Está en la página 1de 5

LA ESCLAVITUD

LA ESCLAVITUD

 La esclavitud es una situación jurídica en la cual una persona es propiedad de otra.


La esclavitud ha existido desde los inicios de los grandes imperios. En vez de
acabar con las vidas de aquellos que perdían una guerra se les aprovechaba como
mano de obra cautiva. Otra forma de ser esclavo era porque contraían deudas o
habían cometido asesinatos.
 “La esclavitud es la condición de las personas que están bajo la propiedad de un
dueño. En rigor, en todos los pueblos antiguos esta institución fue considerada
como un derecho de gentes. Era un elemento esencial de las sociedades antiguas”.
Los filósofos de la época romana antigua aceptaban la esclavitud como algo
necesario y natural. Verbigracia, Aristóteles la tenía como una institución legítima
y Cicerón la aceptaba como un hecho inseparable de las necesidades de la vida. Sin
embargo, pese a que Séneca recomendaba a los amos tener humanidad para con
sus esclavos, para él, el único esclavo es el que obedece a sus pasiones. El sabio
siempre es libre, pregonaba el filósofo estoico.
Diferencia entre esclavismo y esclavitud

Es cierto que el esclavismo implica esclavitud pero si el esclavismo es


la producción, la esclavitud puede ser la condición o el status que
surge a partir de la apropiación y que puede, o no puede,
fundamentarse en una situación jurídica.
De manera que la diferenciación entre ambos términos nos lleva a
concluir que puede haber esclavitud sin una producción esclavista
como lo demuestra el comercio de esclavos europeo desde el siglo XV
hasta el siglo XIX. Dicho esto, podemos entrar en la materia delimitada
al Antiguo Egipto y en Estados vecinos, también de características
fluviales y despóticas, donde hubo un «estado general de esclavitud»
como decía Marx al referirse a los «despotismos asiáticos».
Egipto y la esclavitud

 La esclavitud en Egipto era, sin duda alguna, un régimen secundario y poco relevante para su
producción económica.
 Las pirámides, tampoco fueron construidos por mano de obra esclava, sino por trabajadores
egipcios. Sostienen egiptólogos, de acuerdo a evidencia arqueológica, que existían grupos rotativos
de trabajadores que tenían sus propias acampadas cerca de las construcciones y, como consta
gracias a Reisner, adoptaban pseudónimos como los «Amigos de Khufu» u otros por el estilo.
 No está de más decir que el primer paro de trabajadores del que se tiene constancia en la historia
aconteció en el 1152 a.C durante el reinado de Ramsés III y se tiene evidencia de ello gracias a un
antiquísimo papiro que hoy día reposa en el «Museo delle Antichità Egizie» en Turín, Italia. Según
cuenta el papiro los trabajadores cruzaron los muros de la necrópolis exigiendo alimento,
vestido, agua y pidiendo que fuera dirigido al faraón y, concretamente, al visir que era el
administrador real de la corte del faraón. Si bien se tiene conocimiento de esto por un papiro (es
decir, por un relato) y no porque constara realmente que así fue, no se sabe que sucedió tras las
repetidas «huelgas» de los trabajadores y si el faraón intercedió por ellos, supliéndole sus
necesidades.
 Estos trabajadores egipcios que, además, comprendían escultores y artesanos no
estaban, aún así, exentos de las penurias del trabajo duro y obligatorio. La baja
productividad del trabajo, sumado a esta obligatoriedad, hacían del trabajo un
desafío y esto si tomamos en cuenta el árido e inclemente desierto. De acuerdo a
un interesante estudio dirigido por Anne Austin, de la Universidad de Stanford,
donde organizó y separó los incontables huesos mezclados tras miles de años de
robo y saqueo, los hombres de Deir el-Medina mostraron las tasas más altas de
osteoartritis en las rodillas y en los tobillos, en contraposición a las
mujeres. Aunque ya se trata de una enfermedad, en los casos de lesiones
corporales se ha conseguido evidencia que apunta a que muchos trabajadores
tenían huesos curados. Es decir, que probablemente había atención médica
disponible.
 Lehner, quien tiene una larga trayectoria en egiptología, considera que la
producción egipcia tenía similitudes con la producción feudal europea donde
había que servir a un señor, a esta servidumbre se le denomina «bak». A propósito
de los sistemas orientales, ya Marx comentaba que si bien no siguieron la misma
línea de desarrollo de los Estados mediterráneos estos, de alguna
manera, desarrollaron rasgos feudales sin necesidad de pasar por un previo
estado de producción esclavista.

También podría gustarte