligente • En los hechos la distinción entre


o estable, capaz de asegurar la vida en el Economía Ecológica y Economía
Tierra debe caracterizarse, por tanto, por Ambiental es cada vez más difusa, a
un uso más eficiente de la energía y de los medida que se van utilizando
recursos materiales, avanzando hacia la herramientas de uno y otro lado para
utilización de las energías renovables, el abordar los problemas del mundo real.
reciclado y reutilización de los materiales,
reduciendo el uso y desperdicio de los • Pese a las controversias existentes entre
mismos, incorporando criterios de los modelos de análisis y las posibles
producción y diseño sostenibles, con soluciones, ambas economías se
productos que duren más y que sean encaminan hacia una visión cada vez
fáciles de reciclar, reutilizar y reparar, más sincrética e integradora de las
haciendo énfasis en la prevención de la diversas técnicas de análisis, guiada por
contaminación y la reducción de la necesidad de aportar soluciones a los
desechos, con prioridad sobre los retos que presentan las interacciones
enfoques que se centran únicamente en el entre el medio ambiente y la economía
en un contexto de creciente
manejo de los residuos o desechos.
incertidumbre.
Las Fallas de Mercado, pero también las
institucionales y las de política.
Las Fallas de Mercado, pero también las
institucionales y las de política.
• • Debido al carácter de auténticos bienes públicos
Siguiendo el paradigma de la economía o a los severos problemas regulatorios que
del bienestar y la reciente literatura generaría su apropiación privada (debido a las
institucional, Panayotou define tres importantes externalidades en su uso o
categorías de "fallas" que se combinan consumo), la única forma aceptable de
para generar una subvaloración de los propiedad es la pública o comunal, los
activos y servicios ambientales: fallas problemas se reducen a aspectos institucionales
institucionales, de mercado y de política. más tradicionales: aquellos asociados al diseño
de organizaciones públicas o comunales
eficientes y eficaces en la defensa de los
• Esta clasificación resulta útil como punto derechos colectivos.
de partida, aunque, como veremos, estas
"fallas" están estrechamente relacionadas • Estos se relacionan con conocidas "fallas del
entre si, con lo cual la línea de gobierno" (y de otras formas de acción
demarcación no es siempre útil. En colectiva), que incluyen la introducción de
particular, como lo hemos aprendido con racionalidades no económicas ni sociales
(burocráticas o clientelistas) en el
toda precisión a partir del trabajo de funcionamiento de las instituciones, los
North, los mercados siempre funcionan problemas de representación (principal-
en un marco institucional determinado y agente) el reflejo en su operación de los
la eficiencia con la cual operan depende intereses económicos y sociales dominantes
de dichas instituciones. (es decir, de problemas de economía política),
las oportunidades que genera la intervención
del Estado para la captura de rentas ("rent-
• Las fallas de mercado están asociados a seeking") y los problemas de información que
la diferencia entre costo privado y social afectan igualmente las acciones
en los mercados establecidos. gubernamentales
Las Fallas de Mercado, pero también las
institucionales y las de política.
Internalización de las externalidades.

• ¿Cuál es el problema? El Costo Marginal, CMg, puede no ser igual al costo


social.
• El CMg privado puede ser mayor o menor al costo social.
Internalización de las externalidades.
• Externalidades son, entonces, costos
• Arthur Cecil Pigou escribió en 1920 The privados pasados a la sociedad que
Economics of Welfare (La economía del indican una falta de adecuación con los
bienestar). Definía, por primera vez, el sociales. Es necesario, por lo tanto,
concepto de internalización de las internalizar estos costos individuales que
externalidades. Sin embargo, sólo es quedaron fuera del mercado.
recién en 1970 que la economía
ambiental se constituye como disciplina • La tradición pigouviana preconiza la
interesada, específicamente, en las intervención del Estado, en forma de un
externalidades ambientales. impuesto que corresponda con el valor del
costo social infringido a la colectividad.
Este procedimiento se efectúa, en materia
• Pigou, profesor de Keynes, fue el ambiental, según el principio del
precursor de la teoría sobre la “Contaminador-pagador” (Polluter’s Pays
necesidad de la presencia del Estado en Principle). Con el impuesto, el costo de
la economía para reglamentar y producción de la empresa contaminadora
disciplinar los efectos externos. pasa a ser mayor, al mismo tiempo que el
Reconoce que, salvo bajo competencia beneficio disminuye en la misma medida.
perfecta – situación rarísima – hay
muchas fallas en el mercado. Son estas • Salvo cuando el nivel de la competencia
fallas las que hacen que la permite pasar el valor del impuesto al
maximización del bienestar privado no consumidor, el precio final del producto,
coincida con la maximización del aumenta. De esa manera, los efectos
bienestar social. externos son internalizados y el medio
ambiente es incorporado al mercado.
Internalización de las externalidades.
Internalización de las externalidades.
Internalización de las externalidades.
• Otra línea de interpretación de la • En dicho artículo de 1960, el economista y
economía ambiental es la de Ronald
Premio Nobel Ronald Coase puso de manifiesto
Coase. Es un economista inglés que
emigró a los Estados Unidos y se que, en un mundo ideal, el sector privado
integró a la Escuela de Chicago, una de podría, en efecto, resolver todas las
las principales instituciones de apología externalidades. Según el teorema de Coase,
al liberalismo. En 1960 se adhirió a la toda economía en la que los costes de alcanzar
reacción ultraliberal que pretendía un acuerdo sean suficientemente bajos, puede
revertir las doctrinas y políticas de alcanzar siempre una asignación eficiente,
intervención del Estado defendidas por incluso aunque existan externalidades. Los
Keynes, que habían ganado bastante costes de negociación del acuerdo se
apoyo y espacio de aplicación después denominan costes de transacción.
de la crisis de 1930.
• Coase reduce la cuestión del costo social a una
• Coase procuró desmontar la teoría cuestión de negociación privada entre las
pigouviana con su artículo “The
Problem of the Social Cost” (“El partes en disputa, el contaminador y el
problema del costo social”, 1960). En contaminado. Para él, las partes pueden ser un
dicho artículo Coase muestra que un individuo o una colectividad. Lo importante es
efecto externo no enfrenta un interés tener claro el derecho de propiedad sobre el
privado a un interés público, sino un recurso en cuestión; después, siempre se llega a
interés privado frente a otro interés una solución negociada.
privado.
Internalización de las externalidades.
• Garret Hardin, en la línea de Coase, publicó en
1968 “The Tragedy of the Commons” (“La • La principal limitación de los dos
tragedia de los bienes públicos”) en la revista enfoques reside en la falta de
Science. Dice allí que los recursos que
pertenecen a todos en realidad no pertenecen a información. Además, se presenta
nadie. Por eso los bienes públicos son una la dificultad y el carácter subjetivo
“tragedia”, porque nadie los cuida. Recursos
comunes. Un recurso común es un bien que es
de atribuir un valor monetario para
no excluyente pero es rival en el consumo. Por un costo social.
ejemplo, los bancos de pesca, el aire, el agua, la
diversidad de plantas y animales (biodiversidad).
• En el modelo de Coase puede
• En realidad, la escuela coasiana sugiere la señalarse, además, la imposibilidad
privatización extrema del medio ambiente, de definir claramente el derecho de
dando lugar a una “ecología de mercado”. La
teoría coasiana es una concepción más liberal propiedad de muchos bienes
que el modelo centralizado de Pigou, que
reposa sobre el papel del Estado como
ambientales. La negociación
regulador de las externalidades. privada suele ser desequilibrada,
por darse entre partes cuya
• Estas dos interpretaciones generan diferentes correlación de fuerzas es muy
problemas. Las políticas de gestión ambiental desigual.
centralizadas de Pigou son, en general, muy
onerosas y tienen eficacia relativa,
dependiendo de las instituciones del Estado.
Por otro lado, las políticas liberales de Coase • Estas limitaciones acaban por hacer
habilitan, por ejemplo, mercados de derechos que ambos modelos sean poco
de contaminar, lo que, en lugar de reducir la
contaminación, la legitima y refuerza. útiles e ineficaces
Internalización de las externalidades.
La economía del cambio climático en
América Latina. Una visión gráfica.
Una mirada sobre los instrumentos de política ambiental.

• Los instrumentos regulatorios o de Normas sobre calidad ambiental


“mandato y control” han sido utilizados • Por calidad ambiental entendemos las distintas
con mayor frecuencia en las políticas dimensiones cualitativas del entorno, ya se trate de la
calidad del aire en una población concreta o de la
ambientales, básicamente por su fácil calidad del agua de un determinado río. Por lo tanto, las
predictibilidad y para influenciar normas sobre la calidad ambiental son aquellas que
directamente en los agentes determinan el nivel de concentración máximo de una
sustancia contaminante en el entorno. Las normas
contaminantes. sobre la calidad ambiental se suelen expresar en forma
• Las políticas públicas llamadas de de niveles de concentración medios a lo largo de un
período determinado.
mandato y control (MC) son aquellas en
Normas sobre las emisiones
las que, para obtener comportamientos • Las normas sobre emisiones se refieren directamente al
considerados socialmente deseables, las nivel máximo de emisiones permitido y se suelen
autoridades políticas simplemente los expresar en forma de cantidades por unidad de tiempo
(por ejemplo, gramos por minuto o toneladas por
ordenan por medio de la ley y luego semana). En lenguaje jurídico, las normas de emisiones
emplean los mecanismos de fiscalización son normas objetivo, ya que determinan ciertas metas
a su alcance (tribunales, policía, multas, que los contaminadores afectados por las regulaciones
deberían cumplir.
etc.) para garantizar el cumplimiento de Normas técnicas
las normas. • Hay numerosas normas que no fijan un objetivo final,
• Existen básicamente tres tipos de sino que obligan a los contaminadores potenciales a
adoptar ciertas tecnologías, técnicas o prácticas. Estas
normas ambientales: normas sobre la normas aparecen englobadas bajo el título general de
calidad ambiental, normas de «normas técnicas
emisiones y normas técnicas
Una mirada sobre los instrumentos de política ambiental.
ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS NORMAS
• Aunque a primera vista parece fácil obtener mejores niveles de calidad ambiental aplicando
diversos tipos de normas (como si las normas dieran a las autoridades cierto grado de control
fáctico para reducir la contaminación), la aplicación de una norma es más difícil de lo que parece.

• Las normas deben ser analizadas desde la óptica de su eficiencia y su rentabilidad y desde el
problema de su fiscalización. La cuestión principal es si las autoridades deben de tener en
cuenta únicamente los daños o también los costos de la reducción.
El problema de la uniformidad normativa
• Un problema de naturaleza claramente práctica en la fijación de normas es si éstas deben
aplicarse uniformemente en todas las circunstancias o si pueden variar en función del contexto.
Las normas y el principio de equimarginalidad
• Una vez que hemos analizado cómo puede fijarse la norma en el nivel eficiente de emisiones,
tenemos que recordar una vez más que la definición de este nivel depende de la función de coste
marginal de reducción mínima.

• Un problema fundamental en la fijación de normas es si son eficaces en términos de


coste y si satisfacen el principio de equimarginalidad. Otro punto a evaluar es si los
incentivos a largo plazo que ofrecen las normas para hallar modos mejores de reducir
las emisiones.
Una mirada sobre los instrumentos de política ambiental .
Una mirada sobre los instrumentos de política ambiental .
Una mirada sobre los instrumentos de política ambiental.
Una mirada sobre los instrumentos de política ambiental.
• Al igual que en el plano institucional, los marcos • Instrumentos económicos son todos aquellos que
regulatorios ambientales también experimentaron inciden en los costos y beneficios imputables a
un proceso de evolución desde la celebración de la cursos de acción alternativos que enfrentan los
Conferencia de Río en 1992. Esta Conferencia agentes; afectando por ejemplo, la rentabilidad de
impulsó el desarrollo y la aplicación de la legislación procesos o tecnologías alternativos, o el precio
ambiental, una de cuyas mayores urgencias era la relativo de un producto, y en consecuencia las
necesidad de ponerse a tono con los nuevos decisiones de productores y consumidores
instrumentos internacionales (cambio climático, (CEPAL/PNUMA, 1997).
diversidad biológica, y lucha contra la
desertificación), el Programa 21, la Declaración de • Se consideran también como “instrumentos
Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, los económicos” de gestión ambiental los programas de
principios relativos a los bosques y con la regulación informal basados en la diseminación
concepción misma del desarrollo sostenible pública de información oficial sobre el desempeño
subyacente en todos ellos. ambiental, certificación, etiquetado, y otras fuentes
de presión externa fundadas en la transparencia de
• Los países han actualizado la mayoría de las leyes información. Todos ellos actúan a través de
relativas al modelo de la regulación directa, que incentivos asociados a la imagen pública y
consiste en la dictación de normas orientadas a reputación frente al mercado con consecuencias
establecer controles de calidad ambiental, emisión, económicas sobre los agentes.
vertimiento y concentración de residuos sólidos, y
cuyo incumplimiento genera la imposición de • La evidencia indica que se requiere de gran
sanciones. El paradigma de la regulación directa ha credibilidad política y solvencia técnica para aplicar
sido complementado con otras normas que abren con éxito instrumentos económicos que logren
camino al establecimiento de los instrumentos inducir cambios en el desempeño ambiental de los
económicos para la gestión ambiental y a una mayor agentes regulados, que se traduzcan efectivamente
participación de la sociedad. en mejoras significativas de la calidad ambiental.
Una mirada sobre los instrumentos de política ambiental.
Una mirada sobre los instrumentos de política ambiental.
Una mirada sobre los instrumentos de política ambiental.
Una mirada sobre los instrumentos de política ambiental.
La evolución del concepto de sustentabilidad.
La evolución del concepto de sustentabilidad.

• Nuestro Futuro Común introdujo el Los siete objetivos globales:


concepto de desarrollo sostenible y el de la
responsabilidad intergeneracional como
nuevos principios políticos para guiar el • Reactivar el crecimiento.
desarrollo económico. En general apostaba
a tener un crecimiento económico pero en • Modificar la calidad del crecimiento.
una tasa más baja y estable; el crecimiento
definido más en términos de calidad de vida
• Atender a las necesidades humanas
que simplemente más cantidad de bienes esenciales de empleo, alimento, energía,
materiales. Ello supone cambiar los
patrones vigentes: el productivismo y el saneamiento del agua.
sobreconsumo (Brundtland, 1989). • Asegurar niveles sustentables de población.

• El Informe Brundtland define siete objetivos • Conservar y mejorar la base de los recursos.
de carácter global, todos ellos presentan • Reorientar la tecnología y gerenciar el
puntos que se interrelacionan mutuamente,
no siendo posible tratar cada uno de ellos riesgo.
aisladamente. De esta forma, todos ellos
• Incorporar el ambiente y la economía en los
imponen la necesidad de la aceptación
conceptual acerca del desarrollo procesos de decisión
sustentable, una vez que engloban tanto a
las economías ricas como a las pobres.
La evolución del concepto de sustentabilidad.
• Para GOODLAND (1994), DIXON y FALLON (1989) y Sustentabilidad ambiental
SERAGELDIN (1993) la definición de sustentabilidad debe
reconocer la distinción de tres áreas: social, económica y
• El principal objetivo de la Sustentabilidad Ambiental
ecológica o ambiental. SACHS (1993) sugiere dos áreas:
espacial y cultural, que pueden ser incluidas en la es el mantenimiento de los sistemas de soporte de la
ambiental, en el primer caso, y en la sustentabilidad social vida, o sea, preservar la integridad de los subsistemas
en el segundo. ecológicos que son críticos para la estabilidad del
Sustentabilidad social ecosistema global, protegiendo igualmente las
Se define Sustentabilidad Social como la consolidación de un fuentes de materias primas necesarias para mejorar el
proceso de desarrollo basado en otro tipo de crecimiento, bienestar humano. Se evidencia la interdependencia
orientado por una visión alternativa de lo que es una buena
sociedad (SACHS (1993) . Su principal objetivo ha sido bien
entre la sustentabilidad ambiental, social y económica
caracterizado como la construcción de la civilización del “ser”, desde el momento que una no es efectiva sin la
condicionada por la mayor equidad en la distribución del complementariedad de las demás.
“tener” y de la renta, mejorando sustancialmente los
derechos y condiciones de la mayoría de la población,
disminuyendo las distancias entre las naciones. • La realidad puede determinar que la sustentabilidad
Sustentabilidad económica ambiental se defina como el “principio organizador
• La definición más común y bien aceptada de Sustentabilidad del nuevo orden mundial”, según el cual, “la agenda
Económica, corresponde a la noción simple del bienestar mundial debe tornarse más ecológica de que
asociado al mantenimiento del stock de capital intacto. De ideológica, denominada menos por las relaciones
acuerdo con SACHS (1993), la sustentabilidad económica entre naciones en sí y más por la relación entre las
debe ir mucho más lejos, buscando la disposición y la gestión
más eficiente de los recursos, a través de un flujo regular de naciones y la naturaleza. Por primera vez, desde la
las inversiones públicas y privadas. Siendo su objetivo emergencia de la nación estado, todos los países se
principal la maximización del bienestar humano dentro de las unen en torno a un tema común” (BROWN, 1992,
limitaciones de los stocks de capital y trabajo existentes, sus p.53). Esta tendencia está siendo fijada por la noción
principales elementos son, por ello, capital humano, capital
creciente de las sociedades, de manera general, de la
natural, capital construido por el hombre y otra categoría
híbrida, el capital natural cultivado. Con relación al capital urgencia de encontrar formas de mejorar la atención
natural, es un nuevo componente, con el cual la economía de las necesidades de la población actual, sin
todavía esta aprendiendo a convivir. comprometer las responsabilidades futuras.
La evolución del concepto de sustentabilidad.
El capital humano. La primera categoría está representada por las • La sostenibilidad débil busca el mantenimiento,
personas, que constituyen la mano de obra, el potencial de año a año, del ingreso per cápita generado por
trabajo. Por lo tanto es un elemento que está directamente
relacionado con niveles de educación, de conocimiento,
el total del stock de capital disponible por la
instituciones, acceso a la información, cohesión cultural y nación (medido en términos monetarios). No se
social, etc., todo lo cual lo vincula y lo obliga a integrar la considera el cambio en la composición de este
sustentabilidad social con sus componentes, de forma
estrecha.
stock y se supone que las distintas formas de
capital son sustitutas. La sostenibilidad débil
Capital natural. Componen el capital natural todos los recursos del permite el agotamiento de los recursos
medio ambiente, los renovables y los no renovables, es el naturales siempre que dicha pérdida sea
espacio que proporciona los recursos necesarios para la
compensada por aumentos en el stock de las
producción y hacia donde van los desechos del consumo
humano. Son elementos tales como, suelo, subsuelo, aire, otras formas de capital (por ejemplo, la
agua, fauna, flora, algunos de los cuales se caracterizan con los inversión en royalties para la agotamiento de
grandes problemas, así como el gran desafío de integrar la las reservas minerales).
economía al medio ambiente natural.

Capital construido por el hombre. Es el componente mejor • La sostenibilidad fuerte requiere que todas las
asociado a la riqueza capital, está constituido por el stock de
bienes hechos por los hombres, tales como: carreteras, fábricas,
formas de capital se mantengan intactas. El
casas, edificios, barcos, aviones, automóviles, computadoras, etc. supuesto implícito es la interpretación de que las
Este es el elemento con el cual la economía y todo su distintas formas de capital son complementarias;
instrumental mejor se relaciona.
esto es, que cada tipo de capital requiere de los
demás para tener valor. Por ejemplo, el capital
Capital natural cultivado. En la medida en que el medio ambiente
fue intensamente utilizado y los recursos naturales, de forma producido (artificial) usado en la tala y
general, pasaron a ser los factores limitantes, el hombre dio procesamiento de la madera, no tiene valor sin
origen a lo que GOODLAND (1994) denomina capital natural el stock de madera necesario para talar.
cultivado, a través de la combinación del capital construido por
el hombre y del capital natural.
La evolución del concepto de sustentabilidad.
• La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la
Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la
sostenibilidad económica, social y ambiental de los 193 Estados Miembros que la suscribieron
y será la guía de referencia para el trabajo de la institución en pos de esta visión durante los
próximos 15 años.

• La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos y 169 metas,
presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones
económica, social y ambiental. Esta nueva Agenda es la expresión de los deseos,
aspiraciones y prioridades de la comunidad internacional para los próximos 15 años.

• La Agenda 2030 es una agenda transformadora, que pone la igualdad y dignidad de las
personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio
ambiente. Es un compromiso universal adquirido tanto por países desarrollados como en
desarrollo, en el marco de una alianza mundial reforzada, que toma en cuenta los medios de
implementación para realizar el cambio y la prevención de desastres por eventos naturales
extremos, así como la mitigación y adaptación al cambio climático.

• Los ODS también son una herramienta de planificación para los países, tanto a nivel
nacional como local.
• .
Hacia una Economía Verde.
• El Programa de Naciones Unidas para el Medio • El concepto de Crecimiento Verde
Ambiente define la Economía Verde como “un nuevo
modelo de desarrollo económico destinado a mejorar significa “fomentar el crecimiento
el bienestar de los seres humanos y la equidad social, a económico y el desarrollo, garantizando
la vez que reduce significativamente los riesgos
ambientales y las escaseces ecológicas” (PNUMA,
que los ecosistemas continúen
2011). La Economía Verde exige, pues, una perspectiva proporcionando en el tiempo los
sistémica, esto es, integradora de los enfoques servicios de los que el bienestar social
económico, social, institucional y ambiental, lo cual
implica: depende. Con este objetivo, se debe
catalizar la inversión y la innovación,
 Una superior valoración del medio natural y la que será la base de un crecimiento
importancia de los bienes y servicios que prestan los
ecosistemas en el funcionamiento de la economía y la
sostenido al generar nuevas
sociedad, oportunidades económicas” (OECD
 Una apuesta decidida para la educación cultural y 2011b).
medioambiental en nuestras sociedades,
 Una descentralización política e institucional para
atender adecuadamente la especificidad de cada • Esta estrategia de crecimiento fue
ámbito territorial en estos temas decisivos, lo que
supone la incorporación de un enfoque de desarrollo
adoptada por la Organización para la
territorial como parte sustantiva del diseño e Cooperación y el Desarrollo Económicos
implementación de las estrategias consensuadas por (OCDE) en la Declaración sobre
todos los actores locales clave.
 La inclusión de una contabilidad verde, que incorpore Crecimiento Verde de junio de 2009, con
los costes totales y las externalidades negativas la firma de ministros de 30 países
ambientales y sociales generadas por las empresas y la miembros y cuatro países candidatos,
acción humana en general.
entre ellos Chile
Hacia una Economía Verde.
ECONOMÍA LINEAL
El funcionamiento tradicional del sistema económico
está basado en la siguiente secuencia :

Extracción,
transporte y Fabricación o Generación
utilización de transformación Consumo de residuos
recursos productiva
naturales

Este MODELO LINEAL de funcionamiento del sistema económico es


sumamente ineficiente en la utilización de los recursos naturales, generando
asimismo gran cantidad de residuos, desechos y contaminación, que ponen en
peligro la capacidad del ecosistema global para su regeneración.
ECONOMÍA CIRCULAR

La ECONOMÍA CIRCULAR propone un modelo de


funcionamiento del sistema económico:

- En el que se maximice la utilización de los


recursos,
- Tratando de reducir la generación de residuos, y
- Procediendo a la reutilización o reciclaje de dichos
residuos, a fin de aproximarse al horizonte de “cero
residuos”.
ECONOMIA CIRCULAR
DESECHOS
RESIDUALES
RECURSOS
NATURAL
ES
CONCEPCIÓN Y
RECICLAJ ECODISEÑO
E

RECOGI PRODUCCIÓN
DA Energía solar REELABORACIÓ
N

CONSUMO
REUTILIZACI DISTRIBUCIÓ
ÓN N
REPARACIÓN
ECONOMÍA CIRCULAR
•Aunque la Economía Circular subraya la importancia de la
VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS (las tres R: reducir, reciclar,
reutilizar),
- Es también muy importante la incorporación de
innovaciones en todas las etapas del PROCESO PRODUCTIVO,
- Desde la concepción y diseño, la transformación productiva,
la distribución del producto, la fase de consumo, y la gestión
de los residuos.
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR
1.Los residuos se eliminan en el diseño:
- Las materias biológicas se devuelven al ecosistema.
- Las materias técnicas se diseñan para ser recuperadas, renovadas y
mejoradas.
2. La diversidad genera solidez y resiliencia.
3. La energía necesaria debe ser renovable.
4. Visión sistémica u holística.
5. Los precios deben reflejar los costes totales reales, es decir, incluyendo los costes
de las externalidades negativas, eliminándose los subsidios perversos a actividades
contaminantes.
6. De este modo, la Economía Circular trata de desvincular el crecimiento
económico del consumo de recursos.
ESCUELAS DE PENSAMIENTO DE LA
ECONOMÍA CIRCULAR

La ECONOMÍA CIRCULAR tiene relación con otras


aproximaciones que han ido surgiendo en estos
años:
- Biomímesis o innovación inspirada en la
naturaleza.
- Economía del Rendimiento.
- Diseño regenerativo.
- Ecología industrial.
- Cradle to Cradle (De la cuna a la cuna).
- Economía Azul.
- Permacultura.
- Capitalismo natural.
Palabras Finales
• Para llevar adelante esta transformación hacia una Economía Verde se requieren, por tanto,
cambios en la política fiscal, reforma y reducción de subsidios con efectos perjudiciales para
el medioambiente, inversión pública para reverdecer sectores clave, incorporación de
criterios ambientales en las compras públicas, y mejora y ejecución de normas y
regulaciones favorecedoras del medioambiente. Igualmente, es necesario disponer de
indicadores apropiados para poder monitorear los avances hacia una Economía Verde, ya que
los indicadores económicos convencionales, como el PIB, no reflejan el agotamiento de los
recursos naturales o la degradación de la capacidad de los ecosistemas como consecuencia
de las actividades de producción y consumo. La incorporación de un Sistema de Contabilidad
Ambiental y Económica Integrada resulta totalmente necesaria para un tipo de
contabilidad verde. (Alburquerque Francisco, 2019)

• El profesor emérito de Economía de la Universidad de Sorbonne, René Passet, comentó


durante el Congreso del Futuro (2011) que uno de los desafíos del mundo actual es desarrollar
una bio economía, "entendida como una economía subordinada y limitada por las normas
de la reproducción de la biósfera", indicó. Al respecto, precisó que "esto implicará que la
economía se deberá inscribir en las regulaciones de la biósfera y se organizará en
conformidad a las leyes de la reproducción de lo vivo". El experto francés enfatizó que "la
economía debe respetar el ritmo de la reproducción de los recursos naturales y el ritmo de
la auto limpieza de la biósfera y se deben asegurar los relevos de los recursos desgastados
por el hombre".
Palabras Finales

• Dani Rodrik, profesor de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de


Harvard, propone un esquema para conceptualizar las estrategias de crecimiento que
evitarían dos enfoques errados: el primero al suponer que el mismo conjunto de políticas
funciona de la misma manera en todos lados y, el segundo, el nihilismo que se excede al
subestimar el beneficio del razonamiento económico. En términos sinópticos, su enfoque
está constituido por tres elementos. En primer término, el análisis de diagnóstico que sirve
para determinar dónde se ubican las restricciones más importantes para el crecimiento
económico; en segundo lugar, se requiere de un diseño de políticas para que éstas vayan
dirigidas de forma adecuada a las restricciones identificadas y, por último, se requiere
institucionalizar el proceso de diagnóstico y de respuesta de las políticas. Si bien, este es un
enfoque que nos ayuda a que la economía mantenga su dinamismo y que el crecimiento no
se disipe gradualmente, es una óptica que puede ser aplicada en varios ámbitos de la
política pública. (Rodrik D. Una economía, muchas recetas. La globalización, las instituciones
y el crecimiento económico, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 2011, pág. 137).

• Edgar Morin plantea que “el paradigma de complejidad provendrá del conjunto de nuevos
conceptos, de nuevas visiones, de nuevos descubrimientos y de nuevas reflexiones que
van a conectarse y reunirse…..Los principios del pensamiento complejo , entonces serán
necesariamente los principios de distinción, conjunción e implicación”. (Morin E.
Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa, Barcelona, 2007, pág 110)
MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN

También podría gustarte