Está en la página 1de 42

Abastecimiento de agua

y alcantarillado

Mg. Ing. Juan C. Córdova L.


Unidad I : Conceptos básicos

Cuarta sesión:
Periodos de Diseño y Proyección de la Población
Contenido

• Objetivo y competencia
• Periodos de diseño
• Proyección de la población

3
Objetivo y competencias
Objetivo:
Proporcionar los conceptos de periodo de diseño y
proyección de la población.

Competencias:
Después de la clase el alumno será capaz de:
• Comprender el periodo de diseño.
• Conocer la proyección de la población.

4
GARANTIZAR EN TU PROYECTO LAS 5 C

Calidad
Cantidad
Cobertura
Continuidad
Costo
5
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Dentro de la problemática del “saneamiento básico” de las comunidades tienen


enorme importancia el suministro de agua potable y la recolección de las aguas
residuales. Cualquier población, por pequeña que ésta sea, debería contar como
mínimo con los servicios de acueducto y alcantarillado, si se espera de ella un
desarrollo social y económico y, ante todo, la reducción de las altas tasas de
morbilidad y mortalidad en especial de la población infantil.

Con el objeto de suministrar agua potable a una comunidad, es necesaria la


construcción de una serie de obras hidráulicas para la captación, el sistema de
purificación del agua, la conducción, el almacenamiento y la distribución.
Igualmente, para la recolección de las aguas servidas, es necesario proyectar a una
red de colectores y obras complementarias que conduzcan el agua residual a una
planta de tratamiento, y luego las viertan a un cuerpo de agua receptor.

6
Esquema típico de un sistema de abastecimiento de agua

7
8
Principios

• Sistemas y subsistemas

Sistema de Almacenamiento
abastecimiento
Consumo
Captación

Fuente Tratamiento Distribución

9
Esquema convencional de abastecimiento
•Fuente de abastecimiento
La fuente de abastecimiento de agua puede ser superficial, como en los casos de ríos,
lagos, embalses o incluso aguas de lluvias, o de aguas subterráneas superficiales o profundas.
La elección del tipo de abastecimiento depende factores tales como localización, calidad y
cantidad.

•Obras de captación
El tipo de estructura utilizada para la captación del agua depende en primer lugar del tipo
de fuente de abastecimiento utilizado. En general, en los casos de captación de agua superficial
se habla de “bocatomas”, mientras que la captación de aguas subterráneas se hace por medio de
“pozos”.

•Obras de conducción
En un proyecto existen numerosas conducciones de agua entre diferentes puntos, como por
ejemplo bocatoma-desarenador, desarenador-tanque de almacenamiento y línea matriz.
Hidráulicamente estas conducciones pueden ser de diferentes formas, dependiendo de la
topografía y la longitud de las mismas. Estas conducciones son generalmente por tuberías a
presión o por gravedad, por canales rectangulares o trapeciales abiertos o cerrados.

10
Esquema convencional de abastecimiento
•Tratamiento de agua
En la actualidad ninguna clase de agua en su estado natural es apta para el consumo
humano; además, siempre se requerirá un tratamiento mínimo de cloración con el fin de
prevenir la contaminación con organismos patógenos durante la conducción del agua.

•Almacenamiento
Dado que el caudal de captación no es siempre constante y que el caudal demandado por la
comunidad tampoco lo es, es necesario almacenar agua en un tanque durante los períodos en los
que la demanda es menor que el suministro y utilizarla en los períodos en que la comunidad
demanda gran cantidad del líquido.

•Distribución
La distribución de agua a la comunidad puede hacerse desde la manera más simple que
sería un suministro único por medio de una pileta de agua, hasta su forma más compleja por
medio de una serie de tuberías o redes de distribución que llevan el agua a cada domicilio.

11
VOLUMEN DE AGUA
La determinación de la cantidad de agua que debe ser suministrada por el
sistema de abastecimiento de agua es la base del diseño de éste. Debido al hecho de
que los sistemas de agua y alcantarillados están constituidos por estructuras
relativamente grandes, tales como presas, plantas de tratamiento, conducciones, etc.,
los diseños deberán satisfacer las necesidades de la población durante un período
suficientemente grande.
Para cumplir con lo dicho se requiere estudiar factores tales como:

• Período de diseño.
• Población de diseño.
• Área de diseño.
• Hidrología de diseño.
• Usos del agua.
• Inversión de capital.

12
4.1 Periodos de diseño: tentativo y óptimo
PTentativo: Que se acerca más o menos a lo exacto.
PÓptimo: Que es extraordinariamente bueno o el mejor.

Factores
 Vida útil de las estructuras
 Ampliaciones futuras y planificación de las etapas de construcción del proyecto
 Cambios en el desarrollo social y económico de la población
 Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando con
toda su capacidad.

Periodos de diseño
Tiempo (número de años) durante los cuales el servicio de una obra es eficiente. Tiempo
razonable esperado de una obra sin tener gastos de operación y mantenimiento elevados

que hagan antieconómico su uso P<Vútil

13
4.1 Periodos de diseño: tentativo y óptimo
a. Periodo óptimo de diseño sin déficit inicial

P: Periodo de diseño económico óptimo (años)


F: Factor de escala
i: Costos de oportunidad del
capital o tasa (porcentaje) de
descuento o tasa de interés. Es el
rendimiento esperado de la mejor
alternativa de inversión con igual
riesgo. Nos ayuda
b. Periodo óptimo adeconocer si déficit inicial
diseño con
existe alguna mejor alternativa,
con igual riesgo, en la que
podríamos invertir. Cuál es la
alternativa equivalente. 10-12%.
Po: Periodo de déficit

14
4.1 Periodos de diseño: tentativo y óptimo
Periodo de diseño Años
2000 ≤ p ≤ 20000 15
20000 ≤ p 10

Periodo de diseño Años


2500 ≤ p ≤ 15000 6 a 10
15000 ≤ p ≤ 40000 10 a 15
40000 ≤ p 15 a 25

Estructura Hidráulica Años


Acueducto 15 a 30
Presas y grandes conducciones 25 a 50
Pozos, sistemas de distribución, plantas de purificación de
aguas y plantas de tratamiento de aguas residuales
1. Crecimiento bajo 20 a 25
2. Crecimiento alto 10 a 15
Tuberías ᶲ≥12”
20 a 25
Alcantarillados 40 a 45
15
4.1 Periodos de diseño: tentativo y óptimo
Ej 01
Resolver y
entregar
Para una infraestructura de abastecimiento de agua, determinar el periodo
de diseño:

adjunto en
Obra F i Costo (S/)
Captación 0.25 0.115 15000000
Línea de impulsión 0.45 0.115 5000000
Redes
Reservorio
0.30
0.60
0.115
0.115
50000000
25000000
las tareas
Obras de distribución
Planta de tratamiento
0.65
0.75
0.115
0.115
11000000
35000000
semanales

16
4.1 Periodos de diseño: tentativo y óptimo
Factor de economía a escala (F)
Información de costos de obras con similares características de diversos
tamaños o capacidades.

C: Costo (S/, $, …..)


T: Tamaño (Po, V, L, Q, …..)
F: Factor de economía a escala

Periodo de diseño F
Redes de agua potable y alcantarillado 0.30
Colectores principales 0.16
Emisores 0.29
Equipos de bombeo de aguas residuales 0.49

17
Población de Diseño

Es necesario estudiar las características sociales, culturales y


económicas de sus habitantes en el pasado y en el presente, y
hacer predicciones sobre su futuro desarrollo (turismo,
industrial y comercial – Políticas de tipo macroeconómicas).
Crece : Nacimientos e inmigraciones. Anexión de otras
concentraciones humanas pequeñas.
Decrece : Muertes y emigraciones.

18
Población de Diseño
Crecimiento Vegetativo no considera los factores industrial y comercial. Es
decir, con espacio y oportunidad económica limitados.

AB: CTemprano con icreciente. CGeométrico.


BC: CIntermedio con icostante. CLineal.
CD: CTardío con idecreciente. CLogarítmico.
D: Población de saturación.

19
Población de Diseño - Métodos de estimación
1. Método de comparación gráfica

Se trabaja con poblaciones de las siguientes características:

 Población A: Ciudad estudiada.


 Población B: Ciudad de la misma región, similar en desarrollo, clima y tamaño.
 Población C: Ciudad de la misma región, similar en desarrollo y clima pero de
un número relativamente mayor de habitantes que la población A.
 Población D: Ciudad de otra región del país pero mayor población que la
población A. No se deben tomar en cuenta ciudades que, por sus
características especiales, no sean representativas del crecimiento de la
región en donde se encuentra la población A.

20
Población de Diseño - Métodos de estimación
Es importante anotar que las poblaciones B, C y D deben poseer censos con
valores inferiores y superiores al del número de habitantes registrado en el último
censo para la población A.

El procedimiento es el siguiente:

 Se desplazan paralelamente, hasta el último censo de la población A, cada una


de las curvas de crecimiento de las poblaciones B, C y D que sobrepasen la
población base.
 De ser necesario se prolonga hasta el año correspondiente al periodo de diseño
la última tendencia de crecimiento de las poblaciones B, C y D.
 Se adoptan como población de la ciudad A el promedio de los valores de
población de las tres curvas desplazadas y prolongadas, para cada uno de los
años de interés.

21
Población de Diseño - Métodos de estimación
Ej 03 El horizonte de planeación del proyecto depende del componente del sistema que se
esté diseñando, pero por lo general está en un rango de 15 a 30 años. Por tanto la
proyección de la población se hace para 30 años a partir de la fecha actual (2002) con
poblaciones intermedias cada cinco años. Los censos disponibles son los siguientes:
Año
1938
Población
1250
Resolver y
1951

entregar
1880
1964 2230
1973 3180
1986 3820

Año Población
A
1993

B
4090
Población Población
C
Población
D
adjunto en
1938
1951
1964
1250
1880
2230
1200
1800
2800
2000
3200
4800
1800
2200
4000
las tareas
semanales
1973 3180 3700 5800 4500
1986 3820 4800 7100 5000
1993 4090 5200 9600 6500

22
Población de Diseño - Métodos de estimación

12000

10000

8000

Población A
6000 Población B
Población C
Población D
4000

2000

0
1932 1952 1972 1992 2012 2032

23
PERIODO DE DISEÑO
Se entiende por período de diseño, en cualquier obra de la ingeniería civil, el número
de años durante los cuales una obra determinada ha de prestar con eficiencia el servicio
para el cual ha sido diseñada.

Factores determinantes
Los factores que intervienen en la selección del período de diseño son:

o Vida útil de las estructuras y equipo tomados en cuenta obsolescencia,


desgastes y daños.
o Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del
proyecto.
o Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
o Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén
funcionando a su plena capacidad.

24
Periodos típicos de algunas obras
A continuación se dan algunas guías de períodos de diseño
utilizados a menudo en estructuras hidráulicas.

o Presas y grandes conducciones: 25 a 30 años.


o Pozos, sistemas de distribución, plantas de purificación de
aguas y plantas de tratamiento de aguas residuales.:
o Crecimiento bajo: 20 a 25 años.
o Crecimiento alto: 10 a 15 años.
o Tuberías con diámetros mayores de 12 pulgadas: 20 a 25 años.
o Alcantarillados: 40 a 50 años.

25
POBLACION DE DISEÑO
o La problemática urbana y rural de las comunidades, grandes o pequeñas, se
encuentra estrechamente ligada a los factores de ocupación del espacio,
mencionándose de manera destacada el fenómeno demográfico provocado por las
corrientes migratorias.

o La planeación regional de las comunidades, contempla la problemática en asuntos


de bienes y servicios, trascendiendo algunas veces los límites de la comunidad. En
la planeación se toman en cuenta las proyecciones y pronósticos para determinar o
predecir las necesidades futuras del suelo y recursos, basados en datos y tendencias
históricas.

o La población es una de las medidas más importantes para las demandas de suelo, de
bienes y servicios públicos; por lo tanto, su proyección y pronóstico son
fundamentales en las etapas de desarrollo a mediano y largo plazo, en forma
ordenada y reglamentada.

26
Previsión de la población
o El crecimiento de las ciudades está sujeto a planes de desarrollo, basado principalmente
en un Plan de Desarrollo Urbano. Para su crecimiento se consideran las zonas de
reserva previstas para el desarrollo de la ciudad a corto, mediano y largo plazos.

o Consecuentemente para el caso del aprovisionamiento básico de saneamiento (agua


potable, alcantarillado y tratamiento), es necesario conocer la dosificación de los usos
del suelo, según los programas al respecto, para poder predecir la población a servir y
diseñar la infraestructura de estos servicios con proyección futura.

o Generalmente los grandes usos del suelo son: habitacional (popular, media y
residencial), industrial, comercial y equipamiento (servicios públicos).

27
Estimación de la población
Debido a que la población es siempre un factor relevante en la estimación
futura del uso del agua, es necesario predecir de alguna manera, cual será el
incremento de la misma en tiempos determinados.

Las predicciones de la población son complejas y ciertamente las


estimaciones pueden ser erróneas en cierto grado, que dependen de
componentes o factores particulares que pueden alterar el desarrollo
demográfico de la comunidad. Los factores a que se hace referencia son: los
movimientos migratorios, nacimientos, defunciones, descubrimiento de nuevos
recursos naturales, desarrollo de nuevas industrias, uso del suelo, incrementos
en la esperanza de vida, entre otros; concluyendo que una evaluación de la
evolución demográfica no puede ser definida anticipadamente en forma precisa;
y en donde hay que proceder con mucha cautela y aplicar la experiencia para
decidir el método de predicción a usar.

28
Población de proyecto
• La concentración de habitantes conforma núcleos de población, estableciéndose en
poblaciones rurales o ciudades pequeñas, medianas o grandes.
• El INEI define la población de proyecto como la cantidad de personas que se espera
tener en una localidad al final del periodo de diseño del sistema de agua potable o
alcantarillado.
• Conviene anticipar la definición de periodo de diseño: es el intervalo de tiempo
durante el cual se estima que la obra por construir llega a su nivel de saturación; este
periodo debe ser menor que la vida útil.
• Cuando los proyectos están bien definidos, por ejemplo, un fraccionamiento
habitacional o una zona industrial, la población de proyecto se puede obtener
fácilmente, y es función del uso o destino de la zona en estudio.
• Los análisis se basan en los datos de censos anteriores incluyendo el último. Las
estimaciones de población o de la población de un proyecto específico se obtienen
aplicando métodos existentes para el cálculo de población en un tiempo deseado
(intercensal o postcensal), aplicando la interpolación o extrapolación, según distintos
modelos matemáticos

29
Métodos
Los métodos pueden ser analíticos o gráficos. La estimación y tendencia de la población
se puede obtener a corto y largo plazo, se tienen que ajustar los cálculos a un solo método,
procurando congruencia entre los factores anotados en apartado anterior con las limitaciones
que cada uno de ellos conlleva. Se revisarán soluciones de ejemplos propuestos de
poblaciones con diferentes características y tendencias, para poder normar un criterio
después de analizar la respuesta de cada uno de los métodos propuestos en los plazos corto,
mediano y largo; y de esta manera poder definir primeramente el método adecuado y
enseguida, la previsión de la población o la población de proyecto con un cierto grado de
confianza.

Los métodos más usuales para la estimación de la población a futuro o de proyecto, son:
• Progresión aritmética
• Progresión geométrica
• Extensión gráfica de una curva
• Método de ajuste por Mínimos Cuadrados

30
Método de progresión aritmética
En este método se supone que el crecimiento es a una tasa constante para incrementos
de tiempo iguales. La validez del método puede ser probada examinando el crecimiento
de la comunidad para determinar si el incremento es igual al aumento ocurrido entre los
censos recientes.

P2  P1
P  P2  ( t  t2 ) (1)
t2  t1

Para la expresión anterior


P población futura
P2 población en el último censo
P1 población en el penúltimo censo
t fecha para la que se busca la población futura
t2 año del último censo
t1 año del penúltimo censo

31
Método de progresión aritmética

Para calcular la tasa de variación (crecimiento) se utilizará la variación o


incremento de la población con respecto al tiempo; se expresa como sigue:

 P P2  P1
KA   (1.a)
 t t2  t1

que sustituida en la expresión (1), quedará:

P  P2  K A ( t  t2 ) (2 )
siendo
KA constante para incremento de población en la unidad de tiempo

32
Método de progresión geométrica
La suposición es considerar una tasa de crecimiento uniforme asumiendo que la tasa de incremento es
directamente proporcional al valor de la población. Se puede suponer que el crecimiento es semejante
al de un capital colocado a interés compuesto. La fórmula de interés compuesto y adecuada para
calcular la población es:

Donde
P  P2 (1  r ) n (3 )
P población futura
P2 población en el último censo
r tasa de crecimiento media anual intercensal
n número de años considerados
La tasa de crecimiento media anual se calcula con la siguiente expresión:
 Pf 
1/ n

r     1 ( 100 ) (4 )
 P0  

Transformando la expresión ( 3 ) a su equivalente, queda:


log P2  log P1
log P  log P2  ( t  t2 ) (5 )
t 2  t1
33
Método de progresión geométrica
Donde los términos significan lo mismo como se anotaron en
la expresión (1); la constante K se puede obtener partiendo de
los datos registrados de la población, mediante la siguiente
expresión.
log P2  log P1
KG  (5.a )
t 2  t1

Transformándose la expresión (5), como sigue:


log P = log P2 + KG ( t – t2) (5b)

34
Extensión gráfica de una curva
Conocidos los datos de la población, estos se llevan a los ejes
coordenados, en donde las ordenadas son los datos de la población y
las abscisas las correspondientes fechas de esos datos.

Los datos de población y su correspondiente fecha son puntos


localizados en esta gráfica, que al unirse por medio de una línea se
obtiene la curva representativa de la población en estudio; y para
encontrar la población futura se prolonga la curva conforme a la
tendencia de los dos últimos censos registrados hasta el tiempo
futuro deseado. Así la población futura se encontrará en el eje de las
ordenadas.

35
Método de ajuste por Mínimos Cuadrados
La población de proyecto se calcula ajustando los datos históricos de los censos anteriores, a una recta o a
una curva de tal manera que los puntos que pertenecen a estas, sean lo más aproximado posible a los datos
registrados. Se puede determinar la población de proyecto por medio de ajustes: lineal y no – lineal, considerando
el modelo que mejor se ajuste a los datos de los censos. Se tienen que obtener constantes, conocidas como
coeficientes de la regresión; estas constantes son: “a” y “b”. Para determinar que tan acertada fue la selección de
la recta o la curva de ajuste de los censos, se obtiene un parámetro denominado coeficiente de correlación “r”,
cuyo rango de variación es de – 1 a + 1. Cuando el valor absoluto de “r” sea más próximo a 1, el modelo de ajuste
correspondiente, deberá ser seleccionado. Los modelos de ajuste pueden ser:

A. Lineales
B. No - Lineales
Exponencial
Logarítmico
Potencial
Estos modelos ajustan los datos históricos de la población según conformen una recta o una curva. Una vez
obtenido el comportamiento histórico de los datos censales mediante un ajuste lineal o no – lineal, se puede
calcular la población para cualquier año futuro “t”. Las expresiones características para obtener el valor de la
población para cualquier año “t”, son las siguientes:

36
Ajuste lineal; expresión general

P=a+bt ( 6)
Los coeficientes se obtienen mediante las siguientes expresiones:
 Pi  b  ti
a (7)
N

N  ti Pi   ti  Pi
b (8)
N  ti2  (  ti ) 2

y el coeficiente de correlación se obtiene con la siguiente ecuación:


N  ti Pi   ti  Pi
r (9)
[ N  ti2  ( ti ) 2 ] [ N  Pi 2  (  Pi ) 2

37
Ajuste No – Lineal
Ajuste exponencial; expresión general
P  a ebt ( 10 )

  ln Pi  b  ti 
 N 
ae  
( 11 )

El coeficiente de correlación
N  ti ln Pi   ti  ln Pi
b ( 12 )
N  ti2  (  ti ) 2

N  ti ln Pi   ti  ln Pi
r 2 2 2 2
(13 )
[ N  t  ( ti ) ] [ N  (ln Pi )  ( ln Pi )
i

38
Ajuste No – Lineal
Ajuste logarítmico; expresión general

P = a + b ( ln t ) (14)

Los coeficientes se obtienen mediante las siguientes


expresiones
 Pi  b  ln ti
a (15 )
N
N  ln ti Pi   ln ti  Pi
b (16 )
N  (ln ti ) 2  ( ln ti ) 2
el coeficiente de correlación mediante
N  ln ti Pi   ln ti  Pi
r 2 2 2 2
(17 )
[ N  (ln ti )  (  ln ti ) ] [ N  Pi  ( Pi ) ]

39
Ajuste No – Lineal
Ajuste potencial; expresión general
P=atb (18)
El significado de los términos de las ecuaciones
Donde aplicadas al método de los mínimos cuadrados es
  ln Pi  b  ln ti 
  el siguiente:
N
ae  
( 19 )
P población futura o intercensal
N  ( ln ti ) (ln Pi )   ln ti  ln Pi a, b coeficientes constantes de la regresión
b (20 ) r coeficiente de correlación
N  (ln ti ) 2  ( ln ti ) 2
t cualquier año futuro o intercensal
y el coeficiente de correlación para este modelo es: e base de los logaritmos naturales
lnlogaritmo natural
N  (ln ti ) (ln Pi )   ln ti  ln Pi N número total de datos
r ( 21)
2 2 2 2
[ N  (ln ti )  ( ln ti ) ] [ N  (ln Pi )  ( ln Pi ) ] ti suma de los años con información
Pi suma del número de habitantes

40
EJERCICIO
Se tiene los datos censales de una zona rural con clima
cálido, calcular la población futura para un periodo de
diseño de 20 años (usar todos los métodos y discutir).

Año Población
Resolver y
1964
1976
4879
5004
entregar
1993
2010
5217
5690
adjunto en
2018 5996
las tareas
semanales
41

También podría gustarte